CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

MARÍA ENCINA CORTIZO, musicóloga:  'EL TEATRO DE LA ZARZUELA HACE UNA GRAN LABOR DE RECUPERACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO LÍRICO, PERO EL TEATRO REAL NO'

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Aurelio M. Seco
29 de marzo de 2013
Vota 1 2 3 4 5
Resultado            170 votos

María Encina Cortizo es una de las musicólogas más prestigiosas de España. Autora de la biografía de referencia sobre Emilio Arrieta y profunda conocedora de la zarzuela y el teatro lírico en general, la investigadora española -que ejerce su labor docente en la Universidad de Oviedo-, es coautora de la edición crítica de Marina, la célebre zarzuela (ópera en este caso) de Arrieta que, hasta el 21 de abril, se puede ver en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Junto a su esposo, el conocido investigador y catedrático de musicología Ramón Sobrino, ha realizado una nueva versión de la obra, que incluye partes inéditas hasta la fecha.

¿Qué lugar ocupa Arrieta en la historia de la música española?
Es uno de los grandes compositores del siglo XIX, que contribuye con otros miembros de su generación, Barbieri o Gaztambide, fundamentalmente, a modernizar y europeizar la vida musical de nuestro país. Su contribución no sólo es artística, a través de su música, sino también de gestión a través de sus años como profesor de composición (1857-1894) y director del Conservatorio de Madrid (1868-1894), miembro de la sección de música de la Academia de Bellas Artes, de las comisiones para el establecimiento de la ópera española en el Teatro Real, etc. Fue un importante activista en la segunda mitad del siglo XIX.  

¿Describa, en términos generales, cuáles son las características y novedades más significativas de la edición crítica que han elaborado Ramón Sobrino y usted de la ópera Marina? ¿Qué diferencias se va a encontrar el público que ya conozca otras versiones de la obra?
Nosotros ya habíamos hecho una edición crítica en 1994, empleada por Emilio Sagi para desarrollar una producción protagonizada por Alfredo Kraus en el T. de la Zarzuela entonces, y dirigida por Odón Alonso. En ese momento introducimos un breve fragmento cantabile en el rondó final que se había perdido con el paso del tiempo, y esa edición está grabada por el mismo Kraus, con Bayo y Pons, dirigida por Víctor Pablo Pérez para el sello Auvidis. Ahora los cambios son más importantes, dado que por primera vez hemos podido consultar las fuentes musicales empleadas en el estreno en 1871 de Marina ópera en el Teatro Real. Por ello, hemos localizado dos fragmentos que no se conocían y que se han incorporado ahora en esta producción del teatro de la zarzuela, los dos en el segundo acto: un dúo de Marina y Roque que otorga una mayor profundidad psicológica al personaje de Marina y que resulta hermoso, con su toque españolista a través de un ritmo de seguidilla/polaca, y una sardana, el bailable con el que los trabajadores del astillero celebran la inminente boda de su jefe, Pascual, con Marina. Este fragmento contextualiza la obra de forma perfecta en Lloret de Mar, y le añade un espíritu nacional bien interesante, si tenemos en cuenta que en la partitura hay, además, ritmo de zortzico, habanera y seguidilla.

 

Tanto usted como su marido son dos de las personas que más han hecho porla defensa y recuperación de la zarzuela en España ¿cuál es en su opinión la situación actual del género y cuáles son sus necesidades?
Se ha avanzado mucho en cuanto a la edición, y ahí la labor del ICCMU, que dirige el profesor Emilio Casares es innegable. Pero es necesaria la implicación mayor de los gestores de los teatros para recuperar, interpretar y grabar obras españolas, no sólo zarzuelas, sino también óperas barrocas o contemporáneas, tonadilla escénica, etc. Todavía a día de hoy no tenemos ninguna grabación en DVD de las zarzuelas de Ramón de la Cruz, o de las obras de Farinelli, o de Durón  y Literes, y lo mismo pasa con Hidalgo y sus Celos aún del aire matan. ¿Cree usted que si Francia o Italia tuvieran una de sus primeras óperas compuesta sobre un texto de alguien comparable a Calderón de la Barca no tendrían grabaciones y la estarían haciendo con normalidad en sus programaciones líricas? No es comprensible ignorar y desaprovechar así el patrimonio propio, un patrimonio que se defiende por sí mismo dada su calidad. El Teatro de la Zarzuela hace una gran labor, pero no así el Teatro Real. En épocas anteriores, cuando en el teatro estaban Emilio Sagi y el maestro López Cobos se hicieron cosas importantes en relación con el patrimonio, como Margarita la Tornera o Celos aún del aire matan, y las versiones de concierto de ópera española que luego se convirtieron en discos compactos, pero eso se ha terminado, y es incomprensible a la par que impresentable para un teatro nacional.

¿Podría describir brevemente en qué consiste la realización de una edición crítica de una obra? ¿Qué archivos o fuentes hay que contrastar, que conocimientos y medios es necesario poseer para llevarla a efecto?
Es necesario volver a las fuentes primarias de la obra, las manuscritas si las hubiere, tanto del texto como de la música; y luego consultar e incorporar elementos de las secundarias, es decir las editoriales. Además, se hace imprescindible consultar todo lo relacionado con la obra. En el caso del teatro lírico, para nosotros en nuestro trabajo editorial que nos ha llevado a enfrentarnos con la edición de algunas de las obras más representativas del género lírico nacional como El barberillo de Lavapiés o La Gran Vía, ha sido también de mucha ayuda la consulta de los juegos de materiales orquestales que se han utilizado a lo largo de los años, porque divergen de otras fuentes y ayudan a entender la tradición interpretativa de la obra. Alguno de los que hemos usado, por ejemplo en el caso de El Barberillo, procedía de los archivos de la SGAE de Barcelona y se conservaban sin usar desde principios del siglo XX, cuando habían regresado de "hacer las Américas".

 

Usted es una de las investigadoras españolas más activas y brillantes del país. ¿Cuál es en la actualidad su campo de trabajo?
Muchas gracias por los elogios, inmerecidos. Hay mucha gente trabajando, porque la labor es inmensa y sólo se puede hacer con equipos de trabajo; una persona sola poco puede hacer. Sigo trabajando en el teatro lírico, y estoy elaborando una monografía sobre los orígenes de la zarzuela del siglo XIX, que fue el tema de mi tesis doctoral. Pero con los alumnos que trabajan en diversas tesis doctorales sobre música española, me renuevo y descubro cosas maravillosas cada día.

¿De qué manera ve que está afectando la crisis al contexto musical español?
La crisis afecta a todo y la crisis se ha convertido en un buen pretexto para recortar en cultura. El problema fundamental sigue siendo que la cultura se ve como un lujo y no como un derecho y una necesidad. Si manejamos los argumentos econocimicistas, la cultura genera también actividad económica, y hay muchos colectivos que viven de dicha actividad, como en el caso de los teatros, carpinteros, escenógrafos, peluqueros, maquinistas, etc.; si se recortan los presupuestos acabarán afectados.  Es necesario desarrollar una buena ley de mecenazgo, para que si fallan los recursos públicos pueda haber una alternativa en las empresas privadas que quieran invertir en cultura. Y habría que volver a rebajar el IVA a las actividades culturales, porque al final el perjudicado es el contribuyente que quiere acceder a dichas actividades.

¿Qué producciones zarzuelísticas son las que más le han gustado y las que en su opinión mejor han reflejado el género?
Tengo la suerte de que Oviedo, la ciudad donde yo vivo, tiene un gran actividad musical, y desde el año 1994 desarrolla, además de la habitual temporada de ópera, una temporada de teatro lírico español. Ello me permite disfrutar de producciones fundamentalmente del Teatro de la Zarzuela de Madrid. No querría elegir unos títulos en lugar que otros, pero por supuesto las producciones de las zarzuelas que yo edito las vivo en primera persona, Marina, El barberillo de Lavapiés, El Bateo, La Gran Vía... Recuerdo con mucho cariño la producción de Emilio Sagi para Marina, que he citado antes, que se estrenó en la zarzuela en 1994, y que luego pude hacer con el Coro Universitario de Oviedo en el Campoamor, ya que por entonces yo tenía la suerte de dirigir dicha institución coral. Fue toda una experiencia. Hay una grabación de aquella Marina, y el resultado sonoro de los universitarios, para tratarse de cantantes amateurs, fue excelente.

En su opinión, ¿la zarzuela es la ópera cómica española?
Podríamos decir que sí, ya que es exactamente el género que los compositores de mediados del siglo XIX toman como referencia.

¿Considera que nuestra zarzuela está a la misma altura que sus equivalentes europeas?
Por supuesto, incluso ofrece mayor variedad. Tenemos zarzuela barroca que es igual que la ópera barroca en estilo y calidad; zarzuelas de Durón, Literes..., el casticismo de la segunda mitad del siglo XVIII en manos de Rodríguez de Hita, que trabaja sobre textos nada menos que de Don Ramón de la Cruz, las obras andalucistas de principios del siglo XIX, la zarzuela grande de mediados del XIX de la que apenas conservamos títulos en repertorio; los bufos madrileños de Arderius, completamente olvidados!!!, un montón de revistas y obras de teatro por horas de autores hoy ignorados como Manuel Nieto, los Valverde, etc. Y a partir de ahí las grandes zarzuelas de la restauración de Fernández Caballero, Chapí, Bretón... Se han conservado en repertorio más títulos del siglo XX, pero los siglos XVII, XVIII y XIX son un tesoro escondido por descubrir y revalorizar.


¿Existe una ópera que podamos denominar española?
Por supuesto, ¡la que hacen los compositores españoles!, aunque en algunos casos no esté en castellano. Le nozze di Figaro es obra de un austríaco. Al igual que L'arbore di Diana o Il burbero di buon core de Vicente Martín y Soler, nuestro gran compositor valenciano contemporáneo de Mozart y Da Ponte en la Viena de José II, son obras de un español estrenadas en Viena y luego interpretadas en San Petersburgo!!! Eso es una riqueza para un país que sabe verlo así. También tenemos ópera en francés, de autores que se instalaron en París, como José Melchor Gomis, y muchas en italiana, lengua canónica del género lírico, caso de Carnicer, Arrieta, etc. Y ya a finales de siglo, Chapí, Bretón o Emilio Serrano desarrollan ópera española en castellano, como harán Albéniz, Granados y Falla finalmente.

¿Considera que todavía hay alguna joya lírica sin recuperar en los fondos de la SGAE dentro del género? ¿Qué títulos habría que recuperar?
No hay una, ¡hay muchas! En los archivos líricos de la SGAE hay unas 13.000 obras, y ahí sólo hay zarzuela y teatro de consumo desde la segunda mitad del siglo XIX. Es decir, ¡que la ópera española no está ahí, sino en otros archivos!
Hay que recuperar un montón de títulos de zarzuela grande que no se conocen y tienen inmensa calidad, por ejemplo Los Madgyares o Catalina de Gaztambide; zarzuelas bufas, que son como las operetas de Offenbach, como El Potosí submarino de Arrieta, por poner un ejemplo. Un montón de obras del género chico que no conocemos, de autores que tuvieron inmenso éxito en su momento como Nieto, Quinito Valverde, etc. y de autores conocidos de los que hemos conservado muy pocos títulos, como Fernández Caballero, Gerónimo Giménez, Cristóbal Oudrid, Rafael Hernando, etc. El trabajo es inmenso, esperemos que nos ayuden las instituciones públicas a programar dichas obras para ir normalizando poco a poco las cosas en lo relativo al patrimonio lírico español.

 

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

1 Comentario
1 Lorenzo Palomo
31/08/2020 17:16:17
Fantástica entrevista
Querido Aurelio,
te felicito de corazón por esta extraordinara entrevista, tan inspiradora, que corrobora con creces lo que hemos comentado hoy. Se debería hacer una campaña a nivel nacional para que los españoles se liberen de ese complejo que les hace pensar que todo lo de fuera es mejor. Esto es algo que nunca he entendido después de vivir 38 años en Berlín. Como muy bien dice María, la zarzuela tiene el mismo nivel que la opereta, con la gran diferencia de que es mucho más variada y en muchos casos con una inspiración mucho más fluida. Con respecto a la ópera española, ya te comenté mi deseo de comentar con María sobre mi 'Dulcinea', que, como ya sabes, la estrenó la Deutsche Oper de Berlín como cantata fantasía, y Emilio Sagi se interesó de inmediato en escenificarla. A ver si la pandemia 'nos da permiso' para vernos pronto. Brigitte y yo estamos deseando de visitaros en Oviedo.Seguimos en contacto.
Un fuerte abrazo siempre,
Lorenzo
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico