CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

José Miguel Asensi, trompa: «El director Thierry Fischer siempre te descubre cosas nuevas y te saca de la cotidianidad»

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Agustín Achúcarro
10 de abril de 2025

Reportaje de Agustín Achúcarro sobre el trompista José Miguel Asensi, Thierry Fischer y la Sinfónica de Castilla y León

OSCyL

José Miguel Asensi, trompa solista de la OSCyL: «El director Thierry Fischer siempre te descubre cosas nuevas y te saca de la cotidianidad»

Por Agustín Achúcarro
«Creo que es importante el tocar en un ciclo todas las sinfonías de un compositor, y ya le he comentado al maestro que cuando termine el de Beethoven que comience otro. Esto nos hace crecer y la orquesta gana en sonoridad. Es el tipo de cosas que a formaciones como la nuestra, que no tienen la tradición de otras europeas, les hace buscar su propio sonido, su personalidad, por lo que llevarlo a cabo es muy importante y enriquece a todos». Así se manifiesta José Miguel Asensi, trompa solista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, en relación a la idea del director titular de la OSCyL, Thierry Fischer, de interpretar entre varias temporadas todas las sinfonías de Beethoven. En esta ocasión, el Auditorio de Valladolid, concretamente su Sala Sinfónica Jesús López Cobos, será testigo de la interpretación de la Sinfonía nº6 en fa mayor, op. 68, «Pastoral» de Beethoven y el ballet Pulcinella de Stravinski, los días 11 y 12 de abril, desde las 19:30h.  

   La preparación de esta obra durante los ensayos ha sido muy positiva según Asensi. «Como ocurre con todas las sinfonías de Beethoven se ha interpretado mucho, y a veces muy mal, con muchos clichés, que se hacen en aras a la tradición, y Fischer nos ha argumentado que debemos olvidarnos de eso y no tocarla como hemos hecho siempre». El trompa solista recuerda que «Fischer ha trabajado con directores como Harnoncourt o Abbado», lo que le ha permitido «tener otra forma de ver esta partitura, nada rutinaria». Una afirmación a la que contribuye con un simple ejemplo: «Fischer ha hecho referencia al dato de que la tormenta de la Sinfonía nº6 no es simplemente el reflejo de un fenómeno natural, sino lo que el compositor, de manera subjetiva, sentía ante ella. Además, Fischer nos da otro enfoque en articulaciones, ataques, dinámicas, y te saca de esa versión que has escuchado toda la vida, lo que te mantiene en constante alerta». 

   Tras la obra de Beethoven, interpretarán Pulcinella (Ballet en un acto para pequeña orquesta y tres solistas vocales, sobre temas de Giambattista Pergolesi), en la que será la primera interpretación completa del ballet por parte de la OSCyL, que contará con el tenor Pablo García, la soprano Hélène Walter y el barítono Gerard Farreras, así como alumnos de la Escuela profesional de Danza de Castilla y León. La obra, estrenada en París, en 1920, bajo la dirección de Ernest Ansermet, nos retrotrae a la Comedia del Arte y a sus personajes Pulcinella y los respectivos enamorados que, tras varios enredos, incluido la simulada muerte del protagonista, acabará bien.

   «A Pulcinella- argumenta Asensi- a veces no se le da la importancia que tiene y supone un desafío para toda la orquesta. En el caso de la trompa, tocar esta partitura, después de la de Beethoven, es un reto físico y musical, pues al ser una orquesta de cámara, pequeña, hace que todo resulte muy desnudo y transparente, por lo que en tus intervenciones tienes que ser muy cuidadoso, no solamente por el sonido de la trompa, sino por respeto al del de tus compañeros». La idea de que se cuente con la parte de ballet, una coreografía, le seduce mucho al trompista. «Hemos tocado mucho la suite, pero no el ballet, de hecho creo que es la primera vez que lo interpretamos, y a esto se une el que contamos con la Escuela Profesional de danza de Castilla y León, lo que supone que sea un proyecto muy bonito, con una música que es increíble». Es el tipo de programa, de proyecto- prosigue Asensi- que a mí me hace valorar más aún por qué me dedico a esto», esgrime el instrumentista de la OSCyL, al tiempo que explica que va a variar la ubicación habitual de la orquesta. «El público se va a encontrar con un escenario totalmente diferente al que se encuentra habitualmente, porque la orquesta está detrás del todo, pegada a la pared, porque hay que dejar espacio a los bailarines». Pero esto no deja de ser anecdótico, pues para Asensi lo verdaderamente relevante es subrayar la parte artística, tanto en la primera obra como en la segunda del programa. «Fischer siempre te descubre cosas nuevas y te saca de la rutina. Con él en la dirección no se trata de tocar Beethoven o Stravinski otra vez más, sino que le va a dar una visión diferente, que te hace sentir vivo, por lo que estoy convencido que todos disfrutaremos».

Foto: OSCyL

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico