CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Lo mejor de 2018 en libros, conciertos, espectáculos escénicos y grabaciones

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Codalario
27 de diciembre de 2018

El equipo de colaboradores de CODALARIO selecciona lo más destacado de 2018 en lo referente a las novedades bibliográficas, los directos y las grabaciones discográficas

AGUSTÍN ACHÚCARRO, crítico musical

§ Libro: Aldo Ceccato. Memorias de un maestro. Aurelio Martínez Seco. [C]odalario Ediciones. Una biografía o unas memorias, tal y como indica el título del libro, del director italiano realizadas con un estilo fluido, directo, periodístico, que permiten conocer al personaje y al entorno que le rodea. Resultan muy atractivas las citas textuales y cómo se va construyendo la personalidad del músico a través de sus vivencias, incluidas las relaciones con personajes que marcaron su vida como sus padres, en particular su madre, Franco Ferrara, Victor de Sabata, Eliana de Sabata o Sergiu Celibidache.

§ Concierto: el interpretado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de Josep Pons, los días 13 y 14 de diciembre en la Sala Sinfónica Jesús López Cobos del Auditorio de Valladolid, en el que interpretaron la suite n.º 1 de La arlesiana de Bizet, el Concierto para trompeta de Zimmermann –la parte del solista correspondió a Manuel Blanco– y Carmen Suite de Shchedrín. Al margen del programa, del que resulta especialmente subrayable el Concierto para trompeta, prima en la elección de esta actuación la labor del director con la orquesta, la compenetración entre ambos y lo que Pons fue capaz de conseguir adentrándose con total naturalidad en la esencia de las obras.

§ Espectáculo escénico: el citar dos óperas de la Temporada del Teatro Real de Madrid, concretamente Dead man walking de Jake Heggie, que subió al escenario entre enero y febrero, y Die soldaten de Bernd Alois Zimmermann, representada entre mayo y junio, se debe a que representan dos concepciones muy diferentes, aunque temporalmente no lo estén, lo cual permite comprobar todo lo que es posible integrar bajo el paraguas de la ópera. En el caso de la primera subrayar la temática en torno a la pena de muerte, al remordimiento humano y al arrepentimiento del individuo. Además, presenta un camino para el canto que puede abrir futuras vías, pues con un lenguaje actual en ciertos aspectos entronca con la tradición canora. En relación a la segunda destacar su carácter psicológico y la dificultad extrema que entraña su interpretación, hasta el punto de que se pueda venir todo abajo en cualquier momento, lo que no ocurrió en este caso.

§ Grabación: Alto Mystic. Ana María Alonso, viola. Ibs Classical. Un CD de prácticamente 80 minutos dedicado a obras de compositores españoles, la mayoría escritas en este siglo. Un recorrido que incluye partituras de Carro, Perón, Sánchez-Verdú, Erkoreka, Bustamante, del Puerto, Torres, José Luis Turina, Mariné y Lanchares. Se trata de partituras escritas para viola, alguna dedicada a la propia intérprete, o adaptadas por los autores para este instrumento, que presentan un universo muy sugerente, de lenguajes musicales diversos, en manos de una violista fantástica, que se amolda perfectamente a cada partitura con un sonido de características muy valiosas.

JOSÉ AMADOR MORALES, crítico musical

§ Libro: Diálogos sobre música y teatro: «Tristán e Isolda». Daniel Barenboim y Patrice Chéreau. Acantilado. Un apasionante mano a mano entre dos grandes en su terreno; no es un ensayo ni un libro al uso, pero los distintos comentarios al hilo del proceso creativo del montaje del Tristan no dejan espacio a la indiferencia y ayudan a profundizar en los infinitos recovecos de este inmenso drama musical wagneriano.

§ Concierto: Sinfonía Alpina de Richard Strauss, con la Filarmónica de Berlín dirigida por Daniel Harding en el Festspielhaus de Baden Baden [26 de Marzo] –posterior a una selección orquestal de lieder de Schubert cantados por Gerald Finley–. No es que Harding fuese de repente fantasioso o creativo por más que mostrara una técnica suficiente y evidentemente sintonía con esta obra; simplemente la versión de la Filarmónica de Berlin fue pura lujuria musical. Pocas veces uno puede asistir a una interpretación en la que desde el principio y de manera progresiva se va sintiendo atrapado por el discurso expresivo de una obra, ya sea al hilo de su esencia meramente programática o simplemente dejándose turbar por las emociones que les suscita por sí misma. Y además de forma colectiva, pues la respuesta del público que llenaba la sala, en un clima casi hipnótico, durante y después de la interpretación, despertando del embeleso en forma de delirium tremens, así lo evidenciaba. La precisión de los tensísimos trémolos de la cuerda, el equilibrio de los metales casi de otro mundo, las actuaciones individuales de primer nivel y tantos, tantísimos detalles de extrema belleza sónica. Simplemente... era la Filarmónica de Berlín.

§ Espectáculo escénico: Macbeth, de Giuseppe Verdi, en la Staatsoper Berlin [2 de Juli] con Plácido Domingo, Anna Netrebko, Daniel Barenboim. Intensísima representación –con la atinada producción de Harry Kupfer– en la que al hambre y química inaudita de dos animales escénicos y canoros como una Anna Netrebko en plena madurez interpretativa y un Plácido Domingo dueño y señor de una sabiduría única, se sumó –como el que no quiere la cosa– la maravilla de la filigrana e intensidad orquestal de un Daniel Barenboim en estado de gracia desde el foso.

§ Grabación: En silencio. Música latinoamericana para guitarra. Ricardo Gallén. Eudora. He tenido la gran suerte de seguir la carrera de este gran guitarrista clásico, probablemente el más genial de la actualidad a nivel mundial. Su manera de trascender el instrumento para ofrecer Música, así con mayúsculas, y compartir con la audiencia ensimismada que asiste a sus recitales la experiencia compartida que va más allá de un mero concierto al uso, puede captarse en parte en este maravilloso CD (que sigue a su milagroso trabajo en torno a Bach –integral de la obra para laúd– y a su no menos logrado sobre Fernando Sor). Entre las musicalísimas lecturas de obras de Piazzolla, Morel, Brouwer... destacaría la extraordinaria versión de La Catedral de Agustín Barrios –una de las obras más maravillosas jamás compuesta–, que me atrevo a calificar ya de referencia por la magia del color, por el éxtasis del Andante religioso, por el maravilloso rubato en el tintineo de las campanas de la catedral de Montevideo del preludio y, en definitiva, por sugerir tanto con tan poco...

NURIA BLANCO ÁLVAREZ, musicóloga y crítico musical

§ Libro: Aldo Ceccato. Memorias de un maestro. Aurelio Martínez Seco. [C]odalario Ediciones. Supone el segundo libro que CODALARIO EDICIONES  ha publicado dentro de su vertiente editorial. Se trata de un relato ameno y a la vez muy bien documentado de una de las más importantes figuras de la dirección orquestal de la actualidad, el maestro italiano Aldo Ceccato, un artista de referencia que con este gran trabajo de Aurelio M. Seco se reivindica, ocupando el lugar que por derecho artístico le corresponde..

§ Concierto: el recital de piano ofrecido por el pianista español Josu de Solaun en la localidad madrileña de Loeches el pasado mes de julio, dentro del ciclo Clásicos en verano que organiza la Comunidad de Madrid, fue simplemente magistral. Tras un largo período de estancia en Estados Unidos, de Solaun ha desarrollado una meteórica carrera que ya le ha situado entre los más grandes pianistas del panorama internacional, siendo además una referencia en compositores como Schumann, Brahms y el poco transitado George Enescu.

§ Espectáculo escénico: ha sido  un acierto del Teatro de la Zarzuela encargar una nueva producción de La tabernera del puerto de Sorozábal a Mario Gas, que en junio de 2018 se pudo ver en el Teatro Campoamor de Oviedo dentro de su Festival de Teatro Lírico Español, bajo la dirección de uno de nuestros más destacados maestros de la dirección: Óliver Díaz, quien ofreció una maravillosa versión de uno de los títulos paradigmáticos del género. Magnífico el trabajo realizado por cantantes como María José Moreno, el tenor uruguayo Martín Nusspaumer o Ruth González, entre otros. En el foso, como es costumbre en el ciclo, estuvo la Oviedo Filarmónica y sobre las tablas el Coro Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo.

§ Grabación: realmente brillante el CD grabado por Ray Chen para DECCA bajo el título The Golden Age, una grabación que supone el debut de Chen con este sello. El repertorio incluye obras de Ponce, Kreisler, Bruch y Debussy, entre otros, siempre dentro de un nivel técnico extraordinario y un  sonido radiante que convierte en un placer la audición de este trabajo.

XAVIER BORJA BUCAR, pianista y crítico musical

§ Libro: Diálogos sobre música y teatro: «Tristán e Isolda», de Daniel Barenboim y Patrice Chéreau. Editorial Acantilado. Diez años después de su publicación original, en lengua italiana a cargo de la editorial Feltrinelli, llega por fin una traducción al español de estos diálogos entre Barenboim y Chéreau a propósito de la producción de Tristán e Isolda en la que trabajaron conjuntamente. Unos diálogos que, sin embargo, trascienden la obra de Wagner, constituyendo un ejemplo ineludible de cómo estas dos figuras enormes de la música y el teatro han sabido comprender la ópera como medio de expresión de las inquietudes del hombre contemporáneo. Además, el sincero entusiasmo y la claridad expositiva de los dos interlocutores convierten las páginas de este libro en una lectura amabilísima.

§ Concierto: recital de la soprano Lise Davidsen y el pianista James Baillieu en el marco de la Schubertíada de Vilabeltrán [23 de agosto]. A quien escribe esto le cuesta recordar un recital de lied tan arrollador y extático. Con un programa de una belleza subyugante formado por obras de Grieg, Brahms, Strauss, Wagner y Sibelius, Davidsen, con la complicidad encomiable de Ballieu, exhibió una voz y un canto que son, sencillamente, la promesa de un mundo mejor. Ojalá sean muchas las veces que podamos gozar de esta maravillosa soprano noruega a lo largo de la rutilante carrera que le aguarda.

§ Espectáculo escénico: Katia Kabanová, de Leoš Janáček. Gran Teatre del Liceu, 15-XI-2018. La bellísima y sobrecogedora obra de Janáček, que depura admirablemente el lenguaje operístico de cualquier rasgo espurio o efectista, constituye la prueba indiscutible de que la ópera puede ser un género vivo, perfectamente capaz de apelar a nuestra sensibilidad contemporánea. Mediante una producción escénica tan sencilla como dramáticamente eficaz, un trabajo orquestal atento y un equipo vocal carente de nombres mediáticos, pero sólido en todos los aspectos, esta Katia Kabanová muy probablemente habrá constituido, al cabo, el punto álgido de la presente temporada liceísta.

§ Grabación: Chopin: 24 Préludes, Barcarolle, Fantaisie Impromptu. Joaquín Achúcarro. La dolce volta. El simple hecho de que Joaquín Achúcarro haya publicado su primer disco dedicado íntegramente a Chopin, compositor primordial en la carrera del espléndido pianista bilbaíno, ya de por sí constituye un acontecimiento a todas luces remarcable. A sus 86 años, Achúcarro rehúye la pirotecnia virtuosística, tan en boga hoy, con unas interpretaciones de una minuciosidad cálida que no esconde un carácter personalísimo e inconfundible que lo emparenta, una vez más, con la tradición de grandes intérpretes del pianismo romántico.

BEATRIZ CANCELA, musicóloga y crítico musical

§ Libro: Los García. Una familia para el canto. Andrés Moreno Mengíbar. Centro de Estudios Andaluces. Monografía necesaria y de referencia para el mundo de la ópera española, ya no sólo por la relevancia de la saga en sí misma, sino también por el impulso que significó para el desarrollo posterior del género.

§ Concierto: por lo excepcional y sublime de la ocasión, destacaría aquella exhibición de buen hacer que nos brindó el trompetista Pacho Flores y su estreno mundial de Cantos y Revueltas, acompañado de la Real Filharmonía de Galicia, bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva, y con la participación especial del cuatro venezolano de Leo Rondón, el 11 de enero de 2018 en el Auditorio de Galicia.

§ Espectáculo escénico: Carmen de Bizet, en la Opernhaus de Zürich, bajo la dirección musical de Eun Sun Kim y escenografía de Volker Hintermeier. Propuesta centrada en la ejecución musical y actoral con una modesta puesta en escena configurada por escasos elementos básicos y simbólicos. La directora ofreció una interpretación correcta, enérgica y segura, secundada por un elenco con temperamento y entereza.

§ Grabación: el Día de la Hispanidad era el elegido para la publicación del disco Destination Rachmaninov - Departure [Piano concertos 2 & 4], de Daniil Trifonov al piano, con The Philadelphia Orchestra dirigida por Yannick Nézet-Séguin, de Deutsche Grammophon. Una magistral interpretación de gran brillantez, sensibilidad y calidad de estos dos conciertos de Rachmaninov, intercalados por una transcripción pianística de la Partita para violín en Mi mayor, BWV 1006, de Bach.

RAÚL CHAMORRO MENA, crítico musical

§ Libro: Isidoro Fagoaga, el tenor olvidado, de Germán Ereña Mínguez, editado por el Gobierno de Navarra. Exhaustiva y necesaria biografía, que rezuma por los cuatro costados ese entusiasmo y apasionamiento propio de los amantes de la lírica, de uno de los grandes tenores wagnerianos del pasado siglo, el navarro Isidoro de Fagoaga, que hoy día permanece en un injustísimo olvido. En la década de los 20 y 30 del siglo XX –cuando las óperas de Wagner se cantaban en italiano en los países latinos– su presencia fue habitual en recintos de la importancia del Teatro alla Scala de Milán, San Carlo de Nápoles, Opera de Roma, Colón de Buenos Aires o Comunale de Bolonia (tradicionalmente la ciudad más wagneriana de Italia). Incluye cronología de las actuaciones del tenor y abundante material fotográfico. Completa la edición cuantioso material complementario en formato digital.

§ El teatro musical de Pablo Sorozábal del musicológo y profesor de piano Mario Lerena, que toma como base su premiada tesis doctoral. Estupenda monografía de uno de los grandes músicos españoles, pieza clave de nuestro género lírico y junto a Federico Moreno Torroba, último gran buque insignia de la Zarzuela. El libro –editado por la Universidad del País Vasco– cuenta con un primer apartado biográfico, otro de análisis de su obra (música y dramaturgia) y un apéndice con la estructura y números musicales de todas sus obras para la escena.

§ Concierto: Sexta Sinfonía de Anton Bruckner en el Concertgebouw de Amsterdam, por la orquesta de la casa bajo la dirección del veterano Bernard Haitink. Un maestro en el ápice de su sabiduría y magisterio al frente de una de las mejores orquestas del mundo dando su máximo nivel. Inolvidable.

§ Espectáculo escénico: Das wunder der Heliane, de Erich Wolfgang Korngolg, en la Deutshe-Oper de Berlín. Memorable representación de esta magnífica ópera tan raramente programada y en la que todo funcionó perfectamente compenetrado y a muy alto nivel. Espléndida dirección musical a cargo de Mark Albrecht, buena producción de Christof Loy y notable reparto vocal demostraron lo injusto que resulta que esta fabulosa composición sea tan difícil de ver representada.

§ Grabación: Giovanna d'Arco de Verdi. DVD procedente del Teatro alla Scala. La ópera que abrió la temporada 2015-2016 del templo milanés se publica en 2018 en formato DVD con la imprescindible presencia del barítono español Carlos Álvarez, que por indiposición no pudo intervenir en las primeras funciones (incluida la retransmitida por TV, inauguración de la temporada el 7 de diciembre). Presencié una de las funciones y doy fe de la espléndida labor de Riccardo Chailly, que reivindicaba una vez más la calidad de una partitura que siempre ha amado, una producción estimable y que funcionó bien a cargo de Moshe Leiser y Patrice Caurier. En el elenco brilló una Anna Netrebko en estado de gracia, que demostró ser la gran diva de la actualidad por voz, carisma y personalidad. Asimismo, notable actuación de nuestro barítono, el malagueño Carlos Álvarez.

GIULIANA DAL PIAZ, crítico musical

§ Libro: Handel in London. The making of a genius. Jane Glover. Macmillan. Escrito para los amantes de la música y no para los puros especialistas, Handel in London cuenta la hisotria de un joven compositor alemán que, en 1712, acompaña a su príncipe protector a Londres, ciudad en la que vivirá por el resto de su vida (casi 50 años). El príncipe sería el Rey Jorge II y el compositor era George Frideric Handel, quien tenía entonces sólo 27 años y era básicamente autodidacta, pero dominaría la escena musical inglesa por los siguientes cuarenta años, componiendo una obra maestra tras otra hasta la culminación del oratorio, Mesías. Jane Glover es directora de orquesta y ha dirigido obras de Haendel en muchos países. Contando la historia del compositor, se basa en sus profundos conocimiento y comprensión de la música: es una historia de creación y ejecución de obras musicales, pero también de cortes y camarillas, de rivalidades tanto teatrales como sociales, en el siglo 18º. Así como de algunas entre las más memorables músicas jamás compuestas, obras que han sido tocadas, cantadas y profundamente amadas, en Gran Bretaña y alrededor del mundo, por trecientos años.

§ Concierto: Water Music, por la Toronto Symphony Orchestra dirigida por Christoph Altstaedt [3-6 de junio]. El concierto está dedicado a la relación del ser humano con el agua de mar y ríos, una relación que puede ser apacible e idílica o tempestuosa y hasta trágica. A través de las diferentes visiones nos llevan autores de origen, estilo y época muy diferentes: desde Haendel, una de cuyas conocidas composiciones es una serie de tres suites que lleva precisamente el título de Water Music (1717); «el Rey del Vals», Johann Strauss II, con el famosísimo Sobre el hermoso Danubio azul (1866); Franz Schubert con La Trucha (1817), las peripecias de un pescador, vistas por un espectador; hasta la ópera del checo Antonín Dvořák, Rusalka (1901), con la Canción a la luna; al moderno Benjamin Britten con Cuatro Interludios del Mar, de su ópera Peter Grimes (1945); Bedřich Smetana, con Moldava, uno de los seis poemas tonales que conforman la obra Má Vlast [Mi Patria], homenaje al río checo, cargado de leyendas y tradiciones populares; Mozart, con el aria Ah, lo previdi..., de la ópera Perseo y Andrómeda (1777), y el romántico compositor Robert Schumann, con los movimientos IV y V de la Sinfonía n.º 3 en Mi Mayor, Op. 97, «Rhenish» (1850).

§ Espectáculo escénico: Le Rossignol et d’autres fables, por la Canadian Opera Company en co-producción con Ex Machina. Four Season Centre for the Performing Arts [13 de Abril-19 de Mayo]. Música de Igor Stravinsky. Dirección teatral: Robert Lepage. Dirección musical: Johannes Debus. Dirección del Coro: Sandra Horst. Escenografía: Carl Fillion. Vestuario: Mara Gottler. Diseño de marionetas: Michael Curry. Manejo de marionetas: Martin Genest. Impecable ejecución musical de parte de la Orquesta de la COC, que toca a la vista del público, en vez que en el foso como de costumbre: en el escenario, durante la primera parte del espectáculo, y a espaldas de los intérpretes en la segunda parte, representando el foso, ocupado por 67.000 litros de agua, el lago donde se desarrolla la acción de El Ruiseñor, y cuyo trémulo reflejo luminoso sobre el techado del auditorio aumenta la sensación de mágico extrañamiento. La puesta en escena utiliza el «teatro de sombras por las manos», de antigua tradición en el teatro asiático, y que Lepage considera la primera forma  en absoluto de teatro inventado por la humanidad; un velario a media altura deja ver la parte inferior de las figuras, permitiendo al público seguir directamente el «juego de sombras» de los acróbatas; finalmente, en El Ruiseñor, la presencia en escena de 75 marionetas ricamente decoradas y vestidas, como contraparte de cada personaje, e incluso de los miembros del coro.

§ Grabación: Destination Rachmaninov - Departure. Daniil Trifonov. Deutsche Grammophon. El famoso pianista/compositor ruso ha grabado los Conciertos 2 y 4 de Serguei Rachmaninov, ganando con ello el Grammy Award 2018. Entre los dos conciertos, Trifonov interpreta también tres transcripciones para piano de la Partita para violín en Mi Mayor de Johann Sebastian Bach. Con su talento extraordinario, a los 26 años Trifonov es una estrella internacional del piano y de la composición, muy requerido alrededor del mundo. Vive en Nueva York, así que tiene la posibilidad de tocar frecuentemente en Canada, donde el público ama su toque ligero y libre de esfuerzo aparente, además de su modestia y calidad humana. El disco está concebido como un viaje en tren rumbo al «pianeta Rachmaninov», un mundo por descubrir.

ÓSCAR DEL SAZ, crítico musical

§ Libro: Los García: Una familia para el canto. Andrés José Moreno Mengíbar. Centro de Estudios Andaluces. La saga familiar de los García es aquí evocada en la primera monografía que trata a la familia en su conjunto, pues constituye uno de los cimientos fundamentales de la historia de la ópera y del canto en los siglos XIX y XX. La Escuela García, el método de canto más famoso de este período, ha servido de base para la formación de cantantes durante generaciones. Su origen se sitúa en Sevilla, donde nace en 1775 Manuel García, cantante, compositor, empresario y maestro de canto que llevó la ópera por primera vez a Estados Unidos. Su hijo Manuel Patricio perfeccionó y consolidó científicamente el método de enseñanza de su padre y con él formó a algunas de las más famosas voces del XIX. De Manuel, el sevillano, nacieron también sus hijas María Malibrán, diva romántica por antonomasia, y Pauline Viardot, cantante, maestra, compositora y musa de artistas como Tourgueniev, Saint-Saëns, Berlioz, Massenet, Wagner o Brahms. Una tercera –y hasta una cuarta– generación se encargaron de transmitir las esencias de las enseñanzas familiares, en una cadena en la que siempre se guardó la añoranza de sus orígenes andaluces y su compromiso con la voz y el canto.

§ Concierto: War Requiem, Benjamin Britten. Auditorio Nacional de Música [21, 22 y 23 de diciembre]. Ricarda Merbeth, soprano; Ian Bostridge, tenor; Matthias Goerne, barítono; Escolanía del Real Monasterio de El Escorial; José Ramón Encinar, director de la orquesta de cámara; Juanjo Mena, director principal invitado; Orquesta y Coro Nacionales de España. Con título genérico El hombre contra el hombre, se programó el War Requiem, oda pacifista o «grito desesperado contra la inhumanidad del hombre contra el hombre», escrita en 1962. Sus textos revelan el valor de la piedad y la solidaridad frente a la injusticia y la muerte. Son versos del poeta Wilfred Owen, fallecido en el frente de batalla. Britten los marida junto al tradicional texto latino de la Misa de Difuntos. La obra gozó de grandísimo éxito, debido a todos los medios puestos en juego para que ello así fuera: dos orquestas, dos directores, solistas de renombre internacional, coro de niños, y un Coro Nacional de España extraordinariamente expresivo. Entre todos, casi consiguieron aquello que Britten pidió: «que no se aplaudiera en ese sobrecogedor final. Que ese silencio, que debiera acompañar siempre a su última nota, se prolongara indefinidamente».

§ Espectáculo escénico: Teatro de la Zarzuela. Estreno de La casa de Bernarda Alba [10 de diciembre], en su versión de orquesta de cámara de Miquel Ortega. Nancy Fabiola Herrera (Bernarda Alba), Luis Cansino (Poncia), Carmen Romeu (Adela), Carol García (Martirio), Marifé Nogales (Amelia), Belén Elvira (Magdalena), Berna Perles (Angustias), Milagros Martín (criada), Julieta Serrano (María Josefa). Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Dirección musical: Miquel Ortega. Dirección de escena: Bárbara Lluch. La Casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega atesora el mérito de aunar el universo teatral de García Lorca con el musical, creado al efecto por este tan polifacético autor. La obra a todas luces contiene todos los ingredientes para perdurar con una música de una pegada y densidad dramática absolutas, tanto en lo vocal como en lo instrumental. El pasado y el presente se dan cita con una evocadora atmósfera coral que lo envuelve todo: a veces de música de cámara; a veces un Falla o un Halffter o un Strauss parecen evocarse en ambientación, color o en rítmica. También es de destacar el trabajo de su protagonista, Nancy Fabiola Herrera. Distando mucho de ser un rol agradecido –por obvio no hay que dejar de mencionarlo–, Nancy Fabiola Herrera se vacía para dar todo de sí en prestaciones actorales y vocales de dificultades extremas. En el canto recitado, donde cada frase puede llegar a dibujarse en carruseles ascendentes y descendentes de endiablada dificultad, es capaz de no perder un ápice de expresividad. Por otro lado, se debe destacar esa calidad admirable en el sonido -del grave al agudo- y en las dinámicas, presente de principio a fin.

§ Grabación: Obra vocal en latín, de Antonio Soler. La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens. Lauda Música. La mayor parte de las obras religiosas en latín de Soler (1729-1783) permanecen inéditas. Músico respetado en vida por toda Europa y autor de un importante legado teórico es en lo que radica la importancia de la recuperación musical impulsada por la Biblioteca Nacional y el CEEH, que permitirá al público descubrir a una de las mayores personalidades de la historia de la música española. Apodado «el diablo vestido de fraile» por su probado virtuosismo al órgano, el inquieto músico natural de Olot [Gerona] trabajó treinta y un años en el monasterio de El Escorial proveniente de la Catedral de Lérida y de la Escolanía de Montserrat. Fue músico jerónimo, organista, compositor, teórico, constructor de instrumentos, matemático o historiador. Innegable es que la figura polifacética del padre Soler sobresale entre los autores del siglo XVIII musical español. Bajo la dirección de Albert Recasens, se trata de composiciones concebidas para solistas vocales, coro y acompañamiento instrumental escritas en un estilo mixto, que recoge la tradición musical hispana del siglo XVII y elementos del moderno clasicismo centroeuropeo.

ALBERT FERRER FLAMARICH, crítico musical

§ Libro: Jacinto Valledor y la tonadilla. Aurèlia Pessarrodona. Editorial Arpegio. La musicóloga e investigadora Aurèlia Pessarrodona (1978) ha publicado este año parte de su excepcional tesis doctoral sobre la tonadilla escénica en el siglo XVIII en un estudio esencial y exhaustivo sobre el compositor Jacinto Valledor (1744-1809). Con este nuevo trabajo se amplía lo insuficientemente conocido de un período y un género del teatro lírico español en el cual se dan cita influencias heterogéneas, al mismo tiempo que confluyen acontecimientos históricos que marcarán indeleblemente el devenir nacional de la lírica. Lo define y contextualiza Josep Maria Sala Valldaura de manera magistral en el prólogo. El libro está estructurado en siete capítulos que recogen el periplo vital y artístico del compositor madrileño junto al análisis detallado de algunos de los títulos conservados íntegramente, salvo en los dos capítulos finales que discurren por separado sin que se resienta la eficacia estructural y metodológica de lo expuesto. Por otro lado, Pessarrodona ha incluido un panorama de los cantantes y actores de las compañías, así como la dinámica de gestión y actividad de éstas, en las que Valledor trabajó tanto en Cádiz y Valencia como en Madrid y Barcelona. En este sentido hay que destacar el capítulo sobre la tonadilla en Barcelona con datos de primer orden que rectifican y amplían estudios anteriores sobre la actividad lírica en la capital catalana. Igualmente es de agradecer que se incluya un detallado catálogo de obras del compositor con 38 títulos ordenados alfabéticamente y descritos según criterios académicos, dejando al margen aquellas tonadillas en las que aparece la caligrafía del compositor cuya autoría no ha podido ser constatada. Tampoco falta un índice onomástico, siempre útil a la hora de facilitar la consulta. En resumen, se trata de un trabajo imprescindible, de cabecera, dentro de la bibliografía zarzuelística en general, y de la tonadilla del siglo XVIII en particular. Y vendrán más.

§ Concierto: Diálogos e Improvisaciones. Ferran Savall, tiorba y voz; Pedro Estevan, percusiones; Jordi Savall, violas de gamba. Espai Cultural Fundació Sabadell 1859 [18 de junio]. Fruto de la filología y la investigación etnomusicológica, el concierto Diálogos e improvisaciones protagonizado por Jordi Savall basculó sin intermedio entre la música popular y la culta; entre Oriente, Occidente y el Nuevo Mundo; entre la espontaneidad y la sofisticación del legado sefardita presente, por ejemplo, en el Quijote hasta algunas de las raíces tradicionales catalanas. Estableció una selección hábilmente construida, contrastada, que también conducía al oyente de la simplicidad de una misma melodía versionada en diferentes geografías del Mediterráneo, recordando que el antiguo Mare Nostrum no era solo un mar sino mil paisajes, hasta la plenitud de las improvisaciones evidenciando que sabe rodearse de talento y grandes especialistas. Con tres violas de gamba distintas y desde la fuerza cubierta por el velo de la dulzura y la pulcritud máxima,  Savall demostró su dominio técnico y musicalidad. Es un artista y un estudioso que entusiasma al público que le otorga toda la credibilidad como otro valor añadido, el máximo a que pueden aspirar los exegetas. Contemplarlo implica documentación sobre sonoridades antiguas que nos hablan como civilización. Lo hace desde una agudeza bien enraizada en la naturalidad y el respeto con que se emplea para hacer música. Savall es siempre una presencia idiosincrática en unas sesiones que van de mucho a más. Es captar como trascienden los soliloquios de una expresividad temperada en el aura mística del músico que no olvida el arranque virtuosísimo ni la afabilidad de unas explicaciones doctas, comedidas y oportunas entre los imperativos de los cambios de afinación o para devolver a la audiencia al programa.

§ Grabación: Estricto contemporáneo y amigo de Johann Strauss II, quien le dedicó algunas piezas y también le programó en sus conciertos y giras, el conde Imre Széchényi (1825-1898) fue un noble y embajador afincado en Berlín durante el gobierno de Bismarck. Pero al margen de su destacada carrera diplomática también estudió piano y composición legando una obra, mayoritariamente conservada en manuscritos, de la que Naxos ofrece esta muestra en World Premiere Recording tras su edición crítica (8.573807 DDD, 73 minutos). Son composiciones de la década de los 50, la mayoría dedicadas a aristócratas y funcionarios, que revelan un notable oficio y puntuales pinceladas de inspiración. Se trata de una música ligera, fresca, agradable, con dosis de humor, fieles a las convenciones formales de la época (predominio de estructuras tripartitas bitemáticas o de distintos materiales con varias repeticiones). En la instrumentación el modelo es el de Strauss aunque con la especificidad de un uso muy restringido o nulo del oboe y la ausencia de platos en la percusión. Las 18 piezas seleccionadas se han agrupado de tres en tres en seis mini-suites bautizadas Drei Tänze für Orchester. Entre ellas destacan Tommy-Polka, Neige-Polka, Polka-prétentieuse y Felicetta-Polka, así como la mayoría de las polca-mazurca. Éstas últimas son sus partituras más ambiciosas como muestra la idiomática, colorista y vivaz interpretación de la Budapest Symphony Orchestra MÁV dirigida por Valéria Csányi para un disco atractivo con concisas pero útiles notas de carpeta sólo en inglés.

PEDRO J. LAPEÑA REY, crítico musical

§ Libro: Vida y obra de Leonard Bernstein. Paul R. Laird. Turner Libros. Si hubiera que reducir la música del s. XX a una sola palabra o a un solo nombre, muchos diríamos Leonard Bernstein. Pocos fenómenos tan atractivos, personales o magnéticos que hayan sido tan atractivos y tan polifacéticos. Compositor de éxito desde sus inicios; director criticado y admirado, querido y odiado a partes iguales; escritor y crítico de obras de su tiempo y anteriores; y sobre todo, divulgador sin igual, es prácticamente imposible reducirle a un solo libro o a una sola biografía. Quizás haya que esperar a otro «baronet» como Henri-Louis de La Grange, el inolvidable musicólogo francés que nos abandonó el año pasado y del que se decía que sabía más de Mahler que el propio Mahler. Mientras tanto, nos conformamos con esta atractiva biografía del musicólogo americano Paul R. Laid –quien ya publicó en 2002 su Leonard Bernstein: A Guide to Research que nunca se tradujo al castellano–  que nos ofrece una panorámica concisa de su vida y su obra.

§ Concierto: imposible como todos los años el ser capaz de encontrar un único concierto, y más cuando hemos visto varios históricos como a Sir Simon Rattle en su gira de despedida como titular de la Filarmónica de Berlín o su gira de debut con la Sinfónica de Londres que nos dejó una Novena de Mahler memorable en el Festival de Santander; o la primera gira de Andris Nelsons como titular de la Gewandhaus de Leipzig con una Patética de Tchaikovsky magistral. Al final hay que decantarse por uno, y va a ser la visita a Madrid de la Joven Orquesta Gustav Mahler, con Vladimir Jurowsky al frente. Por varias razones. Por la calidad y el nivel excepcional de una formación que se renueva casi en su totalidad cada tres o cuatro años, con una ilusión y un empuje a prueba de bombas. Por la excepcional versión del Concierto para violín y orquesta n.º 2 de Prokofiev que nos ofreció Lisa Batiashvili. Y por último, por la fabulosa versión de la Octava de Shostakovich que nos ofreció el director ruso, plena de tensión, amarga belleza y magnetismo.

§ Espectáculo escénico: también hemos podido asistir a grandes representaciones que contradicen a los agoreros que proclaman que todo lo pasado fue mejor, lo que es verdad en muchos aspectos, pero no en otros. No quiero dejar de olvidar ni el gran debut de Elina Garanca en el Teatro de la Zarzuela por lo que fue y por lo que significó, ni dos versiones en concierto inolvidables como el Castillo de Barbazul de Bartok de la ONE y David Afhkam, y el Parsifal de la Filarmónica de Berlín con Rattle en la Philharmonie berlinesa. Pero hablando de representaciones, mi mejor función del año fue El milagro de Heliane” de Erich Wolfgang Korngold en la Deutsche Oper de Berlín. Por lo que significó como recuperación de una obra maestra absoluta, con una orquestación suntuosa, un color fascinante y una tímbrica excepcional, que fue tildada en su estreno de vulgar, y que después quedó sepultada por el terror nazi primero, y el de la «inteligentsia» musical de la posguerra después. Además todo salió a pedir de boca. La excelente dirección musical de Mark Albrecht, entusiasta, intensa, exaltada, con emoción a raudales, que hizo justicia a las bondades de la partitura. Una Orquesta de la DO en estado de gracia y un Coro que realmente se salió. Una fascinante producción de Christopher Loy que por una vez, no le dio por innovar, y que se centró en una gran dirección de actores y un movimiento escénico casi perfecto. La soprano Sara Jakubiak y el tenor Brian Jadge fueron unos grandes protagonistas, e incluso tuvimos secundarios de lujo como Josef Wagner, Okka von der Damerau y Derek Welton.

§ Grabación: Iván el Terrible, de Sergei Prokofiev. Rundfunk Sinfonierochester Berlin & Frank Strobel. Capriccio. Frank Strobel pone al día una de las partituras mas brillantes de Sergei Prokofiev, compuesta para la película homónima del mítico cineasta soviético Sergei Michailovich Einsestein. Tanto el trabajo cinematográfico como el musical son excepcionales y traen de nuevo a la palestra el trabajo hecho en su día por ambos sobre la figura del zar, del que solo se salvó la primera cinta de su trilogía.

FRANCISCO J. PANTÍN, pianista y crítico musical

§ Libro: además de lo mucho que me gustó la interesante biografía que Aurelio Martínez Seco escribió sobre el director italiano Aldo Ceccato –Aldo Ceccato. Memorias de un maestro, [C]odalario Ediciones–, destacaría el último libro leído este año, Mademoiselle, de Bruno Monsaingeon en Editorial Acantilado, imprescindible aproximación a un personaje difícilmente repetible, la gran pedagoga Nadia Boulanger que tan poderosa influencia ejerció sobre varias generaciones de grandes directores intérpretes y compositores del pasado siglo.

§ Concierto: Por lo que tuvo de emotivo, destacaría el concierto ofrecido en Oviedo el 12 de mayo por María Joao Pires junto a la Orchestre de Paris y Daniel Harding. Muchos ya no contábamos con volver a escuchar en vivo a esta extraordinaria pianista y su versión del concierto en do menor de Beethoven resultó tan conmovedora como magistral.

§ Grabación: Si bien no se trata de una grabación de este año, el disco de Jorge Luis Prats para Decca ,Live in Zaragoza, pasó bastante desapercibido en su momento en España, siendo comentado recientemente en Codalario tras el reciente centenario Granados. Grabación poco conocida de un pianista de culto insuficientemente conocido, que contiene una de las más grandes versiones de Goyescas que se han llevado al disco. Toda una referencia de vigencia absoluta.

ÁLVARO MENÉNDEZ GRANDA, pianista y crítico musical

§ Libro: El instrumento musical. Un estudio filosófico. Bernard Sève. La Editorial Acantilado nos ofrece, en la traducción de Javier Palacio Tauste, un ensayo asombrosamente completo del instrumento musical en tanto que herramienta artística y objeto organológico. No apto para todos los públicos, pues por momentos su lectura es ardua, sí atraerá a aquellos interesados en la relación entre la filosofía y la música.

§ Concierto: Josu de Solaun, piano. Obras de Schumann, Brahms, Debussy, Granados, Mompou, Albéniz y Falla. En la iglesia de Loeches, en la Comunidad de Madrid, unos pocos privilegiados asistimos a un recital fascinante en una calurosa tarde de julio, en el ciclo Clásicos en verano. Al piano, Josu de Solaun demostró no sólo una técnica que lo sitúa al nivel de los grandes pianistas internacionales, sino una inteligencia musical y una preocupación por el sonido que van más allá de lo corriente. Es de justicia reconocer su increíble talento.

§ Grabación: Música Callada, Federico Mompou. Luis Aracama (piano). Pocos compositores fueron capaces, con menos notas, de dibujar paisajes sonoros tan evocadores como los de Federico Mompou. Y hasta ahora, pocos pianistas han logrado profundizar en tales espacios tanto como Luis Aracama en la grabación realizada para el sello IBS Classical. Desde los primeros compases nos atrapa en una atmósfera de suspensión y aislamiento, y nos sumerge durante cerca de ochenta minutos en el particular universo del compositor.

ROBERTO RELOVA, crítico musical

§ Libro: El mito de don Juan en la ópera Don Giovanni de Mozart. David Rodríguez Rivada. Editorial Academia del Hispanismo. Extraordinaria aportación a las investigaciones musicológicas acerca del mito de Don Juan y la construcción mozartiana. Resultado de su tesis doctoral el profesor y doctor David Rodríguez Rivada realiza una extensa y rigurosa propuesta desde la visión de la literatura comparada (literatura y música). Incide en los mecanismos musicales y literarios que se articulan en la vertebración del mito de don Juan en la ópera Don Giovanni, de Mozart/Da Ponte.

§ Concierto: Orense. 30-XI-2018. III Ciclo Lírico de Otoño. Temporada Lírica organizada por el Ayuntamiento de Ourense. Pablo García López (tenor) & Aurelio Viribay (piano). Obras de Antonio CestiReynaldo Hahn, Francesco Paolo Tosti, Joaquín Turina, Eduardo Toldrá, Reveriano Soutullo, Ernesto Lecuona & Fernando Obradors. Magistral lección de música de cámara  la que protagonizó el joven tenor Pablo García. Lección acompañada de una  sala de conciertos llena de público entusiasta y un extraordinario maestro al piano, Aurelio Viribay. Los dos ejercieron de anfitriones de la música española con una ejemplar profesionalidad. Pablo García disfrutó interpretando, se volcó ante el público y este supo aceptar el extraordinario manjar de un bellísimo e inusual repertorio en un  ciclo lírico. Memorables las versiones de Toldrá y Turina.

§ Espectáculo escénico: Il Trittico, de Giacomo Puccini. Múnich. 2-I-2018. Teatro Nacional-Opera Estatal de Baviera. Il Tabarro: Eva-Maria Westbroek, Yonghoon Lee, Wolfgang Koch, Claudia Mahnke, Martin Snell, Kevin Conners. Suor Angelica: Ermonela Jaho, Michaela Schuster, Claudia Mahnke. Gianni Schicchi: Ambrogio Maestri, Rosa Feola, Pavol Breslik, Michaela Schuster, Martin Snell, Dean Power, Christian Rieger, Selene Zanetti. Coro, coro de niños y Orquesta de la Opera Estatal de Baviera. Director Musical: Kirill Petrenko. Director de escena: Lotte de Beer. La programación musical de Munich compite ya entre las mejores del mundo. Esta producción así lo demuestra. Pero sin duda la gran experiencia es la visión tridimensional que el director Kirill Petrenko tiene de la obra y de su riqueza orquestal. Si la puesta en escena ronda las experiencias de la muerte, Petrenko explora las profundidades tímbricas de tres óperas magistrales convirtiendo su dirección en leyenda viva. El concepto escénico fue demoledor, único e intensamente trágico. Brillante, sin excepciones, los tres elencos. Cuando Kirill Petrenko salió a saludar el teatro rugió.

§ Grabación: Memento vivere. Obras de  Nebojša Jovan Živković, Jacob TV y Emmanuel Séjourné. Álvaro Jurado García (percusión) & Ana María Senn Lozoya (piano). Estudios Mans & Xunta de Galicia (Consellería de Cultura , Educación y Ordenación Universitaria). El brillante virtuoso Álvaro Jurado García ha logrado el primer premio a la excelencia interpretativa que otorga anualmente la consellería de Educación y que se materializa en este CD. Marcado por un constante esfuerzo y afán de superación el joven percusionista  reúne varias obras de intensa dificultad y extraordinario nivel interpretativo. Su pianista Ana María Senn otorga máxima calidad en una memorable versión de la obra de Séjourné, Concierto para marimba y cuerdas. Virtuosismo y calidad son marcas propias de Álvaro Jurado, exponente de una nueva generación de intérpretes europeos.

PABLO SÁNCHEZ QUINTEIRO, crítico musical

§ Libro: en un año con un muy fructífero panorama bibliográfico, es obligado destacar como primus inter pares la contribución de Aurelio Martínez Seco Aldo Ceccato. Memorias de un maestro, para [C]odalario Ediciones. Una obra modélica por la forma en la que la voz del biografiado se hace escuchar sin ningún tipo de filtros ni sesgos. Una serie de conversaciones fluidas, integradas y narradas de una forma natural. En ellas el protagonista narra con ironía y sensibilidad sus acontecimientos vitales, hasta el punto de que incluso los recuerdos más distantes nos resultan vívidos y cercanos. Un puro disfrute desde la primera a la última página.

§ Concierto: No fue una Novena de Mahler más. Simon Rattle y sus músicos de la London Symphony escribieron una página de oro en la historia de los festivales de verano españoles con su referencial interpretación de la culminación del ciclo sinfónico mahleriano en el Festival de Santander.  Tal como el propio director comentó al día siguiente, en una entrañable rueda de prensa, no hay muchas oportunidades en el mundo de hoy de reunir en silencio y meditación a mil quinientas personas en una sala de conciertos. La magia y la sinceridad de su interpretación obró el milagro de crear una química tan especial en la que el ya obligado silencio que sucede al Adagissimo final desbordó tanta música y sensibilidad como todo el conjunto de la obra.

§ Grabación: me ha resultado especialmente satisfactoria la aparición de un nuevo ciclo integral de las sinfonías de Gustav Mahler: el que ha editado la casa BR-Klassik a base de las más recientes grabaciones mahlerianas de su sello. Únicamente la ausencia de una Octava actual les obligó a rescatar la grabación de finales de los noventa de Colin Davis en RCA, que para muchos será un gratísimo redescubrimiento. Pero qué mejor recomendación que un box mahleriano en el que deslumbran la calidad técnica de la Orquesta de la Radiodifusión Bávara, unas tomas de sonido impactantes tanto a escala macroscópica como en la captación de los detalles más sutiles. Y sobre todo, la oportunidad única de escuchar tanto la previsible última palabra discográfica de mahlerianos fundamentales como Haitink y Jansons, como de disfrutar el promisorio presente de jóvenes como Nézét-Seguin o Harding.

DAVID SANTANA CAÑAS, musicólogo y crítico musical

§ Libro: Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 5: La música en España en el siglo XIX, de Juan José Carreras. Editorial Fondo de Cultura Económica. El broche final que culmina el ambicioso proyecto de revisar la historia de nuestra música. En él, nombres ilustres de la musicología como José Máximo Leza, Celsa Alonso, Teresa Cascudo, Cristina Bordas y el propio Carreras revisitan el bullicioso y apasionante siglo XIX español abordando temas tan originales como importantes para entender esta época. Algunos de ellos son la industria musical, el tipo de público, los derechos de autor, o la aparición de la música popular.

§ Concierto: Concerto for Two Pianos del norteamericano Bryce Dessner. El estreno en España [Madrid, Auditorio Nacional, 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre] por las hermanas Labèque y una Orquesta Nacional de España magistralmente dirigida por André de Ridder de esta obra minimalista resultó ser una de las más gratas sorpresas que, personalmente, he recibido nunca.

§ Espectáculo escénico: Gloriana, de Benjamin Britten, en el Teatro Real. Todo en esta representación fue un acierto, desde la selección de las voces, comenzando por la grandiosa Anna Caterina Antonacci, hasta la escenografía y el espectacular vestuario, pasando por el movimiento escénico de músicos y danzantes. En general, supuso una perfecta comunión entre la tradición y la vanguardia, al igual que la música de Britten.

§ Grabación: Leçons de Ténébres, de Michel Lambert, de la casa Harmonia Mundi es el que para mí ha resultado el mejor disco del año, en gran parte, por descubrirme la asombrosa voz del barítono (y a veces también tenor) Marc Mauillon. Con una calidad asombrosa en el proceso de grabación, es un disco que se puede escuchar en cualquier lugar. El curioso timbre del francés y los delicados acompañamientos de viola da gamba y clave hacen que esta poco conocida música de Michel Lambert alcance nuevas cotas de «celestialidad».

DAVID YLLANES MOSQUERA, crítico musical

§ Libro: Mad Scenes and Exit Arias: The Death of the New York City Opera and the Future of Opera in America. Heidi WalesonMetropolitan Books. La New York City Opera, la compañía «popular» de la ciudad, colapsó en 2016 tras una pérdida paulatina de apoyos y una gestión catastrófica en sus últimos años (ahora ha resucitado, pero por desgracia solo como una sombra de lo que había sido). A primera vista, esta historia puede parecer demasiado específica para un público internacional pero el libro de Waleson tiene un atractivo mucho más amplio, pues sirve para entender los desafíos a los que se enfrentan los gestores de una compañía operística. En concreto, y pese a que no comparto los conservadores planteamientos de la autora, se invita a una reflexión sobre lo que tiene que hacer una de estas organizaciones para sobrevivir en el siglo XXI –aunque muchas de las conclusiones sean principalmente aplicables al modelo estadounidense–. Por otra parte, la propia historia de la NYCO –que se cuenta en detalle, sin centrarse solamente en sus últimos años– tiene gran interés, dado el amplio repertorio abarcado por esta compañía y los grandes artistas que por ella pasaron, entre los que destaca la figura de Beverly Sills, primero estrella y luego administradora.

§ Concierto: por segundo año consecutivo elijo un concierto del director que más alegrías me ha dado en mi vida, Riccardo Muti. En este caso, de varias grandes noches vividas en el Symphony Center de Chicago, me quedo con el Requiem de Giuseppe Verdi que presentaron el pasado mes de noviembre. El rendimiento de la Chicago Symphony bajo la batuta del napolitano fue totalmente espectacular, significativamente superior –más apasionado y detallado– que su galardonada grabación de 2009. Por su parte, el coro preparado por Duain Wolfe alcanzó un grado de precisión y matiz que pocas veces he visto sobre un escenario. Incluso en el energético «Dies irae» hubo lugar para la sutileza y la transmisión de un amplio abanico de emociones. De los solistas, destacó un Piotr Beczala siempre elegante y muy efectivo especialmente en el «Hostias», junto a unos más discretos Dmitry Belosselskiy, Daniela Barcellona y Vittoria Yeo. Con un cuarteto vocal algo superior estaríamos hablando de algo histórico.

§ Espectáculo escénico: una de las frustraciones y, a la vez, atractivos de la afición operística es la constante y futil búsqueda de una función redonda. Futil porque, con tantos componentes, es casi imposible que una representación sea perfecta. En nuestra memoria conservamos grandes interpretaciones de algún divo, magistrales lecturas orquestales, etc. pero siempre hay algún elemento que falla. De este 2018, por ejemplo, han sido memorables la Aida y Tosca de Anna Netrebko en el Metropolitan, pero ambas funciones han tenido también graves carencias. Por ello, para hacer esta selección me voy a apartar de las principales estrellas y a elegir en cambio el Porgy & Bess presentado por la Seattle Opera. Un reparto sin grandes nombres pero totalmente sólido, sin fisuras, y una magistral y vibrante dirección de un John DeMain en estado de gracia conforman la representación más redonda que he visto en todo el año. En segundo lugar destacaría el Roberto Devereux de San Francisco Opera, con un gran trío protagonista [Sondra Radvanovsky, Russell Thomas, Jamie Barton].

§ Grabación: Contrabandista. Javier Camarena. Les Musciens du Prince & Gianluca Capuano. Decca Classics. Camarena ha alcanzado una justa fama interpretando obras como La Cenerentola, Don Pasquale, Il barbiere di Siviglia o La fille du régiment y podría perfectamente haber grabado un disco con sus versiones de las arias principales de estas óperas, especialmente ahora que está dejando atrás sobre todo a Rossini y abordando un repertorio más dramático. Y el resultado habría tenido cierto interés, pero habría sido un disco más. En cambio, el mexicano ha decido construir su grabación sobre la figura del olvidado compositor español Manuel García, recuperando piezas de gran calidad e interpretándolas admirablemente. De este modo, Camarena hace un servicio musicológico y al mismo tiempo hace suyas arias tan jugosas como «Formaré mi plan» de El poeta calculista, toda una narración en la que el protagonista detalla sus grandes sueños para un teatro y que requiere verdadero carisma e incluso vis cómica para sacar adelante. Además de varias arias de García, el disco incluye una de Zingarelli —que le permite exhibir su facilidad con los agudos— y caben también, pues lo cortés no quita lo valiente, algunos de sus caballos de batalla rossinianos. Entre otros, «Cessa di più resistere» del Barbiere y «Sí, ritrovarla io giuro» de La Cenerentola, pues Manuel García, en su vertiente tenoril, estrenó la primera ópera y fue destacado intérprete de la segunda.

MARIO GUADA, musicólogo, crítico musical y Redactor jefe de CODALARIO

§ Libro: no puedo menos que escoger dos publicaciones bibliográficas para este año, pues ambas suponen una grata y muy necesaria aportación en español para dos ámbitos diferenciados. La primera, la realizada por el Director de esta revista, Aurelio M. Seco, en su espléndida biografía Aldo Ceccato. Memorias de un maestro, para [C]odalario Ediciones, pues supone una aportación superlativa en el tratamiento de una figura legendaria de la dirección orquestal, tratada con sumo rigor, pero sin dejar a un lado la humanidad. Ceccato es uno de esos directores de una estirpe que se está extinguiendo, de esos que vive la música con desaforada pasión y que ha sido capaz de aportar a la historia de la fonografía algunos de los registros más trascendentes e inmortales que se recuerdan. Una escritura cuidada, una hermosa edición y un aporte impagable para los muchos seguidores del maestro italiano.

§ Por su extraordinario aporte al mundo de la musicología y del patrimonio musical hispánico, Coronis. Una zarzuela en tiempos de guerra, de Raúl Angulo Díaz, editada por Ars Hispana, no puede menos que compartir este lugar. No es solo que la clarificadora visión de su autor sobre la obra de Sebastián Durón sea absoluta, poniéndola por fin en su contexto adecuado –nada extraño si tenemos en cuenta que se trata del musicólogo de mayor relevancia con respecto a la figura del compositor de Brihuega–, tras muchos intentos fallidos, sino que este magnífico y riquísimo texto pone por fin de manifiesto que se trata de una zarzuela íntegramente cantada y, sobre todo, desvela con argumentos de ineludible peso la autoría de Durón, una atribución que hasta la aparición de esta monografía estaba todavía en el aire. Por tanto, la deuda que la musicología ha de tener con este texto en total. Ineludible para los apasionados del magnífico repertorio Barroco hispánico, pero también para cualquier avezado lector que guste de los textos pulcramente razonados y escrupulosamente cuidados.

§ Concierto: Carlo Gesualdo es el protagonista del concierto que más impacto ha dejado en mí en este año. Es de justicia señalar, aunque no sea el concierto elegido, el excepcional trabajo que sobre algunos de sus madrigales llevó a cabo el conjunto español Vandalia, dentro del curso Tres asesinos: Caravaggio, Marlowe y Gesualdo. La belleza del mal, organizado por la Fundación MonteMadrid y La Casa Encendida. Sin embargo, el concierto escogido aquí es el protagonizado por el conjunto francés Les Arts Florissants [25 de octubre], que bajo la dirección de Paul Agnew comenzó su integral –a lo largo de tres temporadas– de los monumentales madrigales del genial compositor napolitano. Una poderosa apuesta del conjunto, que encontró acomodo en nuestro país gracias al CNDM y su Universo Barroco. Un concierto apabullante, por la compleijidad del repertorio, la generosidad del programa, la inteligencia en su concepción, la excepcional interpretación y, especialmente, porque supone un hito en la historia de la interpretación de un repertorio fascinante. Ya estoy esperando por los siguientes...

§ Espectáculo escénico: tener la oportunidad de descubrir Perdida en el Bosco, el maravilloso espectáculo de la compañia Claroscuro –que el énfasis y empeño de Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez hicieron posible–, fue sin duda uno de los mejores recuerdos que guardo del 2018 [10 de febrero]. El Teatro de la Zarzuela tuvo a bien acoger este precioso ejemplo de ensoñación bien entendida, en la que la música de diversas manuscritos medievales llegó prodigiosamente interpretada por Sara Marina y Emilio Villalba. Una preciosa y cuidada al extremo producción, aparentemente sencilla, pero que esonde una visión mágica del mundo. Un espectáculo para niños, pero también para todos los adultos que todavía quieren creer. Un ejemplo brillante de la unión del teatro y la música, que sin duda merece ser reconocido en mayor medida en nuestras salas culturales.

§ Grabación: a pesar de lo que pudiera parecer, la obra de un genio del calibre de Jean-Philippe Rameau sigue sin encontrar un estatus completo dentro de la fonografía contemporánea. Son algunas las obras escénicas que aún no se han grabado –las menos, afortunadamente–. Aunque el Année Rameau 2014 obró maravillas sobre la gran parte de aquellas ausencias, todavía quedan algunas de sus extraordinarias óperas injustamente tratadas en lo discografico. Naïs, una pastorale héroïque de 1749, tan solo se había grabado una vez con anterioridad, una versión digna pero insuficiente, con Nicholas McGegan al frente de los conjuntos barrocos del English Bach Festival, en 1980. Glossa se ha decidido a ponerle remedio, contando para esta nueva grabación con los excepcionales medios al servicio de György Vashegyi, sus Orfeo Orchestra –comandada aquí por el legendario Simon Standage– y Purcell Choir –tan firme y solvente como siempre sobre las exigencias corales del autor galo–. Conjuntos húngaros que, una vez más, se revelan como auténticos maestros en el desempeño del Barroco francés, contando con las magníficas voces protagonistas de Chantal Santon-Jeffery, Reinoud Van Mechelen, Florian Sempey y Thomas Dolié, entre otros. Una cuidada presentación –si bien ya no cuenta con las filigranas estéticas de antaño– y unas notas críticas de sumo interés y clarificador discurso. Un lujo que pone el genio de Rameau a la altura que merece...

AURELIO M. SECO, musicólogo, crítico musical y Director de CODALARIO

§ Libro: Manual de Filosofía de la Música, de Vicente Chuliá. Editorial Pentalfa. Gustavo Bueno ha sido una de las mentes filosóficas más brillantes que ha dado la Historia. Su pérdida, el 7 de agosto de 2016, ha dejado tras de sí una obra sin parangón, un filosofía sistemática, una teoría de la ciencia, de la razón, un amplio número de libros, artículos y lecciones sobre los más importantes y variados temas. Entre su vasta producción Bueno también se interesó por la música (Gustavo Bueno era músico), dejando escritos numerosos textos, repartidos en libros, conferencias y carpetas inéditas que la Fundación Gustavo Bueno ha puesto en manos del compositor, director de orquesta y filósofo materialista Vicente Chuliá, que en los últimos meses ha emprendido una encomiable labor de trituración de «errores comunes» en el campo de la música, siguiendo los pasos del propio Bueno y ahora de Tomás García. El libro es ineludible y supone un antes y un después en la forma de acercarse no sólo a la filosofía de la música sino a la música misma. El Manual de Filosofía de la Música de Chuliá se puede considerar un compendio de las ideas de Bueno en torno al tema, desarrollado con conocimiento de causa por el propio Chuliá. Estamos ante un importante documento sobre el que es obligado reflexionar.

§ Concierto: el pasado 14 de agosto Simon Rattle ofreció una magistral versión de la Sinfonía n.º 9 de Mahler, al frente de la Sinfónica de Londres, un conjunto con el que parece respirar libremente, de forma natural. Rattle da la impresión de estar muy contento en Reino Unido, tras dejar la titularidad de la Filarmónica de Berlín. La cita fue en el Festival Internacional de Santander, certamen dirigido en lo artístico por el director de orquesta de carrera ascendente Jaime Martín, quien ha sabido fidelizar a Rattle y la Sinfónica de Londres, conjunto que ya ha anunciado que volverá a la bella ciudad cántabra el próximo verano

§ Espectáculo escénico: la nueva producción de La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal, encargada por el Teatro de la Zarzuela a Mario Gas se puede considerar sin duda entre lo más interesante del año lírico español. Nosotros hablamos de la función vista en el Teatro Campoamor el 7 de junio de 2018, dentro de su temporada de zarzuela, con Óliver Díaz, director musical del coliseo de la madrileña Calle Jovellanos, ofreciendo una apasionada, cálida, emotiva, en fin, deliciosa versión al frente de la Oviedo Filarmonía y de un reparto de buenos cantantes que convirtieron la velada en un privilegio. Ésta es sin duda la dirección que debe seguir el Teatro de la Zarzuela de Madrid, la de la «recuperación», con calidad, de los más importantes títulos de nuestro género lírico, muchos de ellos, por cierto, aún desconocidos para el público, siendo fundamentales.

§ Grabación: Carl Philipp Emanuel Bach. Sonatas for violin & fortepiano. Amandine Beyer, Edna Stern. Alpha Classics [reedición de un ábum de Zig-Zag Territoires]. No estamos ante un disco perfecto técnicamente, pero sí ante una grabación excepcional, por el repertorio, que nos permite descubrir una brillante vertiente de cámara de Carlos Felipe Emanuel Bach, y por sus intérpretes, ambos brillantes y con inusuales cualidades para entenderse, ante un repertorio difícil, cuya escucha sentimos, en las numerosas veces que hemos deseado poner este disco, cálida, certera, brillante.  Así que volveremos a él.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico