CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: Recital de la mezzosoprano Mónica Redondo en la Fundación Carlos de Amberes

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Raúl Chamorro Mena
18 de junio de 2025

Crítica de Raúl Chamorro Mena del recital de Mónica Redondo en la presentación en Madrid del Festival «Sevilla ciudad de ópera»

Mónica Redondo

Mónica Redondo, voz suntuosa de mezzo de verdad


Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 17-VI-2025. Fundación Carlos de Amberes. Presentación en Madrid del Festival «Sevilla ciudad de ópera». Mónica Redondo, mezzosoprano. Ramón Grau, piano.

  Ayer tuvo lugar en la Fundación Carlos de Amberes, Calle Claudio Coello 99, la presentación en Madrid del Festival “Sevilla ciudad de ópera”, proyecto con vocación Internacional, tan interesante como ambicioso, del Ayuntamiento de la ciudad hispalense, que se inspira en la ambientación de más de 150 óperas en la fascinante ciudad. Entre ellas, algunas tan emblemáticas como Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, El barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini, Carmen de Georges Bizet y Fidelio de Ludwig van Beethoven.

   La concejal delegada de turismo y cultura Angela Moreno puso de relieve en su intervención este protagonismo de la ciudad de Sevilla en tantos títulos tan representativos del teatro lírico. En tal sentido, el Festival, de periodicidad bianual y cuya primera edición se celebrará entre el 25 de septiembre y el 12 de octubre de 2025, implicará a diversos espacios de la ciudad. Junto al Teatro de la Maestranza, El Alcázar, la Real Fábrica de Artillería, el Palacio de Dueñas y el Hospital de la Caridad, entre otros lugares emblemáticos del municipio. Fernando Mañes, director general de cultura del Ayuntamiento, subrayó todo ello en su entusiasta intervención en un acto que tuvo como presentador a Marc Marzy, Presidente de la cámara de comercio de Bélgica y Luxemburgo en España y gestor musical. 

Monica Redondo

   El acto tuvo como espléndido colofón un breve recital por parte de la jovencísima mezzosoprano Mónica Redondo García, que fue toda una gratísima sorpresa para mí. En primer lugar, debo destacar que se trata de un mezzo de verdad y no como tantas veces, una soprano corta, en trampantojo de mezzosoprano. Redondo cuenta con una voz de gran calidad, suntuosa, extensa, de generoso espesor y bien emitida. El timbre es muy atractivo, amplio, carnoso y aterciopelado y si bien hay lógico margen de mejora en cuanto a fraseo, acentos y dinámicas, no falta flexibilidad. La cantante demostró sólida musicalidad, además de buscar sentido y expresividad a lo cantado y una pasmosa facilidad para transitar por ambos extremos de la tesitura. Las piezas a interpretar estuvieron relacionadas con la familia García, gloria sevillana en la historia de la ópera. La bayadère de María Felicia García, la Malibran, Caña y Habanera de Pauline Viardot-García, así como el bolero de Charles Gounod, “Ay, pobre Curro mío” compuesto para la referida Pauline. Como final, Mónica Redondo interpretó de forma consecutiva “El arreglito” de Sebastián Yradier y la Habanera de la ópera Carmen, con lo que todos los presentes pudieron apreciar cuánto le debe la famosa aria de la protagonista de la inmortal ópera de Bizet –que pensaba era una pieza popular anónima- a la canción del músico alavés. Buen acompañamiento, conocedor, con oficio y solvente sonido, el del pianista Ramón Grau, que se lució en solitario con el bolero de Frederyk Chopin. 

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico