CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: «Patagonia» en el Teatro de la Zarzuela

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Raúl Chamorro Mena
24 de febrero de 2025

Crítica de Raúl Chamorro Mena de la ópera Patagonia en el Teatro de la Zarzuela, con música de Sebastián Errázuriz y libreto de Rodrigo Ossandón

«Patagónia» en el Teatro de la Zarzuela

Foto: Javier del Real / Teatro de la Zarzuela

La nada en el Teatro de la Zarzuela

Por Raúl Chamorro Mena
Madrid, 21- II-2025. Teatro de la Zarzuela. Patagonia (ópera en dos actos con música de Sebastián Errázuriz y libreto de Rodrigo Ossandón). Evelyn Ramírez (Golenkon), Marcela González (Xorenken), Antonio Fontecilla (Antonio Pigafetta), Sergio Gallardo (Juan de Cartagena), Mari Paz Grandjean (Ikalemen), Francisco Arrázola (Kentelen), Manuel Páez (hombre español). Solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Dirección musical: Sebastián Errázuriz. Direccion de escena: Marcelo Lombardero.

   Politiqueos, asuntos de «cooperación internacional» y demás hipotecas que ha de soportar un recinto perteneciente al INAEM explican, que una obra tan insustancial y hasta pueril como esta Patagonia llegue representarse en el escenario del Teatro de la Zarzuela. Un aroma de función escolar alumbra todos los aspectos, musical, vocal, escénico y literario de esta «ópera de cámara postpandemia» -estrenada en el Teatro Lago de Chile el 18 de marzo de 2022 -, que rememora los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y, por tanto, el encuentro de los europeos españoles con los nativos tehuelches o aonikenk.

   A juicio de quien esto firma, la música de Sebastián Errázuriz carece de inspiración y hasta de oficio y resulta trivial, esquemática, sin armazón ni desarrollo armónico, sin colores ni tímbricas, como una especie de arreglo de la banda sonora de anuncios televisivos y la música del cabecero de la serie de Juego de tronos, que viene constantemente a la cabeza durante los escasos 70 minutos de duración. La escritura vocal combina pasajes hablados y una serie de frases tan repetitivas y monocordes como inconexas, con acento en las mismas sílabas. Por su parte, el texto de Rodrigo Ossandón, ya sea en español como en aonikenk, se mueve entre lo banal y lo pueril con nula factura poética y, desde luego es complicado que pueda servir para ninguna reivindicación del Mundo de los pueblos nativos y el choque que supuso su contacto con la llamada civilización.

«Patagonia» en el Teatro de la Zarzuela

Foto: Elena del Real / Teatro de la Zarzuela

   El elenco convocado es el chileno que estrenó la obra, con lo que, si bien no pudieron hacer milagros con el material que cuentan, sí demostraron una gran profesionalidad y dominio de sus partes. Sólida, aunque débil en los extremos, la mezzo Evelyn Ramírez como chamana o guía espiritual del pueblo nativo. Sonora, pero un tanto desabrida, la soprano Marcela González. Modesto el material del barítono Sergio Gallardo, pero canto correcto y musical el suyo, frente al tenor Carlos Fontecilla de timbre filiforme y modos petulantes. Correcto trabajo el de los actores Mari Paz Grandjean, Francisco Arrázola y Manuel Páez. La puesta en escena de Marcelo Lombardero, de sencillez escolar, encauza las escenas inconexas de esta descosida y banal Patagonia que, insisto, no se entiende tenga el privilegio de representarse en tres fechas en el escenario principal del Teatro de la Zarzuela, mientras, por ejemplo, una figura tan importante para este teatro y nuestro género lírico como Cristóbal Oudrid se tenía que conformar con el ambigú y su limitadísimo aforo.

 
 

«Patagonia» en el Teatro de la Zarzuela

Foto: Elena del Real / Teatro de la Zarzuela

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico