Crítica del concierto de la Sinfónica del Teatro Comunale de Bolonia bajo la dirección de Alvise Casellati, con Xuefei Yang como guitarrista solista
Folclore y danza en la música clásica
Por Magda Ruggeri Marchetti
Bolonia, 2-II-2025. Teatro Manzoni.Temporada Sinfónica del Teatro Comunale. Carnival Ouverture op. 92 B. 169 de Antonín Dvořák. Concierto allegro para guitarra y orquesta de Nicola Campogrande. Sinfonía n.9 en mi menor op. 95 «Del nuevo mundo» de Antonín Dvořák. Guitarra solista: Xuefei Yang. Director: Alvise Casellati.
Tras haber conseguido el diploma de maestro de violín y una licenciatura en derecho, Alvise Casellati se dedicó a la dirección bajo la guía de Vincent La Selva en la Juilliard School of Music en Nueva York, y en la misma ciudad ha sido ayudante de Piero Bellugi en 1910. Entre sus muchas actuaciones citamos solo la dirección del Project Rebirth, último y primer concierto lírico postpandemia en el Central Park de Nueva York en el centenario de la muerte de Caruso, y la dirección de la Youth National Orchestra de Rusia en el Tchaikovsky Concert Hall con ocasión de la Gala Erwin Schrott.
El concierto inició con el Carnaval de Dvořák, compuesto y dedicado a la universidad de Praga para el doctorado honoris causa que se le confirió en 1891, y forma parte a la vez de los conciertos de despedida en Bohemia antes de su marcha a Nueva York para hacerse cargo de la dirección de su conservatorio. En su música Dvořák subraya los aspectos folclóricos de su tierra y encontramos danzas y ritmos nostálgicos y alegres que derivan de la cultura eslava, pero reelaborados con una sensibilidad de gran efecto armónico. Dvořák ama el folclore romántico, rico de danzas de extracción paneslava como el furiant, la polka y la mazurka polaca entre otras. Está articulada en forma de sonata con un breve intermezzo lírico donde retorna el tema principal. Con la recuperación del primer tema festivo, visto como un cuadro de danzas brillantes, en el final el compositor desencadena toda la orquesta con dominio de los metales, las percusiones, los platos, los tímbales y el tambor.
El director propuso a continuación el Concerto allegro para guitarra y orquesta de Nicola Campogrande, que se estrenó el 11 de noviembre 2023 en el Auditorio de la Diputación de Alicante bajo la dirección de Josep Vincent y con Anabel Montesinos como guitarra solista. El propio compositor ha afirmado que pensaba en obras maestras como el Concierto de Aranjuez, pero después decidió explorar una nueva via que continuase la tradición, pero que tuviese la energía y la potencia que tiene la guitarra en el Jazz y el Rock. Campogrande buscaba darle esa fuerza y cuando terminó la composición la encontró vivaz, por lo que la tituló Concerto allegro.
La guitarrista fue Xuefei Yang, aclamada como pionera de la música: ha sido en efecto de las primeras guitarristas chinas en iniciar en Pekín una carrera internacional después de la revolución cultural, un periodo en el que los instrumentos y la música occidentales estaban vetados en el país comunista. Tocó en público por primera vez con solo diez años y a los catorce debutó en Madrid junto a Joaquín Rodrigo. Al día de hoy ha dado conciertos en más de cincuenta países con las orquestas más importantes. La magnífica intérprete china fue perfecta como solista y en su diálogo con la orquesta y el público la aplaudió y ovacionó repetidamente hasta obtener un bis de solo guitarra, para el que escogió Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, regalando una sublime interpretación. Nicola Campogrande, presente en la sala, subió al estrado y recibió también numerosos y merecidos aplausos.
En la segunda parte de la velada el director propuso la última sinfonía de Dvořák, la 9 llamada “Del nuevo mundo”, estrenada el 16 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la dirección de Anton Seidl. Se nota la cultura americana en que la partitura es de corte clásico, pero contaminado por la tradición autóctona. El mismo compositotor declara que «en la sinfonía n. 9 ha escrito temas originales que encierran la peculiaridad de la música india». En efecto en los cuatro movimientos que la componen encontramos referencias a los spirituals y a la música indígena. En el segundo, confiado a las flautas y oboes, al patrimonio folclórico checo, el tercero introducido por la flauta recuerda un spiritual y el final allegro con fuoco cierra el universo sinfónico del compositor. Fragmentos de esta sinfonía se han utilizado en la banda sonora de numerosas películas. Dada la variedad de los temas y los ritmos, esta sinfonía resulta particularmente adecuada para valorizar la interpretación de la Orquesta del Teatro Comunale, que encantó al numeroso público presente en la sala, recibiendo calurosos aplausos y ovaciones.
Fotos: Andrea Ranzi
Compartir