CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

CD: 'Ancora un segreto. Brendel, Liszt, Sotelo' (Ibs Classical)

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: F. Jaime Pantín
9 de enero de 2017

La interpretación de Juan Carlos Garvayo -uno de los pianistas españoles más dotados y versátiles- se podría calificar de portentosa.

UN SECRETO DESVELADO

   Por F. Jaime Pantín
Ancora un segreto. Brendel, Liszt, Sotelo. Alfred Brendel/Juan Carlos Garvayo, pino.Ibs CLASSICAL

   Aun estando advertido, el oyente no puede evitar un cierto estremecimiento de emoción y sorpresa cuando el disco comienza a girar y la voz de Alfred Brendel aparece, cálida, cercana y profunda, pausada y tan cuidada en su entonación, articulación y fraseo como si de una de sus famosas exposiciones beethovenianas se tratara. Así arranca Ancora un Segreto, producción discográfica original donde las haya, feliz resultado de una casi mágica confluencia de talentos y complicidades girando en torno al universo lisztiano, con Alfred Brendel como protagonista y conductor, Mauricio Sotelo como inspirado creador de la obra que da título al disco y Juan Carlos Garvayo como transductor de la misma en una versión intensa y emotiva en la que se puede palpar la proximidad espiritual con el gran maestro austríaco.

   Tres son los apartados de que consta la grabación y se articulan sobre la Sonata en si menor, obra emblemática del gran compositor húngaro. Cualquiera de ellos tendría absoluta entidad de manera individual pero aparecen aquí formando un conjunto inseparable que se interconexiona con convincente coherencia.

   El primero de ellos consiste en una larga disertación de Brendel (27 minutos, prácticamente la misma duración de la sonata) sobre Liszt y su Sonata en si menor. El discurso aparece salpicado de numerosos ejemplos musicales con los que el pianista ilustra su análisis, en una grabación realizada en su estudio londinense. Estamos ante una auténtica lección magistral en la que Brendel reafirma y amplía el contenido del ensayo que servía de presentación a su grabación de 1981 y que recientemente ha sido  publicado por Acantilado dentro de la recopilación Sobre Música, de lectura obligada para todos y que contiene hasta 10 escritos dedicados a Liszt, el primero fechado ya en 1961, lo que da una idea del esfuerzo que el gran pianista ha dedicado a la labor de divulgación e incluso rehabilitación de la obra y el pensamiento de un compositor al que- junto a Haydn- considera- en cierta forma- incomprendido. El análisis, riguroso y profundo, se desarrolla de manera transparente y asequible para todo iniciado capaz de seguir la partitura y abunda en consejos interpretativos y reflexiones de agudeza impagable como cuando se refiere al cuarto tema de la sonata explicando que la indicación Grandioso“no es una exageración, siempre que tomemos la grandiosidad como la fantasía de poseer un poder ilimitado y no como la omnipotencia del Todopoderoso”. Es un hecho conocido que el magisterio de Alfred Brendel no se limita a la interpretación pianística y su obra ensayística y poética nos muestra a un pensador profundo y certero, cuyo agudo espíritu crítico, no exento de fino humor, se manifiesta a través de un estilo  tan sutil como concreto y la lectura de cualquiera de sus textos constituye un auténtico placer.

   El segundo apartado del disco presenta la audición íntegra de la Sonata en si menor de Liszt en la primera de las tres versiones que Brendel grabó de la obra en diferentes momentos de su carrera. La grabación, realizada para la Vox americana, data de 1958 y nos presenta a un joven Brendel de 27 años ya poseedor de los atributos pianísticos e intelectuales que habrían de convertirle en artista de culto y referencia obligada para varias generaciones. En un momento en que esta sonata continuaba siendo relativamente poco conocida-aunque ya existieran versiones de gran calado como las de Cortot de 1929, Horowitz de 1932 o Emil Gilels de 1949, sin contar las de los alumnos directos de Liszt como Arthur Friedheim de 1905 o Eugen D’Albert  de 1913- Brendel ofrece una versión de solidez estructural imponente, emoción intensa, dentrode la contención, y belleza poética sublime. Una versión de un solo trazo, sin fisuras, que reivindica la trascendencia de una obra tantas veces víctima de interpretaciones caprichosas y planteamientos rapsódicos y contribuye a sentar las bases de su dignificación definitiva.

   El tercer apartado está dedicado a la presentación de la obra Ancora un segreto (2014), título enigmático que Mauricio Sotelo aclara en sus comentarios, así como los detalles de su gestación. Lo que nació como un regalo de cumpleaños a Alfred Brendel se convierte en una obra imponente, producto directo del profundo estudio realizado por el autor sobre la Sonata en Si menor de Liszt en el mismo momento en que entabla contacto y subsiguiente amistad con el pianista austríaco.

   Ancora un segreto recorre un universo emocional paralelo al de la sonata lisztiana en una visión caleidoscópica en la que se dejan oír, con mayor o menor presencia, los motivos esenciales que sirven de referencia o nexo común, a partir del arranque literal con el sol bajo repetido que antecede a las dos escalas, frigia y zíngara, sobre cuyos grados se desarrollan arpegios simétricos en la búsqueda de una suerte de armonías espectrales. La analogía formal con el modelo lisztiano se aprecia claramente, si bien en la obra de Sotelo todo aparece más concentrado y resumido. Los componentes retóricos, como las insistentes notas repetidas (todos los temas de la Sonata se basan en  sonidos repetidos) o la presencia del recitativo como elemento de unión y la búsqueda de sentimientos como  el lamento y el anhelo como registros expresivos, contribuyen a la cohesión con la sonata de referencia, hermanamiento en el que la presencia de Brendel se deja sentir, consiguiendo Sotelo crear una obra realmente impresionante, de fuerza arrolladora y estética singular, sin duda una de las mejores composiciones para piano que se hayan realizado en los últimos tiempos.

   La interpretación de Juan Carlos Garvayo -uno de los pianistas españoles más dotados y versátiles- se podría calificar de portentosa. Más allá de su visión profundamente analítica y una especial capacidad intelectual para desentrañar las complejas estructuras rítmicas y polifónicas, una concentración implacable, casi feroz, y una técnica de altos vuelos que resuelve sin problemas las muchas dificultades contenidas en la partitura, Garvayo consigue una exposición directa y profundamente emotiva que enlaza de nuevo con el universo lisztiano del que parece haberse empapado, universo compartido a través del magisterio brendeliano, cuya figura ilumina este trabajo magnífico.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico