
La 14.º edición del Festival de Música Antiga dels Pirineus se inaugurará el día 4 con la producción propia a cargo del Ensemble Joan March, en un fin de semana en el también se contará con la presencia del ensemble femenino EGERIA
En 2025 se celebra el milenario de Montserrat, uno de los lugares sagrados más importantes de Catalaña. Es por eso que el Festival de Música Antiga dels Pirineus [FeMAP] ha querido celebrar tan magno acontecimiento adhieréndose a esa conmemoración con una producción propia basada en las obras de los maestros del Santuario. Así, el concierto inaugural de su decimocuarta edición, que tendrá lugar el viernes 4 de julio en Catedral de Santa Maria d’Urgell, en la localidad pirenaica de La Seu d'Urgell, además de sendos conciertos los días 5 y 6 de julio –Iglesia de Santa Cecília en Molló y Santuario del Miracle en Riner, respectivamente–, tendrán a esta efeméride como protagonista.
La Escuela de Montserrat, ponderada siempre por su excelencia y por una continuidad casi ininterrumpida a lo largo del tiempo –desde inicios de siglo XVII hasta nuestros días– encuentra en Joan March (1582-1658) su primer compositor con obra conservada. Fue el maestro directo de Joan Cererols y pertenece a la primera generación de compositores del Barroco en Cataluña. Desgraciadamente, la mayor parte de su obra debió desaparecer con la destrucción del monasterio en 1811. De entre la escasa producción que conservamos, destaca de manera especial la remarcable Misa de Requiem a 8 voces, que Joan March presenta como una obra bisagra en la cual la concepción general y el sentido formal todavía son fieles a los principios de equilibrio y claridad renacentistas, pero que ya incorpora elementos que distorsionan y oscurecen el punto de partida acercándose a los ideales del Barroco. El conjunto encargado de llevar a cabo su interpretación, como es habitual en estas producciones propias del FeMAP, ha sido creado ex profeso para la ocasión, bajo la denominación de Ensemble Joan March. Contando con ocho voces especializadas en el repertorio, acompañadas al órgano positivo por Marc Díaz, que también se encarga de la dirección, interpretarán esta pieza en un programa titulado El primer Requiem de Montserrat, que se completa con obras de otros maestros de capilla en Montserrat, como M. López y J. Cererols.
Por su parte, la agrupación vocal femenina EGERIA, especializada en repertorio medieval del Ars Antiqua y que lideran Lucía Martín-Maestro y Fabiana Sans, llevarán a localidades de Tragó (Peramola) y Pesillà de la Ribera, los días 5 y 6 respectivamente, el programa Sanctum virum Isidorum, centrado en la figura de San Isidro [Ysidorus Agricola], patrón de la ciudad de Madrid y uno de los primeros santos laicos elevado a los altares. Labrador, zahorí y pocero, amante de los animales y bienhechor de los pobres, es un personaje sincrético que representa modelos de santidad cristiana e islámica. Promulgador del trabajo de la tierra, se alejaba de las virtudes esperadas de los santos medievales y gozó de una ferviente devoción popular. Muchos de los detalles de su vida los conocemos gracias al denominado Códice de San Isidro, con seis himnos en su honor que articularán este concierto. Complementan el repertorio piezas extraídas del Códice de Madrid, contemporáneo al de San Isidro, y que permiten ilustrar la naturaleza madrileña del personaje central.
Compartir