<![CDATA[CODALARIO, la Revista de Música Clásica]]> Tue, 19 Mar 2024 04:05:38 +0100 <![CDATA[Vladimir Jurowski, Frank Peter Zimmermann y la Estatal de Baviera, en Ibermúsica]]>    La Serie Arriaga del ciclo de Ibermúsica acoge el próximo miércoles día 20 de marzo [19:30 horas, Auditorio Nacional de Música de Madrid] un importante concierto protagonizado por la Orquesta Estatal de Baviera [Bayerisches Staatsorchester], uno de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos de Europa, bajo la dirección de Vladimir Jurowski, y con el violinista Frank Peter Zimmermann en calidad de solista. En el programa se incluye la Sinfonía nº 32 de Mozart, el Concierto gregoriano para violín de Respighi y la Serenata nº 1 en re mayor de Brahms.

]]>
https://www.codalario.com/vladimir-jurowski/noticias/vladimir-jurowski--frank-peter-zimmermann-y-la-estatal-de-baviera--en-ibermusica_13145_3_41983_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «El secreto», de Bedřich Smetana, en la Ópera de Ostrava]]> Un regalo para los sentidos

Por Pedro J. Lapeña Rey

Ostrava, 08-III-2024, Národní divadlo Moravskoslezské (Teatro Antonín Dvořák). El secreto, de Bedřich Smetana/Eliška Krásnohorská. Martin Gurbaľ [Malina], Martin Bárta [Kalina], Anna Nitrová [Panna Róza], Soňa Godarská [Blaženka], Richard Samek [Vit], Josef Škarka [Bonifác], Martin Javorský [Skřivánek], Jakub Tolaš [un maestro de obras], Ivana Ambrúsová [la posadera], Aleš Burda [campanero], Roman Vlkovič [el espíritu de Fray Barnabáš], Jiří Dvořák [el gaitero]. Orquesta y coro del Teatro Nacional Moravia Silesia. Director Musical: Jakub Klecker. Dirección de escena: Tomáš Studený.

   El gran éxito de crítica y público que supuso el estreno de El beso a finales de 1876, empujó a Bedřich Smetana y a su libretista Eliška Krásnohorská a ponerse manos a la obra en la búsqueda de un nuevo proyecto, y en poco más de un año ambos estaban trabajando en ella. Smetana seguía convencido de buscar una comedia ambientada en el campo y con relaciones amorosas intensas, al menos, de la intensidad que podemos esperar en un ambiente tan conservador como el de la Chequia de la segunda mitad del s. XIX.

   Pero la situación no era tan fácil. Al terminar El beso había compuesto su primer cuarteto de cuerda, De mi vida, una suerte de autobiografía amarga marcada por los últimos acontecimientos difíciles como la sordera y –como consecuencia– la pérdida de su principal medio de vida, la dirección del Teatro Provisional de Praga. Aunque acordó con el teatro el pago de una pensión anual vitalicia de 1.200 florines a cambio de los derechos de representación de sus óperas, Smetana y su familia tuvieron que abandonar Praga y refugiarse en Jabkenice, una pequeña localidad de Bohemia central donde vivía su hija mayor. Para alguien que ha sido todo en la capital, tener que separase de sus amigos y colegas le lleva al borde de la depresión. Además, todo se complica en 1877. Debido a problemas administrativos en el teatro, Smetana aún no había recibido los 1.200 florines con lo que los temores por su futuro y el de su familia no dejaban de incrementarse.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-el-secreto--de-bed345ich-smetana--en-la-opera-de-ostrava_13144_5_41979_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Nuno Coelho y Noa Wildschut con la Orquesta de Valencia]]>  Potencia y convicción

Por Alba María Yago Mora
Valencia, 13-III-2024. Palau de la Música.  Noa Wildschut, violín. Orquesta de Valencia. Director: Nuno Coelho. Obras de Joaquín Turina, Francisco Coll y Dmitri Shostakóvich. 

   La Orgía es la más famosa de las Danzas Fantásticas de Joaquín Turina, y fue la encargada de dar inicio al concierto que ofreció el pasado miércoles la Orquesta de Valencia bajo la dirección de Nuno Coelho. Si bien parte de la audiencia se preguntaba por qué solo la Orgía había sido la elegida para abrir la velada, sepan que es bastante común que estas danzas se interpreten por separado. Lo cierto es que fue una excelente elección, teniendo en cuenta que tras el descanso disfrutaríamos de la Quinta Sinfonía de Dmitri Shostakóvich. 

   Esta danza se caracteriza por su coloración vívida y altamente rítmica, combinada con un enfoque apasionado, lo que puede producir evocaciones del abrasador sol español. Tiene un ritmo bastante rápido y marcado, y su compás es binario ya que está inspirada en el garrotín y en la farruca andaluza. Si bien la interpretación podría haber tenido más fuerza, un poco más de agudeza de acento y vivacidad de ritmo, Coelho y la Orquesta de Valencia capturaron el estado de ánimo expresivo de la partitura con disfrute. En resumen, fue agradable -aunque debería haber sido más que eso-, y un perfecto aperitivo. 

   Y llegó el turno de Four Iberian Miniatures, del compositor valenciano afincado en Suiza Francisco Coll. Éstas, que llegaban por vez primera al Palau de la Música de Valencia en su formato orquestal de la mano de la extraordinaria violinista Noa Wildschut, adoptan con cariño e ingenio los ritmos y la crudeza de la danza española, desde el tango hasta el flamenco.

   La violinista holandesa se convirtió en la destacada protagonista de la actuación. La innovadora reconstrucción que Coll realizó de algunos de los elementos más recurrentes de la música latina, como el fandango, el flamenco o el tango, fue llevada a cabo por Wildschut con un toque de ingenio y versatilidad. Lo más notable fue cómo en la tercera miniatura logró capturar la profunda emoción del cante flamenco con la intensidad y la nobleza de un experimentado cantaor. En la última pieza, el dinamismo del violín abriéndose paso entre un complejo y fragmentado tapiz orquestal, fue indudablemente el momento más espectacular de una obra que invita a explorar más a fondo la música del compositor valenciano. Cabe destacar la impecable y equilibrada contribución de la orquesta de cámara, que sirvió como compañera perfecta para la brillante actuación de la solista. En lo que fue toda una hazaña interpretativa, tras las Miniaturas, Wildschut nos deleitó con el Tango etude nº 3 de Astor Piazzolla.

]]>
https://www.codalario.com/nuno-coelho/criticas/critica-nuno-coelho-y-noa-wildschut-con-la-orquesta-de-valencia_13143_5_41976_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Phantasm y la música de John Dowland en la Fundación Juan March]]> La finura del consort inglés

Por Mario Guada | @elcriticorn
Madrid, 09-III-2024, Fundación Juan March. Ciclo Nostalgias [Conciertos del sábado]. Lachrimae. Obras de John Dwoland. Phantasm: Laurence Dreyfus [viola da gamba soprano y dirección], Emilia Benjamin [viola da gamba soprano], Heidi Gröger [viola da gamba tenor], Martin Jantzen y Markku Luolajan-Mikkola [violas da gamba bajo] • Elizabeth Kenny [laúd renacentista].

Dadas las dotes de John Dowland como excepcional compositor de canciones, no es de extrañar que la colección que tituló Lachrimae (1604) sea, según cualquier estimación razonable, la hora de música más sensualmente melodiosa jamás escrita.

Laurence Dreyfus: The Most Tuneful Hour of Music Ever Written [2016].

   Poco se habla de que antes del cuarteto de cuerda –esa «agradable conversación entre cuatro personas inteligentes» descrita por Goethe– ya existía un género que lograba conectar a varios instrumentos de cuerda –por cierto, la viola da gamba siempre ha sido el instrumento que mejor ha logrado emular la expresividad de la voz humana– en un trabajo de conjunción y entendimiento muy destacados. Ese no es otro que el consort de violas, género muy destacado en la Inglaterra del Renacimiento y a lo largo del siglo XVII. Y si hay una colección por excelencia para esta formación, no es otra que la afamada Lachrimæ, or seven Teares figured in seven passionate pauans, with diuers other Pauans, gaillards, and Almands, set forth for the Lute, Viols or Violins, in fiue parts. Y dado que este concierto supuso el cierre del ciclo que la Fundación Juan March ha dedicado a las Nostalgias, pocos mejor que John Dowland (c. 1563-1626) para plasmar musicalmente la desazón, el sentimiento de desarraigo o la melancolía. Dice Laurence Dreyfus, director fundador y líder de Phantasm, el consort de violas británico –aunque actualmente radicado en Berlín– que protagonizó la velada, que «La calidad cantable de muchas de estas piezas parece tan evidente que merece la pena centrarse no sólo en el extraordinario conjunto de las siete pavans Lachrimæ, sino también en las catorce otras pavans, galiards y almands –muchas de las cuales están arregladas a partir de canciones– para medir un logro artístico que ha lanzado un hechizo tan notable sobre la música antigua y más allá. Se ha vertido mucha tinta tratando de adivinar el significado secreto detrás de Lachrimæ de Dowland, que no invoca ningún género conocido, sino que inventa uno nuevo, una colección de música de danza para cinco instrumentos de arco y un laúd. Juntos colaboran en siete pavanas ‘apasionadas’ basadas en un fragmento musical lírico de cuatro notas descendentes. A estas pavans Lachrimæ les siguen otras catorce danzas en las que el compositor se autorretrata –Semper Dowland semper Dolens– y nombra a una gran variedad de dedicatarios». Es, sin ningún género de dudas, una de las colecciones para consort más refinadas de todos los tiempos, un reflejo de la supremacía de los compositores ingleses de su tiempo en el mismo, así como de las agrupaciones británicas que las interpretan en la actualidad, quienes han logrado alzar este género a altísimas cotas de excelencia artística.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-phantasm-y-la-musica-de-john-dowland-en-la-fundacion-juan-march_13142_5_41973_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Teodor Currentzis dirige el «Réquiem» de Mozart en Sevilla]]> El asombro por encima de la emoción

Por Álvaro Cabezas
Sevilla, 12-III-2024. Teatro de la Maestranza.  Orquesta y coro MusicAeterna; Olga Pashchenko, fortepiano; Elizaveta Sveshnikova, soprano; Andrey Nemzer, contratenor; Egor Semenkov; tenor; Alexey Tikhomirov, bajo; Teodor Currentzis, director. Programa: Concierto para piano y orquesta nº 24 en do menor KV. 491 de Wolfgang Amadeus Mozart; Concierto para clave en re mayor de Dmitro Nortniansky; Música para un funeral masónico KV. 477 de Wolfgang Amadeus Mozart; y Misa de réquiem KV. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart.

   Desde que en el pasado mes de junio se anunciara el debut en Sevilla del director Teodor Currentzis este concierto –encuadrado en la programación del Festival de Música Antigua de Sevilla–, había levantado mucha expectación y desde hacía varios días colgaba el cartel de «No hay billetes» en las taquillas del coliseo de la Maestranza. El reclamo de un nombre tan deslumbrante en el estrellato musical congregó una variopinta multitud de aficionados que acudía preparada para vivir un importante acontecimiento artístico. Y, aunque se hizo esperar, así fue. El público que, mayoritariamente iba a escuchar el Réquiem de Mozart, salió impactado del teatro habiendo escuchado, además, otras obras de bastante interés.

   Currentzis demostró que es un gran programador colocando en la primera parte del programa el Concierto para piano nº 24, tan sombrío y relacionable con la última de las obras del genio de Salzburgo. Para ejecutarlo se utilizó un fortepiano copia de un original tocado por Mozart y que en esta ocasión estuvo en manos de Olga Pashchenko que parecía tener que justificar el uso de ese instrumento con el añadido de la interpretación del corto pero entretenido Concierto para clave en re mayor de Dmitro Nortniansky y de una excelente propina de Beethoven. Como ya se ha dicho, el sonido estaba amplificado, pero en ningún momento esto supuso problema alguno para la integración con la raquítica orquesta que lo acompañaba. Particularmente creo que toda la primera parte estuvo falta de entusiasmo y que no tenía otro objetivo que, con alarde, llenar el espacio temporal necesario para conformar un programa que englobe el réquiem mozartiano, una pieza nada fácil de programar ni combinar con otras obras. Algunos directores como el recientemente desaparecido Seiji Ozawa lo precedían con el Apolo Musagete de Stravinsky y otros como Karajan lo seguían con el Te Deum de Bruckner. También hubo casos más prosaicos, como el de Lorin Maazel, que lo compaginó en Pittsburgh con el Concierto para piano nº 1 de Chopin. 

]]>
https://www.codalario.com/teodor-currentzis/criticas/critica-teodor-currentzis-dirige-el-requiem-de-mozart-en-sevilla_13141_5_41970_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Adam Fischer dirige la «Quinta sinfonía» de Mahler en Madrid para La Filarmónica]]> Mahler sólido y experimentado

Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 14-III-2024, Auditorio Nacional. Ciclo La Filarmónica. Sinfonía núm. 45 “De los adioses”, Hoboken I/45 (Joseph Haydn). Sinfonía núm. 5 (Gustav Mahler). Orquesta Sinfónica de Düsseldorf. Dirección: Adam Fischer.

   Cita muy interesante la que planteaba el ciclo La Filarmónica para este día 14 de marzo, con un avezado Maestro ya en plena madurez artística como el húngaro Adam Fischer al frente de la orquesta de la que es titular desde 2015, la Sinfónica de Düsseldorf. Una buena agrupación, sin duda, pero muy lejos de las alemanas de primera fila.

   Con aguda genialidad, Franz Joseph Haydn logra encauzar, con su Sinfonía número 45, una protesta a su patrón y mecenas, el Príncipe Esterházy, que en 1772 había decidido permanecer en su residencia estival todo el verano, con lo que los músicos se veían privados de sus vacaciones y sin poder ver a su familia, que no se desplazaba con ellos a la estancia veraniega. En el último movimiento, los músicos se iban marchando uno a uno hasta que sólo quedaban dos violines. Fischer con gesto preciso y gran control sobre la orquesta expuso con nervio y asumible luminosidad y refinamiento el primer movimiento -algo bruscas las trompas-, para delinear con bello lirismo la inspirada melodía del adagio, un animado minueto y finalizar con energía el presto, hasta que los músicos, en medio de la oscuridad casi completa, fueron apagando su atril y marchándose uno a uno hasta quedar dos de ellos y el director que fueron los últimos en salir. 

]]>
https://www.codalario.com/adam-fischer/criticas/critica-adam-fischer-dirige-la-quinta-sinfonia-de-mahler-en-madrid-para-la-filarmonica_13140_5_41967_0_1_in.html
<![CDATA[Marie Lavandera habla en la Fundación Gustavo Bueno sobre la «Esencia de la forma Sonata»]]>    Mañana lunes 18 de marzo a las 17 horas la Fundación Gustavo Bueno acoge una Lección de la pianista y filósofa materialista Marie Lavandera que versará sobre «La esencia de la forma Sonata». Marie Lavandera (La Habana, 1996), es Investigadora asociada de la Fundación Gustavo Bueno ygGraduada en Estudios Superiores de Interpretación Pianística. Ha realizado un máster en Investigación e Interpretación Musical en la Universidad Internacional de Valencia y es doctoranda en Arte, Producción e Investigación por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es coordinadora del Anuario de filosofía de la música, cuenta con diversos artículos publicados en congresos y revistas sobre Filosofía de la música y ha intervenido en la Escuela de filosofía de Oviedo con la lección titulada «Criterios constitutivos de la idea de Arte sustantivo de Gustavo Bueno» (2022).

   «El tema de la presente lección gira en torno a uno de los capítulos de la tesis doctoral que estamos realizando y que, a grandes rasgos, trata de establecer un estatuto noetológico de la forma sonata clásica con el objeto de demostrar los fundamentos por los cuales los procedimientos compositivos y normativos de esta forma hicieron de ella una institución importantísima que marcó un antes y un después en la historia de la música, no sólo en su contexto dieciochesco, sino en siglos posteriores hasta el presente en marcha.

   De esta manera, y en el transcurso de un estudio de campo que estamos realizando sobre la racionalidad de las 102 partituras de que se componen las sonatas para piano solo escritas por los tres principales referentes que más influyeron en el desarrollo de esta institución, a saber, Haydn, Mozart y Beethoven, procedemos a aplicar la Teoría de la esencia genérica de Gustavo Bueno, sin con ello pretender incurrir en un ad hoc que nos haga establecer reducciones o asimilaciones de otras esencias en una especie de ocurrencia subjetiva y/o arbitraria. Todo lo contrario.

   Con el objeto de evitar tales procedimientos, llevaremos a cabo, en primer lugar, un estudio detallado de la idea de Esencia, pasando en general por sus diversas modulaciones tratadas en el Materialismo filosófico, y deteniéndonos, en particular, en la Teoría de la esencia genérica, expuesta por primera vez en el libro El animal divino de 1985.

   En segundo lugar, realizaremos un recorrido histórico sobre el entorno, contorno y dintorno de la forma sonata, en el que trataremos los antecedentes y la plataforma en que se desarrolla esta institución como fruto de un largo proceso evolutivo, muchas veces discontinuo, en el que intervienen distintas instituciones, autores, corrientes estéticas, &c. Para, finalmente, observar dicho recorrido desde las coordenadas que ofrece el sistema del Materialismo filosófico, estableciendo un género radical, un género generador, un cuerpo y un curso de la institución “Forma sonata”», explica la filósofa en su presentación de la lección.

]]>
https://www.codalario.com/marie-lavandera/noticias/marie-lavandera-habla-en-la-fundacion-gustavo-bueno-sobre-la-esencia-de-la-forma-sonata_13139_3_41962_0_1_in.html
<![CDATA[Fallece el legendario pianista Byron Janis]]>    Lamentamos tener que informar del fallecimiento de Byron Janis, uno de los más destacados pianistas del siglo XX y maestro de influyentes músicos del presente. Janis ha fallecido el pasado 14 de marzo a los 95 años, pocos días antes de cumplir los 96. El gran pianista estadounidense murió el jueves en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, según anunció su esposa, Maria Cooper Janis, hija del dos veces ganador del Oscar, Gary Cooper. «He sido bendecida con el privilegio durante 58 años de amor y ser amado no sólo por uno de los más grandes artistas del siglo XX, sino por un ser humano excepcional que llevó sus talentos a su pináculo más alto», explica su esposa en un comunicado que reproduce The Hollywood reporter. «Estoy sin palabras. Mi otro profesor y mentor en la Manhattan School os Music ha fallecido», afirma el pianista español José Ramón Méndez tras el fallecimiento de su también profesor Solokon Mikowski. «El último pianista romántico se ha ido. Honraré su memoria diciéndoles a mis alumnos lo que él me decía que les dijera. Nunca olvides cantar al piano», añade Méndez en una publicación de facebook. 

   Alumno en su día de Vladimir Horowitz, quien le influyó poderosamente, Janis fue uno de los más importantes virtuosos del piano del pasado siglo. Su figura se hizo famosa en 1960, cuando fue escogido para representar a los Estados Unidos en el marco de un intercambio cultural con la URSS. En 1967 vuelve a situarse en primera línea mediática al hallar dos manuscritos desconocidos de valses de Chopin, lo que poco más tarde llleva a protagonizar una película sobre Chopin. A lo largo de su trayectoria ha realizado importantes grabaciones de los más conocidos conciertos para piano y orquesta de la historia de la música, entre ellos los escritos por Rajmáninov, Prokófiev, Liszt, Piotr Ilich Chaikovski, sobre todo para la discográfica Mercury. «Estoy profundamente triste por enterarme del fallecimiento del pianista Byron Janis. Su grabación en el sello Mercury del Concierto para piano n.o 1 de Rachmaninov y el n.o 3 de Prokofiev dirigido por Kyril Kondrashin es genial. Mis interpretaciones favoritas de estos conciertos. La dirección de Kondrashin aquí es sublime», explica el pianista Orlando Alonso esta misma tarde en su facebook, tras conocer la triste noticia. 

   En 1973, Byron Janis comienza a sufrir de artrosis en las manos. No obstante, continúa actuando y enseñando. La activida de compositor de Janis es menos conocida. En 1989 compone la música de un documental sobre Gary Cooper, con cuya la hija se había casado. En 2016 Martin Scorsese anunció la grabación de un documental sobre Janis, titulado Chopin and Beyond: My Extraordinary Life in Music and the Paranormal, respetando el título de la autobiografía que había escrito Byron Janis y su esposa, Maria Cooper Janis.

]]>
https://www.codalario.com/byron-janis/noticias/fallece-el-legendario-pianista-byron-janis_13138_3_41961_0_1_in.html
<![CDATA[Ha muerto Solomon Mikowsky]]>    Lamentamos tener que informar del fallecimiento del gran pianista Solomon Mikowski, uno de los más apreciados profesores de piano del mundo y prestigioso miembro de la Manhattan School of Music, a los 88 años. «Escribimos hoy para compartir la triste noticia de que el querido miembro de la facultad de piano Solomon Mikowsky, quien poseía un genio pedagógico singular que aportó a su trabajo en la Escuela de Música de Manhattan durante más de medio siglo, falleció el viernes 15 de marzo», explica la entidad, a la que Mikowski pertenecía desde 1969. Han sido 55 años de trabajo en la Manhattan, convirtiéndose en uno de los profesores de piano más solicitados del siglo XXI. 

   Nacido en Cuba de padres polacos, Mikowski recibió su formación inicial con César Pérez Sentenat. Becado por el gobierno cubano y la Juilliard School, continuó sus estudios en la ciudad de Nueva York con Sascha Gorodnitzki en Juilliard, haciendo un doctorado del Teachers College de la Universidad de Columbia. Además de como profesor, Mikowski fue una importante figura en los concursos más conocidos, entre ellos el Maria Canals de Barcelona. Entre sus numerosos alumnos se encuentran nombres como los de Kirill Gerstein, Yungwook Yoo, Sofya Melikyan y los españoles Gustavo Díaz Jerez y José Ramón Méndez

]]>
https://www.codalario.com/solomon-mikowsky/noticias/ha-muerto-solomon-mikowsky_13137_3_41958_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Homenaje a Victoria de los Ángeles en el Teatro de la Zarzuela]]> Loa a Victoria de los Ángeles por encima de todo

Por Raúl Chamorro Mena 
Madrid, 12-III-2024, Teatro de la Zarzuela. Homenaje a Victoria de los Ángeles. David Alegret, José Bros, Mariola Cantarero, Mercedes Gancedo, Airam Hernández, Nancy Fabiola Herrera, David Menéndez, María José Montiel, Josep-Ramon Olivé, Helena Resurreiçao, Ofelia Sala, Montserrat Seró, Carmen Solís y Miren Urbieta-Vega. Obras de Frederic Mompou, Antonín Dvorák, Joaquín Turina, Eduard Toldrá, Manuel García Morante, Federico Chueca y Joaquín Valverde, Pablo Sorozábal, Ruperto Chapí, Manuel Penella, Jaime Ovalle, Enrique Granados, Fernando Obradors, Joaquín Rodrigo, Francisco Asenjo Barbieri, Gerónimo Giménez, Rafael Calleja y Tomás Barrera, Wolfgang Amadeus Mozart, Xavier Montsalvatge, Ernesto Halffter, Léo Delibes y Georges Bizet. Orquesta Sinfónica “Victoria de los Ángeles”. Dirección musical: Pedro Pardo. Propuesta escénica. Marc Busquets. 

   La grandísima Victoria de los Ángeles no merece un homenaje, más bien cien o mil, y de duración ilimitada, además de una calle en cada ciudad española. 

   Hay una sutil, pero importante diferencia entre lo que es largo y lo que se hace largo. El caso es que, el evento que aquí se reseña realizado en colaboración con la Fundación que lleva el nombre de la insigne soprano se hizo demasiado largo con un programa caótico, unos cantantes entregados, pero que no sostienen más de tres horas de gala y una orquesta «de bolo» que no llegó a unos mínimos aceptables. Si bien la batuta de Pedro Pardo aportó entusiasmo, nervio e intentó poder un orden que se reveló imposible. El elemento escénico y de producción tampoco levantó el vuelo, no se pudo librar de algún fallo de video,e incluyó imágenes de videos caseros de la soprano, la lectura de una carta del director de orquesta Rafael Frühbeck de Burgos, la exposición de alguno de sus vestidos e incluso dos piezas completas en imagen cantadas por Doña Victoria, además de poder escucharla al comienzo hablando de su predilección por Pélleas de Debussy. Precisamente con esta obra se produjo su despedida de la ópera representada y se produjo en el Teatro de la Zarzuela, donde había cantado ya en 1947 y 1948,  Manon, La Bohème –ambos títulos junto a Beniamino Gigli- y la Elisabeth de Tannhäuser que llevó al Festival de Bayreuth unos años después. No se puede olvidar la Charlotte de Werther en 1969 con el Maestro Alfredo Kraus. Asimismo, un recital junto al magnífico tenor Nicolai Gedda en 1992 y otro en solitario en 1994 con el que inauguró el ciclo de lied, sellaron las intervenciones de Dña. Victoria en el Teatro de la Zarzuela. Estas dos últimas tuve la suerte y el placer de presenciarlas y constituyen recuerdos líricos imborrables para que el que suscribe. 

]]>
https://www.codalario.com/victoria-de-los-angeles/criticas/critica-homenaje-a-victoria-de-los-angeles-en-el-teatro-de-la-zarzuela_13136_5_41955_0_1_in.html
<![CDATA[Matthias Goerne y Evgeny Kissin, juntos en Ibermúsica]]>    Matthias Goerne y Evgeny Kissin, juntos en concierto. Es la carta de presentación de la próxima cita de Ibermúsica, que en su Serie Barbieri ofrece la oportunidad de ver a ambos artistas haciendo música juntos el próximo martes 19 de marzo a las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, con un programa formado por obras de Schumann y Brahms, que barítono y pianista están mostrando en algunas de las salas de conciertos más importantes del mundo. «Los poemas de Heinrich Heine han sido una gran fuente de inspiración para numerosos compositores a lo largo de la historia, y Robert Schumann y Johannes Brahms no son una excepción. Ambos fueron fervientes admiradores de la poesía de Heine y establecieron una estrecha relación entre sus composiciones y los textos del poeta alemán, como son “Mein wagen rollet langsam, op. 142 no. 4” de Schumann o la selección de canciones de Brahms sobre sus poemas que disfrutaremos en este recital», explica Ibermúsica en su presentación del concierto.

Foto de Matthias Goerne por Marco Borggreve, de Evgeny Kissin por Sasha Gusov / EMI Classics

]]>
https://www.codalario.com/matthias-goerne/noticias/matthias-goerne-y-evgeny-kissin--juntos-en-ibermusica_13135_3_41951_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Grupo Enigma, Asier Puga y Gloria María Martínez en Zaragoza]]> Excelente ensayo, no tan buen concierto

Por David Santana | @DSantanaHL
Zaragoza, 11-III-2024. Auditorio-Palacio de Congresos de Zaragoza. Grupo Enigma, Orquesta Escuela, Asier Puga, director; Gloria María Martínez, arpa.  Danse sacrée et profane de C. Debussy; Manifestation de G. Grisey y Serenata n.º 1, op. 11 de J. Brahms.

   No experimentamos lo mismo escuchando un ensayo que un concierto y, aunque el contenido sea idéntico, uno es técnica mientras que el segundo es arte. Esta transubstanciación musical se produce gracias a una tradición heredada del periodo romántico que es el concierto y que tiene tanto sus templos —auditorios y teatros— como su liturgia. Sin estos, resulta complicado incluso definir qué es lo que estamos escuchando. Es por ello que se debe prestar un gran cuidado a los aspectos que conforman esta liturgia, los cuales son tan intrínsecos del concierto que solamente se aprecian cuando se omiten. 

   Comenzamos con el programa de mano. La idea del concierto, titulado Manifestaciones, es interesante, pero no se logró expresar al público. En gran medida por carecer de un programa que mencione algo más de dos frases inconexas sobre cada obra. Así son las surrealistas prioridades de ciertos gestores: imprimir un programa con todo el fondo a color y, después, ahorrarse las cuatro perras que cuesta que un musicólogo escriba unas líneas. También omite el programa la existencia de descansos, obligando al espectador a observar un espectáculo de regiduría a modo de interludio, alargando un concierto de escasos 75 minutos de música a una duración de cerca de dos horas. Otros detalles menores, pero igualmente irrespetuosos fueron la falta de uniformidad en la orquesta o que el maestro tuviese que bajarse del escenario para llegar a la tarima por falta de espacio.

]]>
https://www.codalario.com/grupo-enigma/criticas/critica-grupo-enigma--asier-puga-y-gloria-maria-martinez-en-zaragoza_13134_5_41948_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «El beso» de Smetana en la Ópera de Ostrava]]> La virtud de la sencillez

Por Pedro J. Lapeña Rey
Ostrava, 7-III-2024. Národní divadlo Moravskoslezské (Teatro Antonín Dvořák). El beso (Bedřich Smetana/ Eliška Krásnohorská).Martin Gurbaľ (Paloucký), Veronika Rovná (Vendulka, su hija), Martin Šrejma (Lukáš, un joven viudo), Svatopluk Sem (Tomeš, su cuñado), Anna Nitrová (Martinka, la tía de Vendulka), Marta Chila Reichelová (Barče, una sirvienta), Josef Škarka (un viejo contrabandista), Václav Čížek (un guardia de fronteras). Orquesta y coro del Teatro Nacional Moravia Silesia. Director Musical: Marek Šedivý. Dirección de escena: Jiří Nekvasil.

   En el breve periodo de tiempo que transcurre entre enero –cuando Las dos viudas triunfa en su estreno en Praga– y octubre de 1874, la vida de Smetana sufre un cambio radical. Se queda completamente sordo, la peor de las enfermedades que puede sufrir un músico. El proceso de la pérdida auditiva fue muy rápido. Cuando el 18 de noviembre de 1874, termina de componer Vyšehrad, el primero de los poemas sinfónicos de Mi patria, junto a la firma escribe: «tengo problemas de audición». Veinte días después termina el segundo, el famoso Moldava y la frase en completamente distinta: «estoy completamente sordo». En 1875 empieza a aceptar la enfermedad y a convivir con ella. También empieza su relación artística con Eliška Krásnohorská, poeta y traductora, y que se va a convertir en la libretista del resto de sus óperas. Se conserva una buena parte de su correspondencia lo que ha permitido conocer en detalle el proceso creativo de ambos. 

   El beso es una comedia popular que muchos han querido ver como una vuelta al modelo de éxito de La novia vendida. Sin embargo, aunque hay varios parecidos, hay también muchas diferencias. Smetana sitúa la acción en las Montañas Krkonoše - Montañas de los Gigantes, la cordillera de los Sudetes occidentales que forman la frontera natural entre Polonia y la República Checa. Es una zona de pocos pueblos, muy pequeños, situada en una frontera, lejos de todo y con una sociedad mucho mas cerrada -y en parte opresiva- que la que tenemos en La novia vendida. Aquí no hay grandes fincas, ni ricos terratenientes ni nada similar sino una sociedad pequeña, en la que todos dependen de todos, todo el mundo conoce a todo el mundo, las supersticiones están a la orden del día, y cualquier acción que lleves a cabo va a estar escrutada por todo el pueblo. En este ambiente se encuentran dos aldeanos, Lukáš y Vendulka. Ambos se querían desde que eran jóvenes, pero los padres de Lukáš le hicieron casarse con otra. Poco tiempo después, su esposa muere dejándolo con un bebé. Él vuelve a cortejarla y todo el pueblo parece feliz con la nueva boda, salvo Paloucký, el padre de ella. La razón es muy simple. Ambos tienen la cabeza muy dura y cree que se pasarán el día discutiendo. Ante las protestas de todos, cede y les da su bendición, pero instantes después, Lukáš intenta besar a Vendulka delante de todos para sellar la boda y ésta no le deja. Entiende que mientras no hayan pasado por el altar, cualquier beso que se den sería una traición a su difunta esposa. Lukáš se lo toma muy mal y se va a ahogar las penas junto a otras chicas en la taberna. Vendulka no soporta la humillación y escapa del pueblo hacia las montañas, a casa de su tía Martinka, donde busca cobijo y trabajo junto a ella. Ésta se dedica al contrabando junto a Matouš, un viejo negociante que conoce las montañas como la palma de su mano. Al día siguiente, Lukáš, arrepentido, corre a pedir perdón tanto a ella como a su padre Paloucký -el que dice aquello de: «ya lo decía yo»-, y tras varias vicisitudes, es ella la que quiere besarle. Entonces él se niega ante la desesperación de todo el pueblo. ¿Otro problema? No, simplemente quería pedirle perdón públicamente antes del beso final. 

]]>
https://www.codalario.com/el-beso/criticas/critica-el-beso-de-smetana-en-la-opera-de-ostrava_13133_5_41945_0_1_in.html
<![CDATA[Ha muerto Aribert Reimann]]>    Lamentamos tener que informar del fallecimiento del compositor alemán Aribert Reimann quien, según información publicada por la editora de sus partituras, Falleció ayer miércoles 13 de marzo en Berlín. «El Teatro Real ha recibido hoy, con mucha tristeza, la noticia del fallecimiento de Aribert Reimann (Berlín, 1936-2024), autor de la ópera Lear (1978), cuyo estreno en España, el pasado 26 de enero, fue uno de los más grandes y emocionantes acontecimientos de la presente temporada», explica el Teatro Real en nota de prensa de esta misma tarde. «Hace poco más de un mes el compositor, que por problemas de salud no pudo venir finalmente a Madrid para el estreno de su ópera, escribió un cariñoso mail a todos los artistas que participaban en la producción: "with my thoughts I‘ll be with all of you at the Premiere and the following performances!”», añade el coliseo madrileño. Reimann tenía previsto asistir al estreno de Lear en la primera fecha que se programó, en abril de 2020, pero hubo de ser aplazado debido al confinamiento provocado por la pandemia. Para Joan Matabosch, director artístico del Real, «Aribert Reimann ha sido el gran defensor de la ópera como forma de arte en el momento en el que las vanguardias de su generación la consideraban como un vestigio del romanticismo que no se correspondía con una sociedad que había sobrevivido la Segunda Guerra Mundial. Él fue la excepción entre los compositores de su generación y compuso algunas de las mejores óperas del siglo XX. Una de ellas, Lear, basada en la tragedia de Shakespeare, se ha convertido en un título imprescindible. Su estilo musical encaja perfectamente con el tema sombrío del texto shakespeariano, en la estela dejada por Elektra, Wozzeck, Erwartung y Die Soldaten. Pero Reiman, sin dejar de adoptar el lenguaje musical más radical de su época, no deja de temperarlo con un maravilloso sentido de la dramaturgia musical y la economía de medios». Reimann deja escrita una importante obra vocal y sinfónica, óperas como Das Schloss, Medea y Troädes, un concierto para violín; uno para violín, violonchelo y orquesta; dos réquiems, uno escrito para soprano, mezzosoprano, barítono, coro mixto y orquesta y Wolkenloses Christfest, réquiem para barítono, violonchelo y orquesta, entre otras. A lo largo de su trayectoria ha obtenido muchos reconocimientos, entre ellos, en 2011 recibió el Premio de Música Ernst von Siemens.

Foto: Aldus Rietveld

 

 

]]>
https://www.codalario.com/aribert-reimann/noticias/ha-muerto-aribert-reimann_13132_3_41942_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Vadim Repin y César Álvarez con la Sinfónica de la Región de Murcia]]> Idiomática lectura de una obra maestra

Por José Antonio Cantón
Murcia, 8-III-2024.  Auditorio ‘Víctor Villegas’. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (ÖSRM). Solista: Vadim Repin (violín). Director: César Álvarez. Obras de Dmitri Shostakovich y Piotr Ilich Tchaikovsky.

   Uno de los programas más interesantes organizados por la ÖSRM para la presente temporada ha sido el dedicado en su integridad a música rusa con una selección de números del ballet El lago de de los cisnes de Piotr Ilich Tchaikovsky y, sobre todo, con el Primer concierto para violín y orquesta en La menor op. 77 de Dmitri Shostakovich, una de las obras maestras del siglo XX en su género. Esta selección ha permitido invitar a dos músicos de reconocida experiencia en este repertorio como son por un lado el violinista siberiano Vadim Repin, en su instrumento uno de los intérpretes de mayor prestigio desde que fuera el ganador más joven del famoso Concurso Reina Isabel de Bruselas el año 1989, lo que le llevó a actuar en los mejores escenarios del mundo con los directores más famosos de los últimos siete lustros y, por otro, el director gallego César Álvarez, músico de amplísima trayectoria en Rusia desde que, para completar su formación, ingresó con veinte años en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, hecho que vendría a determinar su posterior carrera artística que le ha llevado ponerse al frente de algunas de las mejores orquestas de aquel país como la Filarmónica de San Petersburgo y la Nacional Rusa.

   El entendimiento entre ambos músicos estaba garantizado por experiencia propia y por una genuina asunción de lenguaje, hecho que se hizo patente desde que se puso en sonido el Nocturno que abre la obra concertante con la que se iniciaba el programa. Llamó la atención el aplomo que mostró el solista en la lentitud de su aire, que le sirvió para desgranar todos los matices que pide el compositor pareciendo conceptualizar el carácter soñador de su indefinible canto, suavizando incluso la arisca sensación que suele producir en el oyente la técnica de la doble cuerda que requiere siempre destacar la prevalencia de una de ellas sin detrimento de la expresividad que ha de manifestar la otra. Tanto el maestro Álvarez como Repin asumieron los riesgos que presenta el Scherzo subsiguiente, llevando su velocidad compulsiva a una fluidez de discurso que dulcificaba de alguna manera la aspereza con la que es tratado este movimiento en otras versiones. 

]]>
https://www.codalario.com/vadim-repin/criticas/critica-vadim-repin--y-cesar-alvarez-con-la-sinfonica-de-la-region-de-murcia_13131_5_41938_0_1_in.html
<![CDATA[El CNDM programa «L`incoronazione di Poppea» de Monteverdi, en Madrid]]>    Llega al Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) la tercera obra que culmina la trilogía monteverdiana de su programación, L’incoronazione di Poppea de Claudio Monteverdi, uno de los títulos clave del gran compositor. En esta ocasión, será interpretada en versión de concierto por The English Concert, uno de los conjuntos europeos de mayor prestigio en la interpretación historicista, bajo la dirección de Harry Bicket, reconocido internacionalmente por su profundo conocimiento del repertorio barroco y clásico. La ópera contará con voces como la de la soprano Jeanine de Bique en el papel protagonista, así como con la participación del Coro de la Comunidad de Madrid. El concierto tendrá lugar el domingo 17 de marzo, a las 18:00h, en el marco del ciclo Universo Barroco del CNDM, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. Las voces serán las de Jeanine de Bique (Poppea), el contratenor Kangmin Justin Kim (Nerón), la mezzosoprano Maite Beaumont (Ottavia), el contratenor Iestyn Davies (Ottone), la soprano Liv Redpath (Drusilla) y el tenor James Way (Lucano), entre otros.


Foto: Richard Haughton

]]>
https://www.codalario.com/lincoronazione-di-poppea/noticias/el-cndm-programa--lincoronazione-di-poppea-de-monteverdi--en-madrid_13130_3_41934_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Hunyadi László» de Ferenc Erkel en la Ópera Nacional húngara]]> Respeto a la música y tradición renovada

Por Raúl Chamorro Mena | Fotos: Berecz Valter
Budapest, 9-III-2024, Magyar Állami Operaház - Opera Nacional húngara. Hunyadi László (Ferenc Erkel). Szabolcs Brickner (László Hunyadi), Klára Kolonits (Erzsébet Sziágyi), Rita Rácz (Mária Gara), Adorján Pataki (Rey László V), András Palerdi (Ulrik Cillei), Krisztián Cser (Miklós Gara), Laura Topolánsky (Mátyás Hunyadi, voz), Jonás Bendegúz (Mátyás Hunyadi, actor). Miembros del Ballet Nacional húngaro. Jóvenes alumnos del Instituto húngaro de Ballet. Coro, coro de niños y Orquesta de la Ópera Nacional húngara. Director musical: Zsolt Hamar. Dirección de escena: Szilveszter Ókovács

   Si grande es el placer que proporciona visitar una ciudad tan hermosa como Budapest, aún lo es más comprobar, que en su bellísima Ópera Nacional, situada en la emblemática y distinguida Avenida Andrássy, se respeta a la música y se cuida la tradición labrada en tantos años como corresponde a una nación donde siempre la música ha sido algo muy importante. El Teatro Nacional de Ópera, edificado a imagen y semejanza de la Opera estatal de Viena, y con el que los húngaros cumplieron la advertencia de la capital del Imperio de no hacerla más grande, pero sí se afanaron en construirla más bella, no recibió daño alguno en la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de la vienesa que fue destruida y tuvo que reconstruirse. 

   Ferenc Erkel (Gyula 1810-Budapest 1893) es el padre de la ópera Nacional romántica húngara, fundador de la Orquesta Filarmónica de Budapest, que ocupa el foso de la Ópera Nacional, primer director musical del Teatro y compositor del Himno Nacional de Hungría. Estamos por tanto, ante una figura fundamental, que cuenta con una estatua a la izquierda de la entrada al espléndido coliseo. A la derecha puede apreciarse la correspondiente a Ferenc Liszt. Las óperas Bank Ban y Hunyadi László serían las creaciones más representativas de Erkel y ambas emblemas del Teatro Lírico Nacional húngaro. 

   Como es sabido, Giuseppe Verdi, hundido por el fallecimiento de esposa e hijos y el gran fracaso de su ópera Un giorno di regno, no puede evitar que el empresario del Teatro alla Scala Bartolomeo Merelli le introduzca el libreto de Nabucco en su tabardo. Todos sabemos lo que ocurrió a partir de ahí. Al contrario, Ferenc Erkel, por su parte, le arrebata el libreto de Hunyadi László, que estaba destinado en principio a otro músico, a su autor Beni Egressy y se lo introduce en su bolsillo para ponerse de inmediato a componer la primera ópera húngara relevante. En esta ópera, estrenada en 1844, se aprecia clara influencia del belcanto romántico italiano, pues Erkel estaba acostumbrado a dirigir las óperas de Rossini, Bellini y Donizetti en la Ópera Nacional. También constan elementos de la Grand Opera francesa como es el gran fresco histórico y las escenas de masas. El fólklore húngaro asegura su presencia a través de las danzas, fundamentalmente verbunko y palotá. La obra contiene una cuidada orquestación y una escritura para la voz basada en cantábiles de alto vuelo, abundante coloratura y melodías inspiradas. La ópera sufrió revisiones en el siglo XX a cargo de distintos compositores, pero en esta ocasión, se rescató la versión original de Erkel en una edición crítica a cargo del Departamento de Historia de la música húngara del Instituto de musicología e investigación. 

]]>
https://www.codalario.com/hunyadi-laszlo/noticias/critica-hunyadi-laszlo-de-ferenc-erkel-en-la-opera-nacional-hungara_13129_3_41929_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Hunyadi László» de Ferenc Erkel en la Ópera Nacional húngara]]> Respeto a la música y tradición renovada

Por Raúl Chamorro Mena | Fotos: Berecz Valter
Budapest, 9-III-2024, Magyar Állami Operaház - Opera Nacional húngara. Hunyadi László (Ferenc Erkel). Szabolcs Brickner (László Hunyadi), Klára Kolonits (Erzsébet Sziágyi), Rita Rácz (Mária Gara), Adorján Pataki (Rey László V), András Palerdi (Ulrik Cillei), Krisztián Cser (Miklós Gara), Laura Topolánsky (Mátyás Hunyadi, voz), Jonás Bendegúz (Mátyás Hunyadi, actor). Miembros del Ballet Nacional húngaro. Jóvenes alumnos del Instituto húngaro de Ballet. Coro, coro de niños y Orquesta de la Ópera Nacional húngara. Director musical: Zsolt Hamar. Dirección de escena: Szilveszter Ókovács

   Si grande es el placer que proporciona visitar una ciudad tan hermosa como Budapest, aún lo es más comprobar, que en su bellísima Ópera Nacional, situada en la emblemática y distinguida Avenida Andrássy, se respeta a la música y se cuida la tradición labrada en tantos años como corresponde a una nación donde siempre la música ha sido algo muy importante. El Teatro Nacional de Ópera, edificado a imagen y semejanza de la Opera estatal de Viena, y con el que los húngaros cumplieron la advertencia de la capital del Imperio de no hacerla más grande, pero sí se afanaron en construirla más bella, no recibió daño alguno en la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de la vienesa que fue destruida y tuvo que reconstruirse. 

   Ferenc Erkel (Gyula 1810-Budapest 1893) es el padre de la ópera Nacional romántica húngara, fundador de la Orquesta Filarmónica de Budapest, que ocupa el foso de la Ópera Nacional, primer director musical del Teatro y compositor del Himno Nacional de Hungría. Estamos por tanto, ante una figura fundamental, que cuenta con una estatua a la izquierda de la entrada al espléndido coliseo. A la derecha puede apreciarse la correspondiente a Ferenc Liszt. Las óperas Bank Ban y Hunyadi László serían las creaciones más representativas de Erkel y ambas emblemas del Teatro Lírico Nacional húngaro. 

   Como es sabido, Giuseppe Verdi, hundido por el fallecimiento de esposa e hijos y el gran fracaso de su ópera Un giorno di regno, no puede evitar que el empresario del Teatro alla Scala Bartolomeo Merelli le introduzca el libreto de Nabucco en su tabardo. Todos sabemos lo que ocurrió a partir de ahí. Al contrario, Ferenc Erkel, por su parte, le arrebata el libreto de Hunyadi László, que estaba destinado en principio a otro músico, a su autor Beni Egressy y se lo introduce en su bolsillo para ponerse de inmediato a componer la primera ópera húngara relevante. En esta ópera, estrenada en 1844, se aprecia clara influencia del belcanto romántico italiano, pues Erkel estaba acostumbrado a dirigir las óperas de Rossini, Bellini y Donizetti en la Ópera Nacional. También constan elementos de la Grand Opera francesa como es el gran fresco histórico y las escenas de masas. El fólklore húngaro asegura su presencia a través de las danzas, fundamentalmente verbunko y palotá. La obra contiene una cuidada orquestación y una escritura para la voz basada en cantábiles de alto vuelo, abundante coloratura y melodías inspiradas. La ópera sufrió revisiones en el siglo XX a cargo de distintos compositores, pero en esta ocasión, se rescató la versión original de Erkel en una edición crítica a cargo del Departamento de Historia de la música húngara del Instituto de musicología e investigación. 

]]>
https://www.codalario.com/hunyadi-laszlo/criticas/critica-hunyadi-laszlo-de-ferenc-erkel-en-la-opera-nacional-hungara_13129_5_41941_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Las dos viudas» Smetana en la Ópera de Ostrava]]> Una delicia

Por Pedro J. Lapeña Rey
Ostrava, 6-III-2024. Národní divadlo Moravskoslezské (Teatro Antonín Dvořák). Las dos viudas (Bedřich Smetana/ Emanuel František Züngel). Soňa Godarská (Karolina), Veronika Rovná (Anežka), Martin Šrejma (Ladislav Podhajský), František Zahradníček (Mumlal), Václav Čížek (Toník), Ivana Ambrúsová (Lidka), Jan Rychtář (un cura). Orquesta y coro del Teatro Nacional Moravia Silesia. Director Musical: Marek Šedivý. Dirección de escena: Rocc.

   El sábado 2 de marzo se cumplieron doscientos años del nacimiento de Bedřich Smetana lo que ha supuesto el pistoletazo de salida del primer ciclo completo de sus ocho óperas –el segundo será en mayo coincidiendo con el aniversario de su muerte– que produce la Ópera de Moravia Silesia en Ostrava. Si montar un ciclo así –ocho óperas como éstas en nueve días, fuera del repertorio habitual– es una tarea que se antoja prácticamente imposible para cualquier teatro con muchos más medios, para éste, con una larga tradición a sus espaldas, pero con medios económicos discretos, es toda una proeza y como tal es de destacar. Los dos ciclos se han concebido siguiendo casi rigurosamente el orden de composición de las obras, por lo que nos va a permitir seguir la evolución de un compositor, que cuando estrena la primera de ellas, Los brandenburgueses en Bohemia tiene ya 46 años, y se ha autoimpuesto la exigente meta de crear la ópera nacional checa. Tras las críticas que ésta recibió por parecer demasiado wagneriana, Smetana tocó el cielo con La novia vendida, una comedia ligera, de tintes populares y folclóricos que se convirtió en su mayor éxito. Con Dalibor, tragedia romántica, y su apuesta por integrar la ópera nacional en el contexto europeo del momento, obtuvo más críticas que aplausos, una vez más por el temor que había en el ambiente musical de Praga de que la ópera checa fuera en realidad alemana. En estas estábamos –el estreno de Libuše se había pospuesto– cuando Smetana asiste una tarde al teatro provisional de Praga.

    El novelista y dramaturgo francés Félicien Mallefille era uno de los autores mas relevantes del panorama teatral europeo de mediados del XIX. Autor de teatro, novela –entre otras fue coautor junto a Alejandro Dumas de Crímenes célebres– e incluso de algún libreto de ópera, dos de sus obras había llegado a estrenarse en la legendaria Comédie-Française. La segunda de ellas, Las dos viudas había llegado a Praga en traducción al checo de Emanuel Züngel. Smetana había quedado encantado con la obra por lo que encargó al propio Züngel reescribir la comedia en un libreto que la situara en la Chequia rural. Con esta decisión, Smetana abre un nuevo universo musical y dramático diferente a los dos caminos opuestos que significaron tanto La novia vendida como Dalibor

   La obra es una ópera de salón, que sigue el modelo de la opéra comique y de la Comédie Française donde los diálogos lo son todo. Se desarrolla en el salón de una casa rural de la campiña checa, tipo cortijo o pazo. El humor es un recurso bien entendido, elegante, amable, refinado, lleno de diálogos a dos, tres y cuatro, casi siempre inteligente, donde cada uno de los personajes se justifica no necesariamente atacando al rival sino utilizando argumentos ingeniosos. La broma, el sarcasmo o la ironía permiten simular las condiciones de una conversación real. Eso sí, como buena comedia francesa, todo termina con un final feliz. 

]]>
https://www.codalario.com/las-dos-viudas/criticas/critica-las-dos-viudas-smetana-en-la-opera-de-ostrava_13128_5_41926_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Andrè Schuen en el Ciclo de Lied del CNDM]]> Crece la «plantilla» fija del Ciclo de Lied

Por Óscar del Saz | @oskargs
Madrid, 11-III-2024. Teatro de la Zarzuela. XXX Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM]. Obras de Johannes Brahms (1833-1897) y Gustav Mahler (1860-1911). Andrè Schuen (barítono), Daniel Heide (piano).

   En la velada que nos ocupa, volvemos a disfrutar de una de las recientes revelaciones de este Ciclo con un nuevo recital -el cuarto ya- del estupendo barítono Andrè Schuen (1984), acompañado por su inseparable pianista, el excelente músico Daniel Heide (1976). Fue al final de este recital, y después de la primera propina ofrecida, cuando Antonio Moral compareció en el escenario para agradecer a la pareja Liederista -que ya alberga la cifra de 140 conciertos conjuntamente- su trabajo y su arte. 

   Confirmó, además, que tanto Andrè Schuen como Daniel Heide volverán al Ciclo el 3 de febrero de 2025, bromeando sobre el hecho de que además lo harían repetidamente «hasta que les salgan las canas», al igual que ha ocurrido con otros insignes cantantes. Bromas aparte, mencionó como claros ejemplos de artistas que han ido creciendo y afianzándose en el Ciclo, en paralelo a su desarrollo en estos 30 años, a los magníficos Matthias Goerne y Christian Gerhaher. Nuestro título, en el mismo tono humorístico comentado, da cuenta de estas dos nuevas incorporaciones que, por cierto, nosotros ya avanzamos que ocurrirían.

   En cuanto al recital en sí, en esta ocasión se eligieron las Vier ernste Gesänge (Las cuatro canciones serias), op. 121, de Johannes Brahms, compuestas en 1896, más siete canciones sueltas pertenecientes al mismo autor justo en el final del recital. De Gustav Mahler, se eligieron los números 6, 10, 9, 1, 8, 14, en este orden, del libro Des Knaben Wunderhorn [El cuerno mágico de la juventud], extraordinaria composición sobre textos y cantos populares alemanes, que encontraron en Mahler su sublimación vocal tanto en formato pianístico como orquestal.

]]>
https://www.codalario.com/andre-schuen/criticas/critica-andre-schuen-en-el-ciclo-de-lied-del-cndm_13127_5_41923_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Christoph Koncz con la Sinfónica de Castilla y León]]> La importancia de contar con un coro

Por Agustín Achúcarro
Valladolid, 9-III-2024. Auditorio de Valladolid, Sala Sinfónica Jesús López Cobos.  Alicia Amo y Ulrike Haller, sopranos, Tuomas Katajala, tenor. Director del coro: Jordi Casas. Director: Christoph Koncz. Obras de Mahler y Mendelssohn.

   Este concierto tenía un aliciente añadido, al poder comprobar cómo iba el proyecto del Coro de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que, desde sus inicios en 2013 dirige Jordi Casas. Se enfrentaban a una obra exigente como la Sinfonía nº2 en si bemol mayor, op. 52 Lobgesang (Himno de alabanza) de Mendelssohn, que además era la primera vez que la interpretaba la OSCyL. Y lo cierto es que, por lo escuchado, se puede deducir que el proyecto marcha, lo que abre no pocas puertas a un repertorio tan magnífico como el sinfónico coral.

   Antes de la interpretación de la obra referida, la Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección de Christoph Koncz, afrontó Totenfeier (Ritos fúnebres) de Mahler, versión originaria del primer movimiento de su segunda sinfonía. Una interpretación destacable en el dominio de los aspectos retóricos y técnicos, que quizá por esa precisión formal pudo llevar en algunos pasajes a cierta contención, lo que limitó algo la carga expresiva. No es menos cierto que, desde el mismo instante en que se escuchó con una energía abrumadora el trémolo de las cuerdas, engrandecida por la percusión, se pudo concretar que Koncz estaba dirigiendo una versión lúcida, en la que los diálogos y confrontaciones entre secciones, los cambios dinámicos y el empuje inapelable de los tutti orquestales se planteaban de manera muy efectiva. No menos sugerentes, por unos u otros motivos, resultaron detalles tales como el sonido del par de clarinetes, las maderas en general, las trompas, los solos de flauta y violín, el sonido de los contrabajos o la firme presencia de los trombones y el resto de los metales.  

]]>
https://www.codalario.com/christoph-koncz/criticas/critica-christoph-koncz-con-la-sinfonica-de-castilla-y-leon_13126_5_41920_0_1_in.html
<![CDATA[«La voz humana» de Poulenc y «La espera» de Schönberg, juntas en el Teatro Real]]>    Entre el 17 y el 28 de marzo el Teatro Real de Madrid ofrecerá seis funciones de una nueva producción, con dirección de escena de Christof Loy, que enlaza dos óperas para soprano y orquesta –La voz humana (con libreto de Jean Cocteau y música de Francis Poulenc) y La espera (con libreto de Marie Pappenheim y música de Arnold Schönberg)– y un monólogo teatral, Silencio, creado expresamente para la ocasión por Rossy de Palma y Christof LoyLa voz humana (La voix humaine) estará protagonizada por Ermonela Jaho y La espera (Erwartung), por Malin Byström. Como nexo entre ambas obras, la actriz española Rossy de Palma estrenará el monólogo Silencio, creado junto a Christof Loy y con textos de Oscar Wilde, Bertolt Brecht y de la propia actriz. La dirección musical corre a cargo de Jérémie Rhorer, que volverá a ponerse al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real casi 20 años después de su debut en el coliseo madrileño, en 2005, cuando se alternó con Marc Minkowski en las funciones de La flauta mágica, con puesta en escena de La Fura dels Baus. De esta forma el Teatro Real rinde homenaje a Arnold Schoenberg en el 150 aniversario de su nacimiento.

   En torno a esta nueva producción se han organizado actividades paralelas en el Teatro Real, Círculo de Bellas Artes, Museo Thyssen-Bornemisza y Biblioteca Nacional.

Fotos: Javier del Real / Teatro Real

]]>
https://www.codalario.com/la-voz-humana/noticias/la-voz-humana-de-poulenc-y-la-espera-de-schonberg--juntas-en-el-teatro-real_13125_3_41916_0_1_in.html
<![CDATA[Ádám Fischer visita Madrid para dirigir la «Quinta» de Mahler]]>    Dentro del ciclo musical de La Filarmónica, el jueves 14 de marzo a las 17:30 horas, el Auditorio Nacional de Madrid acoge un concierto de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf que, bajo la dirección de Ádám Fischer, ofrecerá su versión de la Sinfonía nº 45 «Los adioses» de Haydn, y la Sinfonía nº 5 de Mahler.

Foto: Szilvia Csibi

]]>
https://www.codalario.com/adam-fischer/noticias/adam-fischer-visita-madrid-para-dirigir-la-quinta-de-mahler_13124_3_41913_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: L`Apothéose se une a Dorothee Oberlinger en un monográfico Telemann para el «Universo Barroco» del CNDM]]> Danzar con Dorothee

Por Mario Guada | @elcriticorn
Madrid, 06-III-2024, Auditorio Nacional de Música. Centro Nacional de Difusión Musical [Universo Barroco]. Obras de Georg Philipp Telemann. L’Apothéose: Laura Quesada [traverso barroco], Víctor Martínez, Roldán Bernabé [violines barrocos], Kepa Artetxe [viola barroca], Carla Sanfélix [violonchelo barroco] y Asís Márques [clave], con Dorothee Oberlinger [flauta de pico], Eyal Streett [fagot barroco] y Josep Domènech [oboe barroco].

Quien escribe para muchos realiza un trabajo mejor que quien sólo escribe para unos pocos.

Georg Philipp Telemann, citado en The Bodley Head History of Western Music [1947, Headington].

   El alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767) fue el compositor más prolífico de su época y, durante largo tiempo, estuvo consideró como el más importante de Alemania durante la primera mitad del siglo XVIII, incluso más que el omnipotente Bach. Se mantuvo a la vanguardia de la innovación musical a lo largo de toda su carrera y fue un importante eslabón entre el Barroco tardío y el Clasicismo temprano. También contribuyó significativamente a la vida concertística de Alemania y a los campos de la edición musical, la educación musical y la teoría. Por eso, es de agradecer un monográfico como este a cargo nada menos que de una agrupación española. Y esto es muy relevante por diversos motivos… El primero es que se «conceda» la oportunidad a un ensemble nacional de presentarse en el Universo Barroco, uno de los ciclos estrella del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM], con un repertorio sin ninguna obra de recuperación de patrimonio español –algo que, aunque cada vez menos, sigue establecido todavía como un requisito imprescindible para que las agrupaciones españolas formen parte de esta programación–. El segundo, porque más allá de presentarse al lado de una serie de solistas de primer orden, destacando obviamente la presencia de la flautista de pico alemana Dorothee Oberlinger, L’Apothéose ha logrado construir una carrera internacional de enorme calado. Y es que, si algo puede decirse de esta velada es que la agrupación española planteó en escena todo un tú a tú con la extraordinaria intérprete. ¿Quién acompañaba a quién?, cabría preguntarse. Pues ninguno por encima del otro, lo cual es decirlo todo. Si L’Apothéose ha sido capaz de subirse a un escenario de la importancia del Auditorio Nacional junto a una de las estrellas mundiales de la música barroca, logrando no sólo estar a su altura en todo momento, sino brillar con luz propia en muchos otros, es que algo se ha estado haciendo muy bien los últimos años en el devenir de esta formación de esencia cuartetística, que ha ido ampliando sus miras y desarrollando su carrera con enorme inteligencia, de a poco, con normalidad y sin anhelar aquello que todavía no ha de llegar.

   Como comenta Steven Zohn en el Grove Music Online, «Se sabe que Telemann compuso aproximadamente 125 suites orquestales, 125 conciertos (para uno a cuatro solistas o sin solistas), varias docenas de otras obras orquestales y sonatas en cinco a siete partes, cerca de 40 cuartetos, 130 tríos, 87 solos, 80 obras para uno a cuatro instrumentos sin bajo y 145 piezas para teclado (excluyendo dos colecciones que contienen 50 menuets cada una). Esta lista indica no sólo el considerable tamaño de la producción instrumental de Telemann, sino también su diversidad genérica. Al publicar sus obras instrumentales, Telemann se concentró en las partituras más pequeñas, apropiadas para la música doméstica: sólo diez suites orquestales y tres conciertos aparecieron impresos, frente a la mitad de los tríos y cuartetos y la mayoría de los solos y obras sin acompañamiento. Aunque es seguro que casi toda la música instrumental de Telemann fue compuesta antes de 1740, la ausencia casi total de manuscritos autógrafos ha dificultado hasta hace poco el establecimiento de una cronología más precisa para las obras que sobreviven en fuentes manuscritas». Una muestra imponente de su catálogo instrumental, más allá de la música vocal a la que dedicó, obviamente, la mayor parte de su vida.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-lapotheose-se-une-a-dorothee-oberlinger-en-un-monografico-telemann-para-el-universo-barroco-del-cndm_13121_5_41905_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Gala Placidia» en el Teatro de la Zarzuela]]> Una muy valiosa recuperación

Por Óscar del Saz | @oskargs
Madrid, 8-III-2024. Teatro de la Zarzuela. Gala Placídia (ópera en tres actos en versión concierto). Música y libreto de Jaume Pahissa (1880-1969) (libreto basado en la obra de Ángel Guimerá (1845-1924)). Revisión y traducción del libreto de José Miguel Pérez Aparicio, Universidad Autónoma (Barcelona, 2023); Edición de la partitura de Juan de Udaeta y Enrique Amodeo, Teatro de la Zarzuela (Madrid, 2023). Estrenada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el 15 de enero de 1913. Gal·la Placídia / Gala Placidia, Reina de los godos, romana, Maribel Ortega (soprano); Vernulf / Vernulfo, noble godo en la guardia real, Antoni Lliteres (tenor); Ataülf / Ataúlfo, rey de los godos, Simón Orfila (bajo); Llèdia / Ledia, sierva de la reina, romana, Carol García (mezzosoprano); Vèlia / Velia, noble godo, Carlos Daza (barítono); Varogast / Varogasto, noble godo en la guardia, Marc Sala (tenor); Sigeric / Sigerico, noble godo, Carles Pachon (barítono); Cèlius / Celio, siervo del rey, romano, Mario Villoria (barítono); Màrcius / Marcio, siervo del rey, romano, Ángel Rodríguez (barítono); Cavaller / caballero, noble godo en la guardia, Joaquín Córdoba (tenor). Orquesta de la Comunidad de Madrid, Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (Antonio Fauró, director), reforzado por miembros del Coro de la Comunidad de Madrid. Christoph König, director.

   Después de los suculentos títulos recuperados por el Teatro de la Zarzuela -Entre Sevilla y Triana, Marianela, María del Pilar, La tempestad, Farinelli, The magic opal, Tabaré,… Próximamente, Juan José…-, y coincidiendo con el centenario del afamado escritor, poeta y dramaturgo Ángel Guimerá y Jorge (de padre catalán y madre canaria), cuyo corpus se encuentra a caballo de las corrientes románticas y realistas de su época, y cuyo genio fue propuesto varias veces para el Nobel de Literatura, se da cita en el Teatro de la Zarzuela la personalísima ópera Gala Placidia, del músico e intelectual catalán Jaume Pahissa, cuyo libreto se basa en la obra homónima de Guimerá -obra publicada en 1879, escrita en verso-. La ópera se estrenó en 1913 en italiano, reponiéndose en 1933 ya en idioma catalán. 

   Aunque Gala Pacídia sí casó con Ataúlfo, Pahissa decide variar partes de esta trama que involucra a godos y romanos -incluso cambia lo que sabemos que ocurrió realmente en la biografía de la protagonista, la romana Gala Placídia, hija del emperador romano Teodosio I y de la emperatriz consorte Gala-, como han hecho a menudo los grandes dramaturgos, sean escritores u operistas -pongamos por caso, Shakespeare o Verdi-, a fin de realizar un mayor realce del aspecto dramático, potenciado por enrevesadas intrigas, traiciones, venganzas, asesinatos y declaraciones de guerra entre los protagonistas, centrando geográficamente la acción en dos localizaciones principales: Barcelona y el palacio de Gala Placidia, a las orillas del río Llobregat.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-gala-placidia-en-el-teatro-de-la-zarzuela_13120_5_41901_0_1_in.html
<![CDATA[CD: Albert Guinovart, «Poems without words» [Sony Classical]]]> Más piano de Guinovart

Por Albert Ferrer Flamarich
Guinovart: 5 poemas para piano. 24 preludios para piano, 5 nocturnos y Tre ninne nanne. Albert Guinovart, piano. SONY 19658815852 DDD 71 minutos

   Hace unos meses el sello Sony publicó una nueva grabación con la obra para piano de Albert Guinovart (Barcelona, 1962), bautizado Poems without words. El título ya evidencia el predominio del lirismo, la evocación y la emotividad de las cuatro obras recogidas, en cuyo trasfondo se percibe una larga y variada escuela pianística del siglo XIX que va desde Chopin, Schumann o Brahms hasta Granados, Albéniz, Liszt, Scriabin o Rachmaninov. De esta manera se amplía el legado de Guinovart añadiéndose a la grabación de la ópera Alba, a sus dos conciertos para piano y orquesta y al disco Nocturno. Precisamente, ahora cinco nocturnos se añaden a la colección manteniendo la fidelidad al idioma habitual del compositor y pianista catalán. Es decir, se alejan de la especulación tímbrica y armónica, a la par que se basan en un torrente melódico rematado por aquellos giros cadenciales que le otorgan el sello fácilmente identificable de Guinovart. Con ello logra una emotividad contemplativa y templada servida por una construcción donde generalmente la mano derecha tiende a un cantabile prolongado, lírico; mientras la mano izquierda acompaña este tipo de arias, con un ritmo y contrapunto añadidos al tejido armónico siempre transparentes y de una densidad polifónica nunca abusiva ni tampoco superficial. Un buen ejemplo es Nocturno a Eulalia, compuesto en 2020, que toma temas de la conocida sintonía del culebrón televisivo Nissaga de poder convertidas en pieza de concierto.

   Desgraciadamente, las notas de carpeta contienen más literatura que sustancia musical y no aportan nada como guía de audición en la asimilación de los rasgos distintivos del estilo y peculiaridades de las composiciones. De hecho, la dejadez documental en favor de la retórica y la poesía estéril llega al punto de que ni siquiera se indica el año de composición de ninguna de las obras. Un hecho que nos hace clamar ante la necesidad urgente de elaborar un catálogo actualizado, documentado y comentado con un mínimo de rigor sobre la obra y personalidad creativa de Guinovart, en tanto que autor y arreglista.

]]>
https://www.codalario.com/albert-guinovart/grabaciones/cd-albert-guinovart--poems-without-words-sony-classical_13119_31_41896_0_1_in.html
<![CDATA[Giancarlo Guerrero y la Sinfónica de Bilbao, invitados de la OCNE]]>    El Sinfónico 15 de la Orquesta y Coro Nacionales de España tiene a la Orquesta Sinfónica de Bilbao como orquesta invitada. El conjunto vasco visita la capital española para ofrecer tres conciertos, el viernes, sábado y domingo, en el Auditorio Nacional de Música, bajo la dirección de Giancarlo Guerrero y con el violonchelista español Asier Polo como solista. En el programa, Don Quijote, variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco op. 35 de Richard Strauss; El oráculo de Andrés Isasi y el famoso Bolero de Ravel. «El modelo straussiano –aderezado con efectos impresionistas y algún fugaz apunte de zortziko– es reconocible en El oráculo del compositor bilbaíno Andrés Isasi, compuesto y estrenado en Berlín en 1913 y desempolvado –tras ocho décadas de olvido– por los atriles de la Orquesta Sinfónica de Bilbao en 1996», explica la OCNE en su página de internet. 

Foto: Lukasz Rajchert

]]>
https://www.codalario.com/giancarlo-guerrero/noticias/giancarlo-guerrero-y-la-sinfonica-de-bilbao--invitados-de-la-ocne_13118_3_41895_0_1_in.html
<![CDATA[El FIAS 2024 de la Comunidad de Madrid encara su última semana de programación]]>    La actual edición del FIAS 2024 [Festival Internacional de Artse Sacro de la Comunidad de Madrid] se clausurará el martes 19 de marzo con el estreno absoluto de la obra Lamento por los recuerdos perdidos del joven compositor Raúl Torrico. Compuesta en homenaje a quienes conviven con la enfermedad del alzheimer, la pieza coral de Torrico será interpretada en la Iglesia del Santísimo Sacramento por más de cien voces del Coro de Voces Graves de Madrid y el Coro de Jóvenes de Madrid dirigidos por Juan Pablo de Juan. Este centenar de voces darán vida a un paisaje de efectos sonoros profundo en su componente emotivo, que busca capturar la esencia misma de la pérdida y el duelo, siguiendo la estela de la misa de réquiem. 

   El Lamento por los recuerdos perdidos se sumerge en una amalgama musical de reminiscencias renacentistas, a pesar de que su concepción general es primordialmente contemporánea. La obra desvela una cohesión subyacente a través de los elementos temáticos que se presentan en el Lacrimosa, germen del trabajo compositivo y epicentro estructural de la obra. Esta elección establece un vínculo emocional y conceptual que perdura a lo largo de la pieza, persiguiendo abrir un portal hacia esas emociones internas de las personas que son imperecederas y que siempre permanecerán en la memoria. El programa se completa con una selección de obras corales que exploran las profundidades de la espiritualidad, invitando a los oyentes a disfrutar las dimensiones más íntimas y reflexivas de la música coral de Felix Mendelssohn, Javier Busto, Brian Schmidt, Jake Runestad, Lajos Bárdos, Matthew Maniano, Piotr Jańczak y Calixto Álvarez. 

   La orquesta barroca Nereydas y el Coro de la Comunidad de Madrid presentan en la Basílica Pontifica de San Miguel [lunes 11 de marzo] otro de los encargos del festival, el Requiem de Niccolò Jomelli, con motivo de los 250 años de su muerte. Previamente interpretarán Da pacem Domine, de Arvo Pärt, pieza que le fue encargada por el violagambista Jordi Savall para ser interpretada en un concierto de música para la paz celebrado en Barcelona en julio de 2004 en recuerdo de las víctimas de los atentados terroristas que tuvieron lugar en Madrid el 11 de marzo de ese mismo año.

   El Requiem de Jommelli, por su parte, se convirtió en la misa de difuntos más interpretada en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta que fue relegada a un segundo plano por el Requiem de Mozart. Laureado y reconocido como uno de los más exitosos compositores de ópera del siglo XVIII, Niccolò Jommelli también compuso música sacra a lo largo de su vida como la pieza que interpreta en el FIAS, pues ejerció como maestro de capilla en ciudades como Venecia, Roma o Sttutgart. Este Requiem es precisamente de ese periodo en Stuttgart, el más próspero culturalmente en la corte de Württemberg. Jommelli lo compuso para el funeral de la duquesa María Augusta, madre del duque reinante Carlos Eugenio, y fue, junto a la obra Pietà Signore, compuesta en 1774, la obra más famosa de su autor.

]]>
https://www.codalario.com/noticias/noticias/el-fias-2024-de-la-comunidad-de-madrid-encara-su-ultima-semana-de-programacion_13117_3_41894_0_1_in.html
<![CDATA[«Tatiana Nikolayeva, de la tragedia, el vínculo y la amistad». Por Aurelio M. Seco]]> Tatiana Nikolayeva, de la tragedia, el vínculo y la amistad  


Por Aurelio M. Seco | @AurelioSeco
La tragedia de Tatiana Nikolayeva no es sólo la de la pianista genial que fallece pocos días después de no poder terminar de tocar la obra de un gran amigo. También tiene que ver con la tradicional, trágica y sempiterna incomprensión del Arte más importante y con el silencio descomunal de quien únicamente elige expresarse a través de un instrumento musical. Como tantas veces sucede con los grandes mitos, Nikolayeva tiene una página en internet dedicada a su trayectoria. En la biografía que nos presenta ahí Naxos, se explica, con la frialdad que siempre acompaña a este tipo de relatos, cómo la pianista rusa se encontraba tocando en San Francisco los Preludios y fugas de Shostakóvich en los años 90 del pasado siglo cuando le sobrevino un derrame cerebral que, nueve días más tarde, acabó con su vida. Ella intentó finalizar la obra pero no pudo seguir tocando. La Idea de Amistad, que es muy importante en Víctor Erice, también lo es para entender el arte titánico y trascendental de Nikolayeva. Tres veces lloró el genial cineasta español en la rueda de prensa que tuvo lugar en el Festival de San Sebastián por su película Cerrar los ojos, una obra de arte sustantivo que, como tantas veces sucede, de momento no está siendo apreciada como debiera. Fueron tres los llantos, de una emocionalidad asombrosa; uno de ellos, por el amigo perdido.

   Nikolayeva y Shostakóvich se conocieron en 1950, cuando ella ganó el Concurso Bach de Leipzig tocando preludios y fugas del gran Juan Sebastián, obras que interpretó durante toda su vida de tal forma que no es posible hablar de ellas con facilidad por sus determinantes consecuencias. Pero se puede decir que hay, en el arte de Nikolayeva, una calidez profunda y muy atractiva, de una adustez humilde, resignada y elegante, llevada en alas de una técnica asombrosa, de brillo y peso ruso. Y una estilización de gran clase, profunda y delicada, amable y elocuente. 

   Se explica en la biografía de la artista cómo Nikolayeva se hizo amiga de Shostakóvich y, Dmitri, que era jurado en aquel concurso, de Tatiana, y de cómo ésta lo llamaba todos los días durante el período de composición de los Preludios y fugas que ella misma estrenó, preocupándose del sentido que tenían para su autor, yendo incluso a casa del compositor para ver cómo él tocaba sus propias obras, detalle que ya no sólo tiene que ver con la Idea de Amistad, sino con la grandeza ética y artística de Nikolayeva, de Shostakóvich, de Bach y del propio Erice, aunque en principio no lo parezca. Y no porque la pianista pudiera ver en la manera de hacer de Shostakóvich la verdad de sus partituras, sino porque esta búsqueda, humilde e importante, insegura y frágil pero concienzuda, incluya dicha posibilidad.

]]>
https://www.codalario.com/tatiana-nikolayeva/opinion/tatiana-nikolayeva--de-la-tragedia--el-vinculo-y-la-amistad.-por-aurelio-m.-seco_13116_32_41891_0_1_in.html
<![CDATA[El Festival de Pascua de Perelada programa el «Stabat Mater» de Pergolesi parodiado por Bach]]>    La próxima edición del Festival de Pascua de Perelada, que tendrá lugar del 28 al 30 de marzo, ofrecerá el día 29 una interesante y original propuesta musical en su Iglesia del Carmen. Se trata del conocido Stabat Mater de Pergolesi en la versión parodiada en su día por Juan Sebastián Bach. «El compositor italiano lo escribió en 1736 y, unos años más tarde, el genio del barroco y, para muchos, el padre de la música clásica, Johann Sebastian Bach, tomó la partitura del compositor italiano y la expandió orquestalmente, realizando su propia versión del Stabat Mater. El resultado fue la Cantata BWV 1083, Tilge, Höchster, meine Sünden (Salda, Altísimo, mis pecados). Una parodia musical estrenada en Leipzig, y probablemente compuesta hacia el final de su carrera en torno a 1748, en la que Bach musicó el salmo 51. La edición que dedica el Festival Perelada al espíritu de Pascua rescata el casi desconocido y poco programado arreglo que realizó el genio alemán de la obra previa de Pergolesi», explica el festival en su página de internet. La versión se ofrece bajo la dirección de Daniel Tarrida, que en su doble vertiente de organista y director se pondrá al frente del Bachcelona Consort y los cantantes Maëlys Robinne y Lara Morger. Bachcelona Consort está formado en esta ocasión por Katy Elkin, Ignacio Ramal, Cristina Altemir, Mau Ziemkiewicz, Guillermo Turina y Alberto Jara. El programa se completa con otras obras de Bach, entre ellas la Cantata BWV 4 Christ lag in Todesbanden, la Cantata BWV 31 Der Himmel lacht! Die Erde jubilieret o el Adagio BWV 249 del Oratorio de Pascua.

Foto: Festival de Perelada

]]>
https://www.codalario.com/festival-de-pascua-de-perelada/noticias/el-festival-de-pascua-de-perelada-programa-el-stabat-mater-de-pergolesi-parodiado-por-bach_13115_3_41886_0_1_in.html
<![CDATA[Recital de Andrè Schuen en el Ciclo de Lied del CNDM]]>    Continúa el Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Músical [CNDM] en el Teatro de la Zarzuela con un recital de Andrè Schuen, barítono que vuelve al ciclo este lunes 11 de marzo a las 20 horas para cantar Vier ernste Gesänge (Las cuatro canciones serias), op. 121 de Johannes Brahms y Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico de la juventud) de Gustav Mahler, acompañado al piano por Daniel Heide.

]]>
https://www.codalario.com/cndm/noticias/recital-de-andre-schuen-en-el-ciclo-de-lied-del-cndm_13114_3_41883_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: La Filarmónica Checa con Semyon Bychkov y Augustin Hadelich en Ibermúsica]]> Las orquestas, los directores y… las giras

Por Óscar del Saz | @oskargs
Madrid. 6-III-2024. Auditorio Nacional de Música. Ibermúsica. Serie Barbieri. Orquestas y solistas del mundo. Concierto B9. Obras de Antonín Dvořák (1841-1904). Orquesta Filarmónica Checa. Augustin Hadelich, violín. Semyon Bychkov, director.

   La Serie Barbieri de Ibermúsica ofreció el segundo concierto consecutivo en Madrid de la Orquesta Filarmónica Checa, -que se encuentra de gira- al frente su titular -desde 2018-, el experimentado director ruso Semyon Byschkov (Leningrado, 1952), con Dvořák como protagonista exclusivo, con bellas piezas menos frecuentadas, como Carnaval, obertura Op. 92. La celebérrima Sinfonía del Nuevo Mundo comprendió toda la segunda parte, y antes, en el final de la primera, el vistoso y complejo Concierto para violín, en la menor, Op. 53, a cargo del ya en sólida carrera, el violinista italiano -de doble nacionalidad, germano-estadounidense-, de padres alemanes, Augustin Hadelich (1984).

   Empezando por este último, diremos acerca de su dificultad, que este concierto para violín fue rechazado -como rechazó, por cierto, otros conciertos para violín pensados para él, como alguno de Brahms o alguno de Schumann- por el famosísimo violinista alemán Joseph Joachim (1831-1907) por pretender él simplificar la escritura de la parte solista, muy nutrida de exigencias técnicas y virtuosistas, si bien ausente de las típicas cadencias de lucimiento exclusivo del solista que -como novedad en Dvořák- aparecen integradas en el corpus de la partitura. 

   Con una estructura en tres movimientos relativamente simple -Allegro, ma non troppo; Adagio, ma non troppo; Allegro giocoso, ma non troppo-, en los dos primeros movimientos, Hadelich participó con propiedad del intimismo y aplicó un elegante cantábile-legato a su instrumento -un Giuseppe Guarnieri de 1744-, resaltando técnicamente los momentos de dobles y triples cuerdas, la pulcritud en la afinación de las zonas más agudas así como los juegos con la trompa solista o los dúos de trompas. 

   En el tercer movimiento, el carácter se convierte en más rítmico -también en la orquesta-, reflejo y encuadre muy apropiados de danzas típicamente eslavas, por lo que tanto Bychkov como Hadelich estuvieron muy pendientes uno del otro, dado que se alternaron las interrupciones entre el instrumento y la orquesta. Siempre se mantuvo el adecuado balance de sonidos entre los tutti orquestales y las posibilidades del instrumento, si bien echamos en falta en los compases finales una mayor intencionalidad por parte de Hadelich para redondear una intensidad equiparable a la que sí se produjo en la orquesta. 

   El virtuoso instrumentista, muy aclamado por el público, no tuvo por menos que conceder sendas propinas, ambas arreglos del propio Hadelich: «Por una cabeza», famosísimo tango de Carlos Gardel (1890-1935) y «Wild fiddler’s Rag», del músico estadounidense Howdy Forrester (1922-1987), que nos transportó a los violinistas de las típicas agrupaciones en banda de la «América profunda».

]]>
https://www.codalario.com/filarmonica-checa/criticas/critica-la-filarmonica-checa-con-semyon-bychkov-y-augustin-hadelich-en-ibermusica_13113_5_41879_0_1_in.html
<![CDATA[Concierto del Cuarteto Armida en el Liceo de Cámara XXI del CNDM]]>    Mañana viernes 8 de marzo a las 19:30 horas, la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid acoge un nuevo concierto del ciclo Liceo de Cámara XXI del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM]. La cita permitirá al conjunto, formado por Martin Funda (violín), Johanna Staemmler (violín), Teresa Schwamm (viola) y Peter-Philipp Staemmler (violonchelo), acompañados en esta ocasión por Jonathan Brown, viola del Cuarteto Casals y el violonchlista Eckart Runge, para interpretar Introducción para sexteto de cuerda de Capriccio, op. 85 de Richard Strauss, Sexteto de cuerda nº 2 en sol mayor, op. 36 de Brahms y Noche transfigurada, op. 4 de Schoenberg.

Foto: Felix Broede

]]>
https://www.codalario.com/cuarteto-armida/noticias/concierto-del-cuarteto-armida-en-el-liceo-de-camara-xxi-del-cndm_13112_3_41873_0_1_in.html
<![CDATA[Novedades en la Orquesta y Coro RTVE]]>    Thomas Dausgaard acaba de ser anunciado como principal director invitado de la Orquesta y Coro RTVE a partir de la temporada 2024-25.«Nacido en Copenhague en 1963, aporta a su nuevo cargo un reconocimiento internacional y visión artística. Conocido por su musicalidad, programación innovadora y dedicación a los temas sociales a través de la música, su nombramiento marca un nuevo capítulo dinámico para la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE», explica la entidad española en su nota de prensa. La Sinfónica y Coro de RTVE mantiene a Christoph König como director musical titular de la institución. Por su parte, Dausgaard ha finalizado recientemente su mandato como director musical de la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC, donde trabajó desde 2016 a 2022.

]]>
https://www.codalario.com/thomas-dausgaard/noticias/novedades-en-la-orquesta-y-coro-rtve_13111_3_41870_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Scaramuccia se cita con Venecia en el FIAS 2024]]> Feliz aniversario, signore Vivaldi

Por Mario Guada | @elcriticorn
Madrid, 04-III-2024, Iglesia de San Marcos. Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS 2024] de Cultura Comunidad de Madrid. Venezia riscoperta. Obras de Tomaso Albinoni, Giovanni Battista Reali Giorgio Gentili, Giuseppe Antonio Vincenzo Aldrovandini, Antonio Lucio Vivaldi y anónimo. Scaramuccia: Javier Lupiáñez [violín barroco], Inés Salinas [violonchelo barroco] y Fernando Aguado [clave].

Desde su clamoroso redescubrimiento mediada la pasada centuria, la figura de Antonio Vivaldi no ha hecho sino ganar adeptos, provocar estudios, protagonizar ciclos de conciertos, propiciar ingentes grabaciones discográficas, suscitar, en suma, una creciente, justificada fascinación que aún hoy parece estar lejos de su techo. […] La dimensión de la obra vivaldiana –compleja y poliédrica como pocas– parece por fin estar siendo reconocida en su integridad merced al lento, laborioso proceso de recuperación, comprensión e interpretación de sus páginas.

Pablo Queipo de Llano: El furor del prete rosso. La música instrumental de Antonio Vivaldi [2005].

   «Cualquiera que llegue a Venecia por primera vez y se enfrente con la imponente visión del Gran Canal nada más salir de la estación de tren sabrá inmediatamente que ha llegado a un lugar diferente. Venecia maravilla al viajero desde el primer momento. Puerta entre Occidente y Oriente, la ciudad ha estado siempre marcada por la extraña mezcla que le aporta su independencia y aislamiento, que sirve de punto de encuentro de nobles, comerciantes y artistas de todo el mundo. Cada aspecto de la ciudad parece haber sido concebido para seducir y maravillar a cualquiera, y su ambiente musical no se queda atrás. Blainville, músico e historiador francés de principios del siglo XVIII, nos cuenta cómo ‘los venecianos están enamorados de la música’, y el famoso historiador Charles Burney, tras visitar la ciudad, escribió que ‘del mismo modo que Argos poseía cien ojos, aquí sería menester tener cien oídos’».

   De este modo comienza Javier Lupiáñez las extensas y magníficamente documentadas notas al programa para este concierto titulado Venezia riscoperta, que inició el mes de marzo dentro de las propuestas de músicas históricas en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid [FIAS 2024]. Scaramuccia, trío conformado habitualmente el propio Lupiáñez al violín barroco, Inés Salinas al violonchelo barroco y Patrícia Vintém en el clave –sustituida a causa de su reciente maternidad por Fernando Aguado–, presentó aquí este programa ante la gran expectación causada en las últimos meses por el redescubrimiento –una atribución, en realidad, realizada por el propio Lupiáñez de una obra anteriormente imputada a otro compositor, de la que se hablará más adelante– y grabación de una sonata para violín nada menos que de Antonio Lucio Vivaldi. El programa incluía, asimismo, algunas obras probablemente nunca escuchadas antes en concierto en España, destacando también la recientemente descubierta –en esta ocasión por el legendario musicólogo, gran especialista en la música veneciana del momento, Michael Talbot– Sonata para violín y continuo en sol menor de Albinoni. Un programa singular, con músicas de calidad notable, entre las que destacó, en efecto, la obra de Vivaldi que cerró la velada.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-scaramuccia-se-cita-con-venecia-en-el-fias-2024_13110_5_41867_0_1_in.html
<![CDATA[Así será el concierto homenaje del Teatro de la Zarzuela a Victoria de los Ángeles]]>    El próximo martes 12 de marzo a las 20 horas, el Teatro de la Zarzuela ofrece un concierto homenaje a Victoria de los Ángeles que conmemora el centenario de su nacimiento con una velada lírica en la que numerosos cantantes interpretarán obras de Chapí, Giménez, Granados, Obradors, Rodrigo, Sorozábal, Toldrá y Turina, entre otros. Participarán en el concierto David Alegret, Yolanda Auyanet, José Bros, Mariola Cantarero, Mercedes Gancedo, Airam Hernández, Nancy Fabiola Herrera, David Menéndez, María José Montiel, Josep-Ramon Olivé, Helena Ressurreição, Ofelia Sala, Montserrat Seró, Carmen Solís y Miren Urbieta-Vega, acompañados por la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles, bajo la dirección de Pedro Pardo y con una propuesta escénica de Marc Busquets. La cita es fruto de una colaboración del coliseo de la Calle de Jovellanos con la Fundación Victoria de los Ángeles.

]]>
https://www.codalario.com/victoria-de-los-angeles/noticias/asi-sera-el-concierto-homenaje-del-teatro-de-la-zarzuela-a-victoria-de-los-angeles_13109_3_41864_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: María Martín e Irene Alfageme en el ciclo de Juventudes Musicales de Valladolid]]> El arte de la canción

Por Agustín Achúcarro
Valladolid, 2-III-2024. Sala Delibes del Teatro Calderón.  Recital de voz y piano. María Martín, soprano, Irene Alfageme, piano. Obras de Brahms, Clara Wieck, Cécile Chaminade, Poulenc y Obradors.

   La idea del camino, recurrente en el universo del lied, tan profundo por sus múltiples significados, fue el punto de partida del recital propuesto por la soprano María Martín y la pianista Irene Alfageme para Juventudes Musicales. Ellas eligieron concretamente la palabra Caminamos, en un recorrido por una parte de Europa, que la cantante interrelacionó con su traslado desde la ciudad de Bremen- Martín trabaja en la ópera de dicha ciudad- hasta su villa natal, Valladolid.

   Y en esa andadura, el recital se centró en obras de Brahms, Clara Schumann, Chaminade, Poulenc y Obradors. Lieder de Brahms para comenzar, caracterizados por plantear la emoción de manera diversa, con un trasfondo común. De la selección de Sechs Gesägen op. 7 la interpretación de Treue Liebe se caracterizó por la hondura de la voz y las texturas densas del piano; Parole por la capacidad de declamar de la cantante y la capacidad envolvente del piano, y Heimker por su concisión dramática. Ambas hicieron buenas las palabras de Consuelo Rubio en su libro El canto cuando señala que «Brahms consigue en sus lieder una unidad interior y una forma acabada».

   En las obras de Clara Wieck/Schumann, quizá lograron el mayor aliento poético de todo el recital, especialmente en Der Wanderer in der Sägemühle, con un admirable sentido de la declamación. 

]]>
https://www.codalario.com/maria-martin/criticas/critica-maria-martin-e-irene-alfageme-en-el-ciclo-de-juventudes-musicales-de-valladolid_13108_5_41861_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Martha Argerich y Lilya Zilberstein en el Konzerthaus de Viena]]> Argerich y Zilberstein revientan el Konzerthaus

Por Pedro J. Lapeña Rey
Viena. Konzerthaus. 29-II-2024. Martha Argerich, Lilya Zilberstein, Anton Gerzenberg, Daniel Gerzenberg, pianos. Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Robert Schumann, Darius Milhaud, Bedřich Smetana y Sergei Rachmaninov

   Lo ha vuelto hacer, o mejor dicho, lo han vuelto a hacer. Una vez más, Martha Argerich y Lilya Zilberstein han provocado el delirio entre un público que llenaba el Konzerthaus al completo. Se llenó el escenario de sillas, se abrieron las butacas del coro habitualmente cerradas, y delante de la primera fila de la platea, se colocaron dos filas completas con 40 butacas. No quedaba una sola entrada desde hacía semanas, y como suele ser habitual cuando está la argentina de por medio, el resultado fue aún mas redondo que las ya de por sí altas expectativas que teníamos. En alguna reseña anterior he criticado la costumbre que tuvo durante años –principalmente en los años que se rodeaba de jóvenes intérpretes en su Festival de Lugano– de actuar acompañada de intérpretes que estaban a un nivel muy por debajo del suyo. Aparentemente eso es ya cosa del pasado, y en estos últimos años, y tras habernos dejado Nelson Freire y con Daniel Barenboim fuera de juego por su lamentable enfermedad, parece concentrar sus recitales a dos pianos con Nelson Goerner y con Lilya Zilberstein. 

   La moscovita es una pianista excepcional. Ganadora del Concurso Ferrucio Busoni en 1987, poco después se asentó en Hamburgo desde donde lleva a cabo una importante carrera internacional. Pianista sobria, elegante y sin amaneramientos insulsos, despliega un sonido bellísimo, redondo y contundente. La articulación es excelente, al igual que la independencia de manos o su manejo del pedal. Su relación con Martha Argerich viene casi desde su debut, pero en los últimos años se ha consolidado como su alter ego. Se entienden con mirarse. Se estimulan una a otra. La manera en que imbrican el sonido de ambos pianos es admirable, y por momentos no distingues quien toca que. 

]]>
https://www.codalario.com/martha-argerich/criticas/critica--martha-argerich-y-lilya-zilberstein-en-el-konzerthaus-de-viena_13107_5_41858_0_1_in.html
<![CDATA[Debut de Misha Dacic en Las Palmas de Gran Canaria]]>    El Centro Cultural CICCA [20 horas] de Las Palmas de Gran Canaria acoge el próximo viernes día 8 de marzo un recital de Misha Dacic en el que el gran pianista serbio afrontará su debut en la isla canaria con una de las obras más difíciles e interesantes de la literatura pianística, los Estudios de ejecución trascendental de Liszt, autor en el que Dacic es una referencia en el presente.  «Se trata, además, del estreno de esta obra en las islas, ya que, por su extrema complejidad técnica e interpretativa, se encuentra raramente en los escenarios», explica la Obra Social de La Caja de Canarias y CICCA. Micha Dacic fue portada de CODALARIO en diciembre de 2018.

NOTICIAS RELACIONADAS

]]>
https://www.codalario.com/misha-dacic/noticias/debut-de-misha-dacic-en-las-palmas-de-gran-canaria_13106_3_41855_0_1_in.html
<![CDATA[BREZZA se estrena discográficamente con «`Rinaldo` a cinque»]]>    El 5 de marzo ha sido el día elegido para el estreno mundial de la primera grabación discográfica a cargo del ensemble BREZZA, formación de cámara hispano-suiza conformada en origen por Pablo Gigosos [traverso barroco], Marina Cabello del Castillo [viola da gamba] y Teun Braken [clave]. A ellos se suma para la ocasión el violonchelo barroco de Giulio Padoin y la cuerda pulsada [archilaúd y guitarra barroca] de Pablo FitzGerald. Este quinteto instrumental, ampliado a sexteto con Hiram Santos a las percusiones históricas, protagoniza «Rinaldo» a cinque, su grabación debut bajo el sello Lindoro, que tiene a esta célebre ópera de George Frideric Handel como protagonista.

]]>
https://www.codalario.com/noticias/noticias/brezza-se-estrena-discograficamente-con-rinaldo-a-cinque_13105_3_41851_0_1_in.html
<![CDATA[BREZZA se estrena discográficamente con «`Rinaldo` a cinque»]]>    El 5 de marzo ha sido el día elegido para el estreno mundial de la primera grabación discográfica a cargo del ensemble BREZZA, formación de cámara hispano-suiza conformada en origen por Pablo Gigosos [traverso barroco], Marina Cabello del Castillo [viola da gamba] y Teun Braken [clave]. A ellos se suma para la ocasión el violonchelo barroco de Giulio Padoin y la cuerda pulsada [archilaúd y guitarra barroca] de Pablo FitzGerald. Este quinteto instrumental, ampliado a sexteto con Hiram Santos a las percusiones históricas, protagoniza «Rinaldo» a cinque, su grabación debut bajo el sello Lindoro, que tiene a esta célebre ópera de George Frideric Handel como protagonista.

]]>
https://www.codalario.com/noticias/grabaciones/brezza-se-estrena-discograficamente-con-rinaldo-a-cinque_13105_31_41852_0_1_in.html
<![CDATA[La Orquesta y Coro Nacionales de España interpreta el oratorio «Paulus» de Mendelssohn]]>    Masaaki Suzuki vuelve a dirigir a la Orquesta y Coro Nacionales de España [OCNE] cinco años después de poner en sonido Elijah de Felix Mendelssohn, para hacer lo propio con otra de las partituras religiosas más paradigmáticas de Mendelssohn, el oratorio Paulus. Las citas son el viernes 8 y sábado 9 de marzo, a las 19,30 horas, y el domingo 10 de marzo, a las 11.30 horas, en el marco del Sinfónico 14 de la temporada. Participarán la soprano Camila Tilling, el tenor Benjamin Bruns y el bajo barítono Christian Immler junto a solistas del Coro Nacional de España.

   «Wagner sembró la semilla de la discordia en torno a Mendelssohn al relacionar, en un célebre escrito de 1850, la supuesta falta de sinceridad de la música de este autor con su condición de judío converso. Mendelssohn no estaba allí para defenderse –había fallecido en 1847–, pero no es difícil percatarse de que estos ataques obedecían a intereses más complejos e inconfesables, pues no mucho tiempo antes –en 1843– había aplaudido su oratorio Paulus como un motivo de «justo orgullo parar la época en que vivimos».

En realidad, Mendelssohn fue un luterano modélico que debió contrapesar sus raíces –por ejemplo, en este mismo oratorio– presentando eventualmente a los judíos bajo un prisma negativo. El paralelismo entre su biografía y las dramáticas circunstancias que acompañaron la conversión de Pablo de Tarso –perseguidor de cristianos primero y mártir de esta fe después– otorgan más bien una rara autenticidad a esta obra que es quizá el oratorio más influyente –incluso en el joven Wagner– de todo el Romanticismo», explica la OCNE en su página de internet.

Foto: Web OCNE

]]>
https://www.codalario.com/masaaki-suzuki/noticias/la-orquesta-y-coro-nacionales-de-espana-interpreta-el-oratorio-paulus-de-mendelssohn_13104_3_41844_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Jiayu Jin y La Spagna homenajean a Giacomo Carissimi en el FIAS 2024]]> Carissimi, seis mujeres, el padre y el hijo

Por Mario Guada | @elcriticorn
Madrid, 19-II-2024, Basílica de San Miguel. Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS 2024] de Cultura Comunidad de Madrid. Lamenti di Donna. 350 años de la muerte de Giacomo Carissimi [encargo del festival]. Obras de Giacomo Carissimi, Luigi Rossi, Claudio Monteverdi, Bellerofonte Castaldi, Bartolomé de Selma y Salaverde, Barbara Strozzi y Johann Caspar Kerll. Jiayu Jin [soprano] • La Spagna: Álvaro Marías [flauta de pico], Sara Águeda [arpa doppia], Sabina Colonna [lirone], Ramiro Morales [archilaúd], Jorge López-Escribano [órgano positivo y clave] y Alejandro Marías [viola da gamba y dirección artística].

[Rossi, Carissimi y Cesti] i trè maggiori lumi della nostra Professione.

Giacomo Antonio Perti: prefacio de Cantate morali e spirituali [Bolonia, 1688].

   Un nuevo encargo del Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS] de la Comunidad de Madrid llegó en este recital a cargo de la agrupación española La Spagna, liderada por el violagambista y violonchelista barroco Alejandro Marías, hijo del célebre flautista Álvaro Marías, a quien quiso rendir homenaje con una breve presencia en el recital. Dos fueron los pilares que sustentaron este programa, bajo el título Lamenti di Donna. 350 años de la muerte de Giacomo Carissimi: por un lado, la figura del compositor romano Giacomo Carissimi (1605-1674), nombre fundamental en el desarrollo de algunos géneros a lo largo del siglo XVII, especialmente el oratorio y los motetes, pero también la cantata profana; por otro, la femineidad como sujeto y contexto.

   El propio Alejandro Marías lo explica de la siguiente manera en las notas al programa: «Este programa está concebido desde dos planos a los que nos gustaría otorgar la misma importancia, el musical y el literario. Del primero, la figura central es Giacomo Carissimi, de cuya muerte celebramos el 350.º aniversario. Del segundo, una constante en el arte, la literatura, la música y –por desgracia– también la vida misma: el sufrimiento de las mujeres. Seis mujeres con distintos roles y en situaciones diferentes (la enamorada anhelante, la amante traicionada, la reina condenada, la doncella acosada, la princesa abandonada y la madre caníbal) claman sus lamentos ante la melancolía, la traición, la injusticia, la lujuria, el abandono y el arrepentimiento. En lo musical, estamos ante uno de los momentos más fascinantes de la historia, aquel en que la palabra toma el poder sobre la música para dotarla de la capacidad de emocionar. Los compositores se someten a los poetas y, con la ayuda de la retórica y bajo la influencia del Manierismo, ilustran el texto logrando que la música despierte en el oyente los mismos afectos que la palabra, incluso –y he aquí la magia– desprovista de ella.

   Giacomo Carissimi ha pasado a la historia por ser uno de los padres de la cantata y del oratorio, dos de los géneros vocales más importantes del Barroco. Si este hecho ya sería suficiente para lograr una gran influencia entre los compositores de su época, su entrega a la docencia hizo que encontremos entre sus discípulos a algunos de los más célebres compositores del siglo XVII. Ejerció como maestro de capilla en el Collegio Germanico e Hungarico de Roma, un seminario jesuita para jóvenes de habla alemana en el que ejerció como maestro de capilla desde 1629 hasta su muerte, cuyo primer antecesor fue Tomás Luis de Victoria. De personalidad noble y austera y con cierta inclinación a la melancolía, su reconocimiento era unánime. Llama poderosamente la atención el hecho de que nunca quisiera abandonar su puesto, pese a las repetidas invitaciones de trabajar en Bruselas para el archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo o la acaso aún más tentadora oferta de suceder a Monteverdi al frente de la basílica de San Marcos de Venecia. Por si esto fuera poco, fueron muchos los alumnos privados a los que atendió, entre los que figuran nombres de la talla de Johann Caspar Kerll o Marc-Antoine Charpentier. Sí accedió, no obstante, a trabajar para otras personalidades, con la condición de no abandonar Roma. De hecho, probablemente debamos a su trabajo para la reina Cristina de Suecia la existencia de las dos cantatas incluidas en este programa.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-jiayu-jin-y-la-spagna-homenajean-a-giacomo-carissimi-en-el-fias-2024_13103_5_41843_0_1_in.html
<![CDATA[Las propuestas de Scaramuccia o Pérgamo Ensemble protagonizan una nueva semana en el FIAS 2024]]>    Contonúa la intensa programamción del Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS] de la Comunidad de Madrid, y lo hace comenzando el mes de marzo con algunas propuestas con repertorio barroco como gran protagonista. Por un lado, las propuestas centradas en la Italia del siglo XVIII a cargo del Ensemble Scaramuccia, que ha contado con las pesquisas de su violinista Javier Lupiáñez para desenpolvar composiciones de compositores tan conocidos como Antonio Vivaldi y Tomaso Albinoni, que sonaraán en España por primera vez. Por su parte, la voz de Elisabeth Hetherington junto al Pérgamo Ensemble, tras su notable éxito en la pasada edición, ofrecerán obran vinculadas con el Ospedale della Pietà de Venecia, con un «Regina Coeli» de Francesco Gasparini en un programa de compositores vinculados a la institución desde finales del siglo XVII hasta la primera del XVIII.

Vivaldi oculto en la Biblioteca de Viena

   El grupo Scaramuccia, dirigido por Javier Lupiáñez, se reencuentra con el festival hoy en la Iglesia de San Marcos [4 de marzo, 20:30] con su último disco, en el que redescubren Venecia con obras y compositores olvidados de los albores del siglo XVIII, como es el caso de Reali, Gentili o Aldrovandini. Además, recuperan y estrenan en España dos sonatas olvidadas, una de Tomasso Albinoni y otra de Antonio Vivaldi, una obra que, según Lupiáñez, compuso el músico veneciano con «afán de mostrar sus habilidades más virtuosas y que experimenta y rompe los patrones formales establecidos para forjar su propio estilo».

   La descubrió Lupiáñez el pasado verano durante una investigación en archivos de la Biblioteca de Viena. Poco después, el comité científico del Istituto Vivaldi de Venecia autentificaba la obra.

   Esta es la única sonata de Vivaldi escrita en un estilo auf Concertenant, es decir, un tipo de sonata que el Vivaldi usaba como «tarjeta de visita» para mostrar sus increíbles dotes. Esta obra desconocida hasta hora llevará el número de catálogo RV 828. Su estreno en España coincidirá con el día en que se celebra el cumpleaños del prette rosso, que hubiera cumplido 345 años.

El misterioso Purcell

   De Henry Purcell, el más grande compositor inglés, el contratenor Nacho Castellanos y el proyecto Gato Murr de Ismael Campanero y David Palanca traen al FIAS una selección de himnos religiosos y odas, en un programa de estreno absoluto en el Monasterio de Santa María de El Paular de Rascafría.

   Los intérpretes de Gato Murr fundaron el pasado año esta agrupación para indagar en el barroco más conocido, y, como en este caso, en pequeñas joyas musicales aún por descubrir. Se sabe poco de la vida de Purcell, pero su música, según Campanero y Palanca, «nos descubre una mística atemporal, que sonaba moderna en tiempos del rey Jacobo y que no nos termina de sonar del todo barroca en tiempos de Rosalía y Taylor Swift».

   The Purcell Tongue, título del concierto de estreno del contratenor y la formación española, es el homenaje particular al Purcell de los ritos y de los himnos, entremezclando obras de carácter sacro con otras que, pese a nacer en lo profano, mantienen esa esencia espiritual que consigue conectar con algo que va más allá del teatro, y supera la experiencia vital. En definitiva, un viaje musical que descubre, en palabras de Charles Burney, un lenguaje nuevo y, casualmente, más universal que nunca.

]]>
https://www.codalario.com/noticias/noticias/las-propuestas-de-scaramuccia-o-pergamo-ensemble-protagonizan-una-nueva-semana-en-el-fias-2024_13102_3_41840_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Doña Francisquita» en el Gran Teatro de Córdoba]]> Doña Francisquita o la alegría de vivir

Por José Antonio Cantón
Córdoba, 25-II-2024. Gran Teatro de Córdoba.  Doña Francisquita de Amadeo Vives. Natividad Andújar, Alejandro del Cerro, Manuel de Diego, Sandra Ferrández, Palmiro Ferrer, Enric Martínez-Castignani, César San Martín y Auxiliadora Toledano. Coro de Ópera de Córdoba. Director de escena: Francisco López. Director musical: Miquel Ortega.

   Dentro del centenario de esta referencial comedia lírica que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923, el Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba (IMAE) ha programado en su principal escenario una producción compartida con el Teatro Villamarta de Jerez que ha provocado gran expectación en el público, dado el éxito que ha tenido tanto en Jerez como en el Teatro Cervantes de Málaga. Se presentaba en la ciudad califal bajo la dirección musical de uno de los directores más sólidos de espectáculos líricos como es el barcelonés Miquel Ortega, que significa siempre toda una garantía para los teatros que cuentan con su intervención.

   Conocedor de los secretos instrumentales de la rica partitura de esta obra, ha centrado su atención en hacer que las voces estén a su altura, cuidando al máximo a cada cantante desde la aparición del lañador al principio de la historia que encarnaba el tenor Antonio Rojas, significando ya una llamada de atención sobre la vitalidad que iba a desprender esta realización en todo momento, y que tuvo su confirmación en el primer trío, Pero por un hombre madre, que no me quiere, donde la protagonista, Francisquita, manifestó ya su importancia central dentro del argumento, personificada en la voz de la soprano cordobesa Auxiliadora Toledano, desde su aparición con su madre, Doña Francisca, al salir de un servicio religioso ante las miradas de los amigos Fernando y Cardona, el primero enamorado de Francisquita y el segundo, su primordial consejero. La fluidez de diálogo entre estos personajes al que se incorporaba la participación de la mezzo-soprano Sandra Ferrández en su papel de Aurora, «La Beltrana», cantante de comedia enamorada de Fernando, dejaba claro la importancia que ha tenido este aspecto en la realización de esta zarzuela por parte de ambos directores, que se han entendido a la perfección a lo largo de todo su desarrollo.

]]>
https://www.codalario.com/dona-francisquita/criticas/critica-dona-francisquita-en-el-gran-teatro-de-cordoba_13101_5_41837_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «La pasajera» de Mieczyslaw Weinberg en el Teatro Real]]> Espléndida y emotiva noche de ópera

Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 1-III-2024, Teatro Real. Die Passagierin-La pasajera. op. 97 (Mieczyslaw Weinberg). Amanda Majeski (Marta), Daveda Karanas (Lisa), Gyula Orendt (Tadeusz), Stephen Waarts (Tadeusz violinista), Nikolai Schukoff (Walter), Anna Gorbachyova-Oglivie (Katja), Lidia Vinyes-Curtis (Krzystyna), Marta Fontanals-Simmons (Vlasta), Olicia Doray (Ivette). Coro y Orquesta titulares del Teatro Real. Dirección musical: Mirga Gražinytè-Tyla. Dirección de escena: David Pountney.


   Después de Lear de Aribert Reimann, otra ópera compuesta en la segunda parte del siglo XX, aunque estrenada en el siglo XXI, obtiene un gran éxito en el Teatro Real con una interpretación sobresaliente tanto en lo musical como en lo escénico. Se trata de La pasajera de Mieczyslaw Weinberg (Varsovia 1919-Moscú 1996), compositor judío polaco que sufrió las dos grandes tiranías genocidas del siglo XX, la de Htiler y la de Stalin. Tras perder a su familia en el campo de concentración de Trawniki, pudo escapar y se refugió finalmente en Moscú -después de estancias en Minsk y Tashkent- bajo la protección de Dmitri Shostakovich, quien, precisamente, no carecía de problemas para sobrevivir en el régimen soviético. Weinberg pareció refugiarse en la composición para sobrellevar su angustiosa existencia y es autor de un ingente catálogo de obras, que incluye nada menos que 22 sinfonías y abundante música de cámara, además de cuatro óperas. Entre ellas, La pasajera, creación de 1968, pero que no consiguió ver la luz en forma escenificada hasta 2010 en el Festival de Bregenz. 

]]>
https://www.codalario.com/la-pasajera/criticas/critica-la-pasajera-de-mieczyslaw-weinberg-en-el-teatro-real_13100_5_41833_0_1_in.html
<![CDATA[L`Apothéose interpreta conciertos de Telemann en Madrid para el CNDM]]>    La Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid acoge el próximo miércoles 6 de marzo a las 19:30 horas un nuevo concierto del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM]. Los protagonistas de la cita son L’Apothéose, que en esta ocasión afrontan la interpretación de una serie de conciertos de Telemann. Los componentes del conjunto, Laura Quesada, traverso barroco; Víctor Martínez, violín barroco; Carla Sanfélix, violonchelo barroco; y Asís Márquez, teclados históricos, estarán acompañados por la flautista de pico Dorothee Oberlinger, el oboe Josep Domènech y el fagot Eyal Streett. En el programa, Conclusión en mi menor, TWV 50:5 (ca. 1733),  el Concierto para flauta de pico y fagot en fa mayor, TWV 52:F1Concierto para oboe en do menor, TWV 51:c1,  el Concierto para flauta de pico, oboe, violín y bajo continuo en la menor, TWV 43:a3, el Concierto para flauta de pico en do mayor, TWV 51:C1 (ca. 1740) y el Concierto para flauta de pico y traverso en mi menor, TWV 52:e1. L´Apothéose fue portada de Codalario en abril de 2018.

Foto: Fernando Frade / Codalario

]]>
https://www.codalario.com/lapotheose/noticias/lapotheose-interpreta-conciertos-de-telemann-en-madrid-para-el-cndm_13099_3_41830_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Pietari Inkinen y Ettore Pagano con la orquesta del Comunale de Bolonia]]> Una música moderna

Por Magda Ruggeri Marchetti
Bolonia, 29-II-2024. Auditorium Manzoni. Temporada sinfónica del Teatro Comunale. Concierto n.1 para violonchelo y orquesta en mi bemol mayor op.107 de Dmitri Shostakóvich. Sinfonía n.5 en si bemol mayor op.100 de Serguéi Prokófiev. Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia. Director: Pietari Inkinen. Solista: Ettore Pagano.

   Pietari Inkinen es director principal de la Deutsche Radio Philharmonie y director musical de la KBS Symphony Orchestra de Seúl desde 2022. Ha dirigido algunas de las orquestas europeas más renombradas, desde la Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam a la Gewandhausorchester de Leipzig, de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia a la Orchestre Philharmonique de Radio France. Amante de la música de Wagner, en 2023 ha dirigido el Anillo del Nibelungo en el Festival de Bayreuth. Ha ganado un Helpmann Award en 2014 y un Green Room Award como mejor director de ópera en 2016. Ha recibido un Premio Abbiati de la Associazione Nazionale Italiana della Critica Musicale. 

   El jóven violonchelista Ettore Pagano, nacido en Roma en 2003, comenzó el estudio del violonchelo con nueve años y se graduó en el Conservatorio de Santa Cecilia con la máxima puntuación Cum Laude. Desde 2013 hasta hoy ha ganado el primer premio en más de cuarenta concursos nacionales e internacionales, entre los cuales el de Jóvenes Músicos convocado por la Filarmonica della Scala de Milán de 2019, el «Johannes Brahms» de Portschach y el Anna Kull en Graz en 2020, y el del XVIII Concurso Internacional Jachaturián de Ereván. Ha sido además invitado a actuar en recitales en importantes teatros de Europa y de los EEUU.

]]>
https://www.codalario.com/pietari-inkinen/criticas/critica--pietari-inkinen-y-ettore-pagano-con-la-orquesta-del-comunale-de-bolonia_13098_5_41827_0_1_in.html
<![CDATA[La Filarmónica Checa dedica dos conciertos en Ibermúsica a Dvorak]]>    La Serie Arriaga de Ibermúsica continúa el martes y miércoles, días 5 y 6 de marzo, con sendos conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid [19:30 horas], con la Filarmónica Checa y la música de Dvorak como protagonistas. Bajo la dirección de Semyon Bychkov, la orquesta pondrá en sonido el martes En el reino de la naturaleza, la Sinfonía núm. 8 y el  Concierto para violonchelo de Dvorak, con el español Pablo Ferrández como solista. Un día después sonará el Carnaval, obertura, la Sinfonía del Nuevo Mundo y el Concierto para violín, de Dvorak, con Augustin Hadelich como solista.

]]>
https://www.codalario.com/filarmonica-checa/noticias/la-filarmonica-checa-dedica-dos-conciertos-en-ibermusica-a-dvorak_13097_3_41823_0_1_in.html
<![CDATA[Les Dissonances y David Grimal tocan «Las cuatro estaciones» de Vivaldi en el Festival Musika Música]]>    Continúa el Festival Musika Música mañana sábado y el domingo con dos intensas jornadas musicales en las que visitarán la ciudad de Bilbao numerosos conjuntos sinfónicos y artistas de dentro y fuera de nuestro país, entre ellos la Orquesta de Cámara Mendelssohn de Leipzig, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Guarneri Trio Praga, Mandelring Quartett, Orquesta Barroca de Sevilla y la Academy of St Martin in the Fields, entre otros. Otro de los conjuntos que visitará el Euskalduna será Les Dissonances que, a las órdenes de David Grimal, ofrecerá dos conciertos, el sábado a las 20:30 horas, con El mar de Debussy y el Poema para violín y orquesta de Chausson en el programa, y  el domingo a las 16:30, cuando interpretarán Las cuatro estaciones de Vivaldi.

]]>
https://www.codalario.com/les-dissonances/noticias/les-dissonances-y-david-grimal-tocan-las-cuatro-estaciones-de-vivaldi-en-el-festival-musika-musica_13096_3_41820_0_1_in.html
<![CDATA[El CNDM estrena una obra de José Luis Turina en Madrid y Badajoz]]>    Ensemble Sonido Extremo estrenará en Badajoz y en Madrid la Suite de lieder de José Luis Turina, obra encargo del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) a su actual compositor residente. El programa se completa con estrenos en España de Mikel Urquiza y Egon Wellesz, una obra de Jesús Torres y Dos danzas de La raya en el agua del propio J. L. Turina. Dirigido por Jordi Francés y con la participación de la soprano Rocío Pérez, Ensemble Sonido Extremo recalará el próximo sábado en el Ciclo de Música Actual de Badajoz, mientras que en Madrid actuará en el ciclo Series 20/21 del CNDM en el Museo Reina Sofía, el lunes 4 de marzo, con entrada libre.

   El programa se abrirá con el estreno en España de Ships vanishing in the horizon de Mikel Urquiza, inspirada en el Panorama Mesdag en La Haya, un ciclorama de 360 grados considerado la pintura más grande de los Países Bajos. Después será el turno de Dos Danzas de ‘La raya en el agua’, un original espectáculo musico-escénico de José Luis Turina. En la segunda parte del concierto se escuchará Guerra de Jesús Torres, una versión para voz y quinteto de cuerda que el compositor español hizo de otra pieza anterior, Evocación de Miguel Hernández, compuesta con motivo del centenario del nacimiento del poeta. Por su parte, la Pastorale del compositor y musicólogo austríaco Egon Wellesz, dará protagonismo al oboe y la flauta solistas, con la música de un autor que fue alumno de Arnold Schoenberg. La velada termina con la Suite de lieder de José Luis Turina, un encargo del CNDM que será estreno absoluto y que se basa en diversas canciones de Alexander von Zemlinsky.


Foto: Fernando Frade / Codalario

]]>
https://www.codalario.com/cndm/noticias/el-cndm-estrena-una-obra-de-jose-luis-turina-en-madrid-y-badajoz_13095_3_41817_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Carolina Moncada rinde homenaje a Gerónimo Giménez en el Teatro de la Zarzuela]]> Brillante recuerdo a Giménez

Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 26-II-2024, Teatro de la Zarzuela. Notas del ambigú. Recordando a Giménez. Carolina Moncada, soprano. Borja Mariño, piano. Obras de Gerónimo Giménez. 

   Muy interesante evento el programado por el Teatro de la Zarzuela en su ciclo Notas del ambigú, que se desarrolla en dicho salón del teatro de la calle de Jovellanos, en presencia del busto, siempre majestuoso, del Maestro Alfredo Kraus. 

   Muy justa la reivindicación y recuerdo de Gerónimo Giménez (Sevilla 1854-Madrid 1923), magnífico compositor de nuestro género lírico, que es apenas recordado por unas escasas obras, cuando reúne más de ciento en su catálogo, pertenecientes a, prácticamente, todos los subgéneros que se encuadran en el término Zarzuela española restaurada. No resulta vano recordar la gran impresión que causó la magnífica María del Pilar en la reposición ofrecida en 2018 por el Teatro de la Zarzuela. 

   La soprano Carolina Moncada junto al pianista Borja Mariño desgranaron con brillantez y acierto una amplia muestra, muy bien seleccionada, de la variedad de obras salidas de la inspiración del músico sevillano, demostrando que en su obra no sólo brillan La tempranica, El baile y La Boda de Luis Alonso. Particularmente el intermedio de esta última, su pieza más interpretada con mucha diferencia, seguida de la polonesa «Me llaman la primorosa» de El barbero de Sevilla, Zarzuela compuesta junto a Manuel Nieto. 

]]>
https://www.codalario.com/carolina-moncada/criticas/critica-carolina-moncada-rinde-homenaje-a-geronimo-gimenez-en-el-teatro-de-la-zarzuela_13094_5_41809_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Dálibor» abre el proyecto Smetana 200 en la Ópera Janacek de Bno]]> El año Smetana empieza con controversia

Por Pedro J. Lapeña Rey
Brno. 26-II-2024. Národní divadlo Brno. Dalibor (Bedřich Smetana/Josef Wenzig). Peter Berger (Dalibor), Csilla Boross (Milada), Tomasz Konieczny (Vladislav, rey de Bohemia), Daniel Kfelíř (Budivoj), David Szendiuch (Beneš), Jana Šrejma Kačírková (Jitka), Ondřej Koplík (Vitek), Kornél Mikecz (un juez). Orquesta y coro del Teatro Nacional Janáček de Brno. Director Musical: Tomáš Hanus. Dirección de escena: David Pountney.

   Los años que terminan en 4, la República checa celebra su música y la memoria de sus compositores. Hasta 27 músicos, orquestas o teatros tienen un 4 en su nacimiento, puesta en marcha, muerte, etc. Son claros ejemplos Antonín Dvořák –murió en 1904–, Leoš Janáček –nació en 1854–, Josef Suk –en 1874 o Ervín Schulhoff –en 1894–. Pero el que se lleva la palma es el considerado padre de la música checa, Bedřich Smetana, que nació en 1824 y murió en 1884. Se cumple por tanto su bicentenario. Dos proyectos nacionales –Smetana200 y Year of Czech Music 2024- aglutinan cerca de 200 actividades y espectáculos diferentes. Praga, Brno y Ostrava acaparan los mas importantes, pero su música se va a interpretar por todo el país. En Brno, la capital de Moravia, el pasado día 2 de febrero se inauguró con la premier de Dalibor, su tercera ópera. Subía a sus tablas por primera vez en casi treinta años. 

   Como tantos otros en la segunda mitad del s. XIX –Moniuszko en Polonia, Erkel en Hungría o Pedrell y Bretón en España–, cuando la influencia aplastante de la Italia de Verdi o la Alemania de Wagner se extendía por todo el orbe musical, Smetana se había embarcado en crear una ópera nacional checa. La primera piedra la puso con “La novia vendida”, ópera ligera, cómica, y llena de danzas populares que tuvo una respuesta excelente del público. Pero no se quería conformar con eso. No quería abandonar la ópera grande. Quería una mayor amplitud de miras e integrarla en un contexto europeo más amplio. Y su respuesta fue Dalibor, un himno a la libertad y a la justicia con tintes de tragedia romántica de armas tomar, y con libreto en alemán de Josef Wenzig traducido al checo por Ervin Špindler, donde este caballero medieval, en venganza por la ejecución de su amigo Zdeněk, asalta el castillo de Ploskovice y mata al burgrave. Por ello acaba encarcelado en la torre del Castillo de Praga. En el juicio, delante del Rey de Bohemia, Milada, la hermana del burgrave se enamora de él mientras pide su ejecución, y decide liberarlo. El drama, musicalmente de tintes wagnerianos –Lohengrin o Tristan están ahí–, tiene de todo: exaltación del amor, deseo de venganza, intrigas políticas... En fin, casi una enmienda a la totalidad a La novia vendida. Además, se escuchó por primera vez con motivo de la colocación de la primera piedra del Teatro Nacional en Praga, lo que se vio como un emblema nacional. Que ese emblema tuviera una influencia wagneriana tan evidente, fue objeto en su momento de críticas considerables por el temor de que la ópera checa fuera absorbida por los extranjeros

]]>
https://www.codalario.com/dalibor/criticas/critica-dalibor-abre-el-proyecto-smetana-200-en-la-opera-janacek-de-bno_13092_5_41805_0_1_in.html
<![CDATA[La Sinfónica de Castilla y León, en el Festival Musika-Música de Bilbao]]>    Mañana viernes, el sábado y el domingo tendrá lugar en Bilbao el Festival Musika Música, una de las citas más originales de la temporada musical española. Como es habitual, visitan el festival algunas orquestas sinfónicas de nuestro país, entre ellas la Sinfónica de Castilla y León, que el viernes 1 de marzo ofrece el primero de sus dos conciertos en el Palacio Euskalduna [20:30 horas], bajo la dirección del mejicano Carlos Miguel Prieto, con un programa formado por la obertura Candide, la suite On the waterfront y las danzas folklóricas de West Side Story de Leonard BernsteinEl sábado 2 de marzo, a las 18:45 horas, la OSCyL interpretará Scheherezade opus 35 del compositor y director ruso Nikolái Rimsky-Korsakov.

Foto: Tommaso Tuzj

]]>
https://www.codalario.com/sinfonica-de-castilla-y-leon/noticias/la-sinfonica-de-castilla-y-leon--en-el-festival-musika-musica-de-bilbao_13091_3_41801_0_1_in.html
<![CDATA[ILYA ITIN: «Horowitz encarnaba un espíritu eterno y atemporal»]]> ILYA ITIN: «Horowitz encarnaba un espíritu eterno y atemporal»

Una entrevista de Aurelio M. Seco | @AurelioSeco
Hábleme de sus primeros pasos en el mundo de la música y de los profesores y personas que de forma más importante le han marcado.

Cada vez que me preguntan cuándo comencé a tocar el piano, respondo que no recuerdo un momento en el que no estuviera tocándolo. Mis padres no son músicos, aunque mi padre sabía tocar el violín (no muy bien) y siempre fue un ávido coleccionista de grabaciones. Le apasionaba especialmente la música renacentista y barroca. Mi abuela, por su parte, amaba cantar y conocía prácticamente de memoria todo el repertorio estándar de ópera; ella deseaba que sus propios hijos fueran músicos. Así que crecí rodeado de música, y tocar el piano parecía una extensión natural de mí mismo. 

Tuve la extraordinaria fortuna de estudiar durante 12 años con mi primera profesora de piano, Natalia Litvinova. Ella no solo me enseñó a leer música y a tocar Gaspard de la nuit, sino que también me inculcó el verdadero significado de ser músico. Me brindó libros para leer y, en muchas ocasiones, incluso me proporcionaba alimento. En otras palabras, prácticamente me crió.

Usted estudió en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Lev Naumov. ¿Qué tipo de enseñanza recibió? Hábleme de su importancia como profesor, como pianista y también de su perspectiva pedagógica.

Lev Naumov era una fuerza creativa difícil de describir y evaluar en pocas palabras. Originalmente compositor y musicólogo (analista de la forma musical), se convirtió en uno de los profesores de piano más buscados en el Conservatorio de Moscú. No hace falta decir que no encajaba en ese estereotipo en absoluto. Para él, toda la música era un libro abierto esperando ser descubierto o quizás incluso (re)compuesto. De hecho, creía, predicaba y demostraba apasionadamente cómo cualquier obra nacería en el momento frente a nuestros ojos/oidos. Como defensor del conocimiento y la lógica, adoraba la intuición, el misterio y la perspicacia inexplicable. La visión única de Naumov sobre la música es una fuente infinita de inspiración para todos los que tuvieron la suerte de experimentar su hechicería.

]]>
https://www.codalario.com/ilya-itin/entrevistas/ilya-itin-horowitz-encarnaba-un-espiritu-eterno-y-atemporal_13090_4_41800_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: La Violondrina, liderada por María Alejandra Saturno, le hace justicia a Sebastián Raval en el FIAS 2024]]> El compositor improbable

Por Mario Guada | @elcriticorn
Madrid, 18-II-2024, Real Monasterio de La Encarnación. Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS 2024] de Cultura Comunidad de Madrid. Qual Fenice. Obras de Sebastián Raval, Carlo Gesualdo, Giovanni Maria Trabaci, Luca Marenzio, Achille Falcone y Emilio de’ Cavalieri. Victoria Cassano [mezzosoprano] • La Violondrina: María Alejandra Saturno [viola da gamba soprano y tenor, dirección artística], Xurxo Varela [viola da gamba tenor], María Barajas [viola da gamba bajo], Sara Ruiz [viola da gamba bajo], Jorge López-Escribano [órgano positivo y gran órgano].

El libro de ricercari de Raval no puede ser considerado, en absoluto, como uno más entre los muchos impresos italianos dedicados a esta forma de composición durante los siglos XVI y XVII. No sólo es el único libro de ricercari compuesto por un músico español. Su contenido revela un raro ingenio y un espíritu inquieto e innovativo que no debería pasar desapercibido.

Esperanza Rodríguez y Andrés Cea Galán.

   En sus dos breves, pero certeras intervenciones, la violagambista venezolano-italiana María Alejandra Saturno –residente en España desde hace varios años y felizmente establecida en el panorama nacional de las músicas históricas, también como violonchelista barroca– defendió la necesidad de rescatar la música de Sebastián Raval (c. 1550-1604), ignoto compositor español nacido en algún lugar de la Región de Murcia, aunque desarrolló toda su carrera en Italia, dedicándonse también tanto al mundo eclesiástico como al militar. Esta labor de recuperación nos tiene a muchos enredados en solicitar la necesidad de una mayor presencia de la música del Renacimiento español en las programaciones, como hace algún tiempo dejé por escrito en este artículo –en el que veo me olvidé del bueno de Raval, como de algún otro–. Saturno, líder del proyecto La Violondrina, ha llevado a cabo un encomiable –y necesario– trabajo de recuperación iniciado desde el punto de vista teórico y musicológico, con una tesina de investigación sobre su ricercari instrumentales. El descubrimiento fue tal, que se decidió registrar en disco parte de su obra vocal e instrumental –una grabación que verá la luz próximamente–. Pero hasta que esta llegue, los asistentes al XXIV Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid [FIAS 2024] han tenido la oportunidad de presenciar parte de dicho trabajo en el cuarto de los conciertos de la presente edición, contando para ello con un consort de violas, órgano y la voz de la mezzosoprano española Victoria Cassano. Compositor improbable, como Saturno lo describió –me permito tomar prestadas sus palabras para encabezar este texto crítico–, incidió la intérprete en que, tanto su carácter arriesgado y experimental como su nacimiento en España, pero desarrollo laboral en Italia, hacen de él un compositor difícil de clasificar, siendo quizá las razones por las que la historiografía le ha sido tan adversa, remarcó Saturno.

]]>
https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-la-violondrina--liderada-por-maria-alejandra-saturno--le-hace-justicia-a-sebastian-raval-en-el-fias-2024_13089_5_41797_0_1_in.html
<![CDATA[Importante nombramiento para Vladimir Jurowski]]>    El director de orquesta ruso Vladimir Jurowski ha sido nombrado como Comandante Honorario Caballero de la Excelente Orden del Imperio Británico [Honorary Knight Commander of the Most Excellent Order of the British Empire (KBE)], nombramiento otorgado por  el Rey Carlos III del Reino Unido a instancias del Secretario de Estado británico para Asuntos Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo, en reconocimiento a sus servicios a la música y las artes. Jurowski volverá a dirigir a Londres el 27 de abril, donde ofrecerá su versión de El ocaso de los dioses de Wagner, al frente de la Orquesta Filarmónica de Londres.

Foto: P Meisel

]]>
https://www.codalario.com/vladimir-jurowski/noticias/importante-nombramiento-para-vladimir-jurowski_13088_3_41794_0_1_in.html
<![CDATA[La Orquesta y Coro Nacionales de España une a Hildegard von Bingen y Jesús Torres]]>    El concierto de abono número 13 de la Orquesta y Coro Nacionales de España [OCNE] ofrece este próximo fin de semana [Viernes y sábado, 19:30 horas; domingo, 11:30 horas, Auditorio Nacional] la oportunidad de escuchar la música de Hildegard von Bingen a través del compositor español Jesús Torres, con la obra Symphonia armonie celestium revelationum. Torres también verá al titular de la formación, David Afkham, el violonchelista Ángel Luis Quintana, solista de la ONE, y al acordeonista Iñaki Alberdi, poner en sonido su partitura Transfiguración, doble concierto para violonchelo, acordeón y cuerda.

   «El doble concierto del zaragozano Jesús Torres toma como punto de partida los versos latinos de la Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes de la mística, poetisa y compositora medieval Hildegard von Bingen, desplegando una escritura musical tan sensible como vehemente. Goethe y Dante sirven, respectivamente, como referentes literarios de las obras de Brahms y Chaikovski. El ascenso a las nevadas cumbres del macizo de Harz y la visión de una desdichada figura despiertan la compasión –y la oración– del viajero. Como una imagen especular de la anterior, el descenso a través de las eternas llamas del infierno conduce al poeta florentino ante Francesca y Paolo. Descartada toda esperanza de salvación, sus infortunados amores sobrevivirán en el tiempo gracias a la inmortalidad del arte del sommo poeta», explica la OCNE en su página web. 

   El programa se completa con la Rapsodia para contralto de Brahms y Francesca da Rimini de Tchaikovsky. Como solistas de la velada, la soprano Margarita Rodríguez y la mezzo Okka von der Damerau.

Foto: Gisela Schenker

]]>
https://www.codalario.com/orquesta-y-coro-nacionales-de-espana/noticias/la-orquesta-y-coro-nacionales-de-espana-une-a-hildegard-von-bingen-y-jesus-torres_13087_3_41789_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: Juan Luis Martínez y Joaquín Achúcarro con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza]]> Al calor del romanticismo escandinavo

Por David Santana | @DSantanaHL
Zaragoza. 26-II-2024. Auditorio- Palacio de Congresos de Zaragoza. 27º Ciclo de grandes solistas Pilar Bayona. Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, Juan Luis Martínez, director, Joaquín Achúcarro, piano.  Concierto para piano y orquesta en la menor, op. 16 de E. Grieg y Sinfonía n.º 2 en re mayor, op. 43 de J. Sibelius.

   Joaquín Achúcarro ha sido el encargado de inaugurar el 27º Ciclo de grandes solistas «apadrinado» por la insigne pianista zaragozana Pilar Bayona y que, cada año, hace desfilar por el auditorio de la capital aragonesa a las figuras más importantes del piano tanto a nivel nacional como internacional. Esta temporada, por ejemplo, contaremos con la presencia de Grigory Sokolov o Josu de Solaun, entre otros.

   Hacía ya tiempo que no escuchaba al pianista bilbaíno en directo y, me alegra comprobar que sus facultades pianísticas siguen en tan excelente estado como siempre a pesar del paso de los años. La última vez le escuché un Rajmáninov, un repertorio en el que se desenvuelve muy bien, sin embargo, su versión del único concierto para piano que compuso Grieg —también pianista, por cierto— me era desconocida, pero lo que escuché no me defraudó en absoluto.

   Achúcarro atacó el primer tema del Allegro con fuerza y arrojo, usando muy inteligentemente el pedal derecho para poder dar el peso necesario a cada una de las notas. El dominio técnico del pedal le permitió hacer una cadenza en la que no se echó demasiado en falta algo más de agilidad en los rápidos arpegios con los que Grieg logró colocar su concierto en el repertorio de los pianistas más virtuosos de la segunda mitad del XIX.

]]>
https://www.codalario.com/juan-luis-martinez/criticas/critica-juan-luis-martinez-y-joaquin-achucarro-con-la-orquesta-sinfonica-ciudad-de-zaragoza_13086_5_41786_0_1_in.html
<![CDATA[Crítica: «Pierrot Lunaire» en el Teatro de la Abadía]]> Lograda propuesta

Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 25-II-2024, Teatro de la Abadía, Sala San Juan de la Cruz. Pierrot Lunaire (música de Arnold Schoenberg sobre poemas de Albert Giraud) con un prólogo con pasajes de La metamorfosis de Ovidio. Xabier Sabata, contratenor. Pilar Constancio, flauta y piccolo. Sonia Klikiewicz, violín y viola. Ildefonso Moreno, clarinete y clarinete bajo. Natalia Margulis, violonchelo. Karina Azivova, piano. Dirección musical: Jordi Francés. Concepto y dirección escénica: Xabier Sabata. Coreografía de movimiento: María Cabeza de Vaca. 

   En colaboración con el Teatro Real, el Teatro de la Abadía, situado en pleno barrio de Chamberí, ofrecía Pierrot Lunaire en conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Arnold Schoenberg (1874-1951). La obra combina un intenso expresionismo con ecos del cabaret alemán -de hecho, la obra surge a iniciativa de la actriz procedente del cabaret Albertine Zehme- y un tratamiento vocal basado en el sprechgesang, literalmente canto hablado o voz hablada, técnica situada entre el habla y el canto. Sobre 21 poemas de Albert Giraud, divididos en tres grupos de siete, Schoenberg dispone una música atonal destinada a un piano y cuatro instrumentistas, en la que cabe apreciar, sobre todo, su enorme inspiración y creatividad en un tejido de fascinantes tímbricas y sonoridades. La ambigüedad que encierra esta creación se ve acentuada por la elección de un contratenor como intérprete, algo que, en principio, me parecía una decisión inadecuada, pero, una vez visto el espectáculo, debo subrayar que funcionó magníficamente, dada la notable actuación del contratenor español Xabier Sabata y la gran factura musical que atesoró la propuesta.

]]>
https://www.codalario.com/pierrot-lunaire/criticas/critica-pierrot-lunaire-en-el-teatro-de-la-abadia_13085_5_41783_0_1_in.html