La cita anual, que se celebra a inicios del mes de julio, continúa presentándose como una de las citas estivales imprescindibles para los amantes de las músicas históricas en el norte de España
Se cumplen 28 ediciones del Festival Música Antigua Xixón - #MúAX, un referente artístico y cultural en Asturias con una programación única en la región y que persigue continuar presentándose como una referencia. Esta cita estival anual proponemos un recorrido por distintas músicas históricas atendiendo a una diversidad de cronologías –Medievo, Renacimiento, Barroco y Preclasicismo–, criterios artísticos –repertorios históricamente documentados, proyectos de hibridación con otras músicas y disciplinas–, plantillas instrumentales/vocales –desde formaciones a solo hasta ensembles y grandes agrupaciones– y espacios de representación con destacado valor patrimonial (combinando el ámbito urbano y las parroquias rurales–. #MúAX 2025 potencia las redes culturales nacionales e internacionales en torno a estos repertorios, formando parte de FestClásica [Asociación de Festivales de Música Clásica en España] y de REMA [Red Europea de Música Antigua].
La edición de este año pone el foco en la importancia del conocimiento, transmisión y conservación de nuestro legado sonoro, tanto el que se sustenta en las prácticas de tradición oral como el que se ha codificado en los tratados antiguos, haciendo especial hincapié en las relaciones que existen entre ambos ámbitos. Por ello, la imagen gráfica que hemos escogido para esta edición —obra del Estudio de Juan Jareño— es una liebre o conejo gaitero, basado en uno de los motivos animales que ornamentan la orla superior de la página inicial del Libro Manuscrito de la Regla Colorada, uno de los códices más importantes del Archivo de la Catedral de San Salvador de Oviedo y datado hacia el último cuarto del siglo XIV.
El festival comprenderá tres grandes bloques: la parte artística con ocho conciertos, la formativa con siete cursos y la parte divulgativa con tres conferencias y un encuentro.
El programa inaugural [1 de julio] correrá a cargo de la formación asturiana de música antigua más relevante y prestigiosa del panorama actual, con una importante proyección internacional, Forma Antiqva, que presentará su último trabajo discográfico, titulado De sópitu, en el que ofrecen un original planteamiento en el que el folclore y el enfoque historicista se entrecruzan. Así, este programa lleva por subtítulo Canciones, fandangos, saltones, jotas, giraldillas y otros brincos del norte y, como novedad, se complementará escénicamente con una pareja de baile. Con esta apuesta, buscamos también desdibujar el protocolo característico del concierto formal invitando al público a que participe de una manera más activa.
El 2 de julio se contará, por tercer año consecutivo, con un concierto monográfico dedicado a J. S. Bach a cargo del consort y el coro de la Bachcelona Akademie, y que implicará a 23 intérpretes sobre el escenario (incluyendo a cantantes de 7 países diferentes). En este caso, el programa gira en torno a dos motetes sacros de J. S. Bach, y estará dirigido por Lluís Vilamajó, preparador vocal de la Capella Reial de Catalunya que dirige Jordi Savall. Este concierto es fruto de la colaboración del festival con otros festivales nacionales de la red de FestClásica, como es el caso del Bachcelona.
El concierto del 3 de julio remite nuevamente a ese espíritu de recuperación patrimonial que caracteriza al festival. La joven soprano gallega Belén Vaquero y el Pérgamo Ensemble presentarán La memoria en donde ardía, programa ganador del Circuito Sello FestClásica 2025 con la colaboración de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua [GEMA], desde el que se busca reconstruir el archivo musical de la Capilla Real, perdido en su práctica totalidad en un incendio que tuvo lugar en el Alcázar de Madrid, en la navidad de 1734. Tras un concienzudo trabajo de investigación y de consulta en varios archivos –donde se conservaron algunas copias de los originales perdidos–, se plantea este programa de barroco español, con obras de Antonio de Literes, José de Torres y José de Nebra.
Continuando con la apuesta que el festival lleva realizando desde 2021 por visibilizar los once órganos históricos del Principado de Asturias declarados como Bien de Interés Cultural en 2017, y tras realizar conciertos de órgano en el Monasterio de Santa María de Valdediós, la Colegiata de Santa María la Mayor en Pravia y la Iglesia de Santa Marina en Puerto de Vega, el viernes 4 de julio el público tendrá la oportunidad de escuchar un concierto de órgano en la Iglesia de Santa María la Real de la Corte, uno de los tres órganos BIC de Oviedo (junto al de la catedral y el de San Isidoro el Real) y el mayor de los instrumentos barrocos existentes en el Principado. El concierto, confeccionado especialmente para este órgano, será a cargo de Daniel Oyarzabal, organista principal de la Orquesta Nacional de España y organista de la Catedral de Getafe. El intérprete ofrecerá previamente, además, una visita guiada al órgano limitada a cincuenta personas con inscripción previa.
El sábado 5 de julio será el turno del cuarteto Aquel Trovar, especializado en música medieval, y que nos ofrecerá un programa dedicado a las Cantigas d’amigo que el trovador gallego Martín Codax escribió en el siglo XIII. En este programa se podrán escuchar instrumentos como la cítola medieval, el arpa, el rabel, la gaita o el adufe morisco.
El músico portugués Tiago Matias, especializado en instrumentos de cuerda del renacimiento y el barroco, ofrecerá dos programas matinales [12:00] que realizaremos en dos parroquias rurales del concejo: San Salvador de Deva [5 de julio] y Santa Eulalia de Baldornón [6 de julio]. Se trata de dos recitales a solo, uno para vihuela con música renacentista portuguesa y española, y otro para tiorba que incluye música contemporánea escrita específicamente para el instrumento en dialogo con piezas del siglo XVII. Estos conciertos forman parte del ciclo Antiqvo Rural en el que se busca explorar las sinergias entre el ámbito rural y el urbano, así como ofrecer experiencias de confort acústico con un público más reducido y en un entorno en conexión con la naturaleza.
Finalmente, el festival se clausurará el domingo 6 de julio con un concierto didáctico para público familiar, en la Colegiata de San Juan Bautista. Se trata del cuento musical Don Luis de Briceño: el fénix de la guitarra barroca, a cargo del profesorado y el alumnado del Peque Festival Antiqvo –oferta pedagógica del festival para público infantil de entre 6 y 12 años–, con la participación del Ensemble de Vihuelas Templando Tañedores de la Escuela Municipal de Música Miguel Barrosa de Carreño y la colaboración especial de Cristina Galán [mezzosoprano] y Eduardo Pintado [tenor].
La oferta didáctica del festival incluye el Peque Festival Antiqvo, dividido en tres talleres por grupos de edad (6-7; 8-9; 10-12 años) en los que trabajarán con una profesora de instrumento, otra de danzas históricas y otra de teatro musical y cuentacuentos, y los cursos de iniciación a la música antigua, con 4 modalidades: flauta de pico, clave, viola da gamba y cuerda pulsada. Estos últimos están orientados tanto a jóvenes estudiantes de música a partir de 12 años como a músicos y músicas aficionados/as que deseen introducirse en los instrumentos antiguos, sin límite de edad.
El ciclo de conferencias, organizado en colaboración con la Biblioteca Pública Jovellanos, permitirá, tanto al público especializado como al neófito, profundizar en aspectos específicos relacionados con la música antigua. Contaremos para ello con cuatro especialistas que abordarán diferentes temáticas: Juan Alfonso Fernández García (doctor en historia y ciencias de la música y director del Museo de la Gaita) hablará, en la conferencia inaugural, de las interrelaciones entre la recuperación históricamente informada y la reelaboración de las músicas de tradición oral; Carlos González Marcos (violero, luthier y maestro artesano, además del primer director artístico del Festival de Música Antigua de Gijón) acercará a los asistentes a los siete laúdes coptos conservados en Egipto hace unos cuatro mil años, y que él mismo ha reconstruido; Rubén López-Cano (doctor en historia y ciencias de la música y profesor en la Escola Superior de Música de Catalunya) abordará cómo la música antigua también puede incursionar en otros medios de comunicación audiovisual como el videoclip, el mashup o los memes. Por último, tendremos también la ocasión de tener un encuentro público con Luciano Pérez, director de la Colección museográfica de instrumentos musicales, objetos sonoros y el archivo documental del CENTRAD, dependiente de la Diputación de Lugo, desde el que ha llevado a cabo proyectos muy interesantes como la recreación de los instrumentos presentes en el Pórtico de la Gloria y el Pazo de Xelmírez.
También hay que destacar dos programas complementarios que tendrán lugar en colaboración con el festival gracias a la implicación de otros departamentos de la FMCE y UP. Se trata del curso Historia, pensamiento y sonido. Descubriendo la Música Antigua, que forma parte de la oferta de verano de la Universidad Popular y que plantea un acercamiento teórico-práctico a estos repertorios, y del ciclo de conciertos de música antigua que se vincula a la programación de Verano a la Romana, que los Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón realizan en la Villa Romana de Veranes. El ciclo incluye cuatro conciertos, mayormente de temática medieval, a cargo de Artefactum [11 de julio], Ensemble Musicantes [25 de julio] y los grupos asturianos Xistras [18 de julio] y Eloqventia [1 de agosto].
Compartir