CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: Manuel Hernández-Silva y Santiago Cañón-Valencia  con la Sinfónica de la Región de Murcia

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: José Antonio Cantón
20 de febrero de 2025

Crítica de José Antonio Cantón del concierto de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva, bajo la dirección de Santiago Cañón-Valencia

Manuel Hernández-Silva y Santiago Cañón-Valencia  con la Sinfónica de la Región de Murcia

Sólido planteamiento artístico

Por José Antonio Cantón
Murcia, 14-II-2025. Auditorio y Centro de Congresos ‘Víctor Villegas’. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (ÖSRM).- Solista: Santiago Cañón-Valencia (violonchelo). Director: Manuel Hernández-Silva. Obras de Robert Schumann y Piotr Ilich Tchaikovsky.

   Con la presentación de uno de los violonchelistas más destacados de su generación en el panorama internacional, ganador de la Medalla de Plata del último Concurso Tchaikovsky de Moscú de 2019, el colombiano Santiago Cañón-Valencia, la ÖSRM ha ofrecido su sexto concierto de la temporada 24/25 bajo la batuta del maestro Manuel Hernández-Silva, principal director invitado de la orquesta en la presente temporada,  todo un brillante traductor artístico de un programa dedicado a cuatro obras de dos de las grandes figuras del romanticismo: Robert Schumann con la Obertura “Genoveva” en do menor, op. 81 y el Concierto para violonchelo y orquesta en la menor, op. 129, y Piotr Ilich Tchaikovsky con la Obertura fantasía “Romeo y Julieta” y la Fantasía después de Dante, “Francesca da Rimini”, op. 32.

   Con una lectura sólida de concepto y minuciosa en detalles técnicos, Hernández-Silva ha desarrollado una conducción diáfana desde la pausada introducción de la Obertura Genoveva que transmitió con un aire sereno que predisponía a la escucha del segundo motivo, contrastando el contenido dramático de su oposición anunciada por las llamadas de las trompas que se manifestaron espléndidas en afinación, ataque y dinámica. Las condujo con idéntica prestancia en su reaparición antes de la acelerada coda, lo que significo una rúbrica del esplendoroso sentido que posee este director del pensamiento musical de Schumann, apreciable cualidad que era realzada por la tonalidad mayor de Do del final de esta obertura.

   Entrando a concertar con un modo de hacer en el que el diálogo quedara como referente esencial de la interpretación del Concierto, Op. 129 del mismo autor, director y solista transitaron por los diversos estados emocionales que se plantean en la obra con una constatable aquiescencia de criterio, destacando el controlado nivel dinámico de la orquesta adoptado por Hernández-Silva para no interferir la sonoridad del violonchelo, detalle que se agradecía al propiciar la distinción de una escucha cuasi-camerística de esta composición, destacando en este sentido la ralentización de primer movimiento al disolverse en el lento nocturno central, Adagio-Langsam, que el solista expresó a modo de un lied con un sentimiento bien cantado por su instrumento, que fue ampliamente desarrollado en sus posibilidades técnicas en la acompañada cadenza del tercer tiempo en el que los acordes de viento-madera se hacían eco del primer movimiento, a partir del cual el director aceleró hacia el enérgico final dando una brillantez especial a la conclusión de la obra. Como respuesta a la buena acogida del público, el solista reafirmó la preciosa sonoridad de su violonchelo, construido por el lutier norteamericano Wayne Burak, interpretando una serena versión de la zarabanda que ocupa el cuarto lugar de la Primera Suite para violonchelo solo en Sol, BWV 1007 de J. S. Bach, llegando a exponerla en todo momento con elegante y sobria articulación.

   Dos apasionantes obras de Tchaikovsky completaban el concierto en su segunda parte, hecho que llevó a la orquesta a mostrar su máximo esplendor ante la extraordinaria lectura, tensa y ajustada, del maestro Hernández-Silva. Con un alto grado de concentración ante la obertura Romeo y Julieta, condensó musicalmente la narración de la tragedia de Shakespeare con doloroso y atronador dramatismo haciendo una declaración exhaustiva de la belleza de sus compases. Fue así como indicó con gesto amplio su introducción antes de presentar sus dos grupos temáticos principales; el conflicto entre las familias de los Capuletos y los Montesco, y el arrebatador episodio amoroso entre los amantes veroneses que, en su reelaborada versión en modo menor antes de final de la obra, supuso uno de los momentos más brillantes de la velada al alcanzar la ÖSRM una sobresaliente sonoridad triunfal que venía a demostrar el espléndido momento por el que está pasando esta formación.

   Aprovechando la plantilla instrumental, resultó una feliz idea completar el programa con la fantasía sinfónica Francesa da Rimini del gran compositor ruso inspirada en un episodio de la Divina Comedia de Dante. Su agitada música quedó plasmada al principio con frenética contundencia, siendo posteriormente contrastada por el tema de amor expuesto por el clarinete que destacó con especial expresividad melódica, describiendo el anhelante y cálido deseo entre los amantes, Francesca y Paolo, para volver finalmente la música vertiginosa del comienzo de manera dramática, acentuada por el énfasis dinámico que quiso dar el maestro a los implementados acordes  por el estruendo del gong y, de tal modo, impulsar el discurso a la conclusión de la obra con escalofriante emocionalidad.

   Por la brillante actuación de director y orquesta, este programa se recordará entre los momentos más singulares de los últimos tiempos de la formación murciana como refrendo de la proyección artística que significa su respuesta a los sólidos postulados del maestro Manuel Hernández-Silva, que conoce a la perfección las posibilidades de este conjunto orquestal sabiendo sacar el máximo partido a la cualidades de cada uno de sus componentes.

Foto: OSRM

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico