CODALARIO selecciona lo más destacado de 2022 en lo referente a las novedades bibliográficas, los espectáculos en directo y las grabaciones discográficas. Lo mejor de 2022 en música clásica
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | El nombre completo es Gran Teatre del Liceu y confieso que a veces me parece que lo de «gran» es una mera y oportuna alusión al tamaño. Efectivamente, la sala del Liceu es generosamente más grande que la del Teatro Real o la de la Opera Garnier de París, y mucho mayor que la berlinesa Staatsoper Unter den Linden. Otras veces, el coliseo barcelonés tiene a bien sacarme de esta confusión y recordarme que ese escueto adjetivo, «gran», señala algo realmente substancioso, el valioso capital simbólico de una historia jalonada de ocasiones memorables. La penúltima de esas veces fue el pasado 13 de noviembre, cuando el teatro de La Rambla reunió en un mismo concierto –y con la complicidad de la orquesta bajo la batuta de su maestro titular, Josep Pons– a Waltraud Meier, Irene Theorin y Lise Davidsen. El ayer, el hoy y el mañana de la ópera, juntos como en un «Aleph», en un concierto cuya primera parte discurrió por distintos pasajes wagnerianos, mientras que la segunda estuvo dedicada por completo a la Elektra de Strauss, de la que se ofrecieron dos largos segmentos: el primero, desde el monólogo de la protagonista hasta su escena con Klytaemnestra; el segundo, la escena final.
Meier demostró que, aunque su voz haya ido desvaneciéndose, todavía atesora inalterado el magnetismo de una actriz portentosa, capaz de adueñarse del escenario e hipnotizar al público con el decir incisivo y elegante de cada palabra, acompañada siempre del gesto justo y preciso. Davidsen debutó en el Liceu con el escándalo de su voz, ese océano que no conoce fin y que nunca se desborda porque la soprano noruega –promesa de lo inimaginable– sabe vestirlo siempre de música. Y entre el ocaso y el alba, Theorin, que acaricia ya su otoño, se abrió paso con esa fiereza suya que la ha convertido en la gran dama wagneriana del Liceu en los últimos años.
Antes de comenzar el concierto, el director artístico del teatro, Víctor Garcia de Gomar, anunció que esa tarde sería la de la despedida de Meier del coliseo de La Rambla. Un caprichoso azar quiso, pues, que coincidieran las últimas notas de Meier con las primeras de Davidsen en el Liceu, y lo único que puedo añadir es que yo estuve ahí.
§ Espectáculo escénico | Justo arriba me he referido a la penúltima ocasión en que el Gran Teatre del Liceu ha ameritado lo de «gran», y aquí ni puedo sino traer la última de esas ocasiones, que no es otra que las funciones de Il trittico que recién han terminado. Hacía más de treinta años que en el Liceu no se representaba íntegramente esta ópera de Puccini, igualmente infrecuente en todas partes, pues implica la producción de tres óperas a la vez. Por tanto, la mera programación de Il trittico ya supone un acontecimiento operístico, pero si además se lleva a las tablas con una propuesta escénica y un elenco formidable, la felicidad es completa. La producción de Lotte de Beer sabe abarcar las tres óperas –aparentemente tan distintas– dentro de una coherencia discursiva que gira en torno a la idea de la muerte, presente en las tres obras. Una escenografía única apuntala el carácter paradójicamente unitario de las tres piezas puccinianas, a su vez claramente distinguidas mediante el vestuario, un prodigioso juego de luces y un trabajado movimiento de los actores en escena. En pocas palabras, un goce de producción que contó con la complicidad de unos cantantes entregados e inspirados, desde Ambroglio Maestri, en su doble y carismática intervención como Michele y Gianni Schicchi, hasta Ermonela Jaho, cuya entregadísima Suor Angelica desbordó de emoción, pasando por el debut escénico de Lise Davidsen en el Liceu, con una Giorgietta acaso demasiado nórdica, pero intensa y vocalmente rutilante, aunque justo sería destacar la actuación sin mácula de todos y cada uno de los cantantes.
Este dechado de virtudes no habría sido posible sin la batuta de Susanna Mälkki, quien realizó un debut inmejorable al frente de la orquesta del teatro barcelonés. Pocas, muy pocas veces el conjunto estable del Liceu ha sonado con tanta claridad, rotundidad y relieve, y todavía menos veces lo ha hecho interpretando a Puccini, cuya rica escritura orquestal suele ser desperdiciada por direcciones rutinarias. Qué maravilla poder escuchar toda la paleta de colores de la orquestación pucciniana, sus audaces disonancias siempre al servicio del teatro, de la eficacia dramática. Qué maravilla escuchar la obra más libre y personal de Puccini en todo su esplendor, y ello gracias, sobre todo, a Mälkki, merecidamente destinataria de las mayores ovaciones.
§ Grabación | Dedicatòria. Rai Paz, guitarra; Toni Saigi, piano; Pau Sala, contrabajo; Joan Moll, batería. Underpool. Rai Paz y su cuarteto han vuelto a las andadas de la grabación y, vale decir, por partida doble, con un homenaje la enigmática y casi espectral figura del guitarrista Sean Levitt –Return. The Music of Sean Levitt–, pero sobre todo con Dedicatòria, un disco integrado totalmente por temas propios del guitarrista barcelonés. Dedicatòria es una propuesta personalísima, una suerte relato autobiográfico, en la medida en que cada tema –no solo el que da nombre al álbum– está dedicado a distintas personas o momentos significativos e incluso a ese acompañante cotidiano y discreto que es el propio gato de Rai, en Balada para Sr. Gato. Dedicatòria es, en definitiva, un itinerario sentimental, emotivo y cariñoso, en clave de jazz, sí, pero con pinceladas, aquí y allá, de otros amores de Rai, como la ópera, escondida entre las líneas de cada dedicatoria.
Fotografía: Paco Amate/Gran Teatre del Liceu.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Granada, 9-7-2022, Palacio de Carlos V. London Symphony Orchestra; Maria João Pires, piano; John Eliot Gardiner, director. Programa: Obertura Leonore II, op. 72a de Ludwig van Beethoven; Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor, op. 37 de Ludwig van Beethoven; y 4.ª sinfonía en si bemol mayor, op. 60 de Ludwig van Beethoven. El enorme esfuerzo realizado por Antonio Moral desde que asumió el rol de director del Festival de Música y Danza de Granada en el pandémico 2020 se ha visto coronado en la edición de este año, que estuvo ornada con eventos de aforo completo en el Palacio de Carlos V y en las otras sedes del festival. Este concierto de la London Symphony, Pires y Gardiner fue uno de los dos con los que se concluyó la experiencia veraniega de 2022. Fue un tutto Beethoven, que aportó en obras como la poco conocida Obertura Leonore II ribetes de análisis académico, en el Concierto para piano n.º 4 un dinamismo y originalidad raras veces escuchado hoy y en la 4.ª sinfonía un humor y una excelencia absolutamente propias de un Beethoven tantas ocasiones alojado en el tremendismo y la plenitud espiritual.
§ Espectáculo escénico | Sevilla, 26-3-2022, Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; Coro del Teatro de la Maestranza; Edward Nelson (Pelléas); Kyle Ketelsen (Golaud); Jérôme Varnier (Arkel); Eleonora Deveze (El pequeño Yniold); Javier Castañeda (Médico/Pastor); Mari Eriksmoen (Mélisande) Marina Pardo (Geneviève), Willy Decker (dirección de escena), Michel Plasson (dirección musical). Pelléas et Mélisande de Claude Debussy. El cargo de director honorario de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ha servido para redondear la larga y exitosa carrera de Michel Plasson como director de orquesta, ofreciendo conciertos extraordinarios cargados de repertorio francés y recibiendo el consabido apoyo del público sevillano, cariñoso y agradecido como pocos. Pero también ha permitido que incursionase en el foso del Teatro de la Maestranza para ofrecer el que creo ha sido su legado musical: la recreación madura y extraordinaria de la partitura de Debussy en el 150.º aniversario de su nacimiento. Por muchos considerada la mejor creación de la música francesa, Pelléas et Mélisande se ofreció el pasado invierno en Sevilla con una producción de Willy Decker que acentuó los aspectos más oníricos y abstractos de una pieza deslumbrante, que abre la puerta a un mundo interior y definitivo, como si de una novela de Umberto Eco se tratase. Ese fue el espíritu que presidió el canto de los protagonistas y la dirección casi sonámbula de Plasson, que hacía emanar de la orquesta un sonido que parecía provenir de otra dimensión. Sin duda fue el mejor espectáculo escénico ofrecido en Sevilla en 2022.
§ Grabación | Anton Bruckner, Wiener Philharmoniker, Thielemann. Sinfonía nº 2 en do menor. Sony Classical. Los Wiener Philharmoniker y Christian Thilemann comenzaron a ofrecer una integral de la sinfonías de Bruckner en 2019. El parón de la pandemia lo aprovecharon para grabar cada una de estas obras y, ulteriormente, comenzaron a ofrecer las más conocidas –la Cuarta, la Séptima, la Octava–, en el Festival de Salzburgo y en los conciertos de abono de Viena. En 2022 ha aparecido la relativamente desconocida 2.ª sinfonía, una obra que grabó la misma orquesta en 2017 con Riccardo Muti y a la que han vuelto en las manos de Thielemann para destapar el tarro de las esencias germanas y hacer las delicias del mucho público melómano que espera con avidez que aparezcan en el mercado este tipo de productos. La acústica es maravillosa y la dirección, lejos de histrionismos o infundadas e insinceras pesadumbres, se muestra fresca y natural.
Fotografía: Guillermo Mendo/Teatro de la Maestranza de Sevilla.
§ Libro | Elvira de Hidalgo, de pirmadonna a maestra de Maria Callas, de Juan Villalba Sebastián. Fórcola Ediciones. Elvira de Hildalgo (Valderrobres, Teruel 1891-Milán 1980) fue una excelente soprano coloratura con una magnífica carrera artística en la que compartió escenario con las más grandes cantantes de su época, además de actuar en los principales coliseos del orbe. De Hidalgo sentó especial cátedra en la versión para soprano de coloratura de la Rosina de El barbero de Sevilla de Rossini, papel que cantó innumerables veces, incluidas las funciones con las que el Teatro alla Scala conmemoró en 1916 el centenario de su estreno. Esta importante faceta de la aragonesa se encuentra más en la sombra, pues su popularidad como Maestra de Maria Callas, la gran artista del siglo XX, la ha ensombrecido. El volumen a cargo de Juan Villalba Sebastián cubre un enorme vacío, al ser el primero íntegramente dedicado a la gran artista turolense. A despecho de una prosa que no puede presumir de empaque, la lectura resulta amena y el autor demuestra escribir bien documentado con una cronología muy completa de las actuaciones de Elvira de Hidalgo, así como sus grabaciones discográficas y abundantes reseñas de la crítica de la época. Asimismo, y es algo que parece inevitable, además de una biografía de Elvira de Hidalgo el libro contiene otra sucinta de la propia Maria Callas, aunque el autor no olvida otros alumnos de la aragonesa que hicieron carrera.
§ Concierto | Madrid, 27 y 29-XI-2021, Teatro Real y Auditorio Nacional. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera bajo la dirección de Iván Fischer. Gloriosa visita a Madrid de la excelsa orquesta de la Radio Bávara que, dentro del ciclo Ibermúsica, ofreció dos conciertos memorables, ambos bajo la sabia dirección del húngaro Iván Fischer. Uno en el Teatro Real dedicado a Richard Strauss con espléndidas, rutilantes, versiones de los poemas sinfónicos Don Juan y Así habló Zaratustra, además de una sobresaliente versión de los cuatro últimos lieder con la exquisita soprano Camilla Nylund como solista. En el Auditorio Nacional se pudo escuchar una inolvidable Quinta de Mahler con una orquesta esplendorosa, plena de colores y una batuta magistral.
§ Espectáculo escénico | 26-III-2022, Sevilla, Teatro de la Maestranza. Pélleas et Melisande de Claude Debussy. Michel Plasson dirige a Mari Eriksmoen, Edward Nelson y Kyle Ketelsen con puesta en escena de Willy Decker. La partitura de Debussy no pudo tener mejor oficiante que el veterano Michel Plasson, absolutamente insuperable en repertorio francés, Difícil imaginar un sonido más bello, refinado y transparente fruto de un trabajo impresionante con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. La representación encarnó uno de esos casos de perfecta comunión entre foso, solistas y puesta en escena para crear una gran noche de ópera. Por supuesto, resulta ineludible la mención al memorable Don Giovanni que presencié en Turín el día 22 de noviembre de 2022 con dirección del grandísimo Riccardo Muti.
§ Grabación | Selecciono dos grabaciones. más que por sus estrictas calidades artísticas, que no faltan, por el repertorio que contienen.
Signor Gaetano: Arias para tenor de Gaetano Donizetti. Javier Camarena. Gli Originali. Dirección musical: Riccardo Frizza. Pentatone. Javier Camarena, uno de los tenores más prestigiosos de la actualidad y dentro de su repertorio más afín –en el cuadernillo del CD confiesa que Gaetano Donizetti es el compositor que más ha influido en su carrera– graba, junto a arias muy populares como «Una furtiva Lagrima» de L’elisir d’amore o «Cercherò lontana terra» de Don Pasquale, un buen número de rarezas, como las arias y escenas de Betly, Marino Faliero –tremendo fragmento creado para Rubini–, Caterina Cornaro, Maria de Rudenz, Il Giovedì grasso –también escrita para Rubini– y Rosmonda d’Inghilterra. Todas ellas grabadas en el Teatro que porta el nombre del compositor en su propia ciudad natal, Bergamo y, como no, completas, con todo rigor estilístico y devoción por el compositor. La orquesta Gli Originali acredita entusiasmo, pero demasiadas carencias y la dirección de Frizza resulta vulgar y carente de pulso. Camarena aparece recuperado después de su crisis vocal posterior a Il Pirata, que cantó en el Teatro Real en diciembre de 2019. Impecable su legato, su propiedad estilística y su seguridad en la zona alta, aunque el formato recital y la consiguiente escucha de tantas piezas seguidas revela la falta de variedad de su fraseo y un material demasiado liviano para algunos pasajes como la escena de la prisión de Roberto Devereux y, sobre todo, la gran aria y cabaletta –fragmento claramente preverdiano– de Gherardo de Caterina Cornaro, ayuna de acentos vigorosos y carne vocal. En este sentido y no digamos por la prestación orquestal, es preferible la versión de Chris Merritt en su disco de 1993 The Heroic belcanto tenor grabado para Philips con dirección de John Fiore. Se trata de una parte dedicada al tenor Gaetano Fraschini, que encarnó el tenor lírico de predilección de Giuseppe Verdi, una solución intermedia entre el tenor di grazia, que no satisfacía a Verdi, y el estentóreo. A destacar también la monumental escena de Fernando de Marino Faliero, todo un tour de force, que combina canto elegíaco y espinosos ascensos al sobreagudo en la cabaletta, bien resueltos por Camarena, si bien se echa de menos mayor tono heroico. El tenor mexicano demuestra lo bien que se desenvuelve en la ópera cómica, tanto en el aria de Il Giovedì grasso, en la que sobresale su comunicatividad, como en el fragmento de la ópera Betly, en el que sabe transmitir la sencillez, entusiasmo y pureza de sentimientos del protagonista Daniele.
Elena e Malvina de Ramón Carnicer. Lojendio, Mouriz, Peña, Franco. Dirección: Guillermo García Calvo. Sello Orquesta Nacional de España. La publicación por parte del sello de la Orquesta y Coro Nacionales de España de la grabación de la interpretación en forma de concierto –ofrecida en mayo de 2016– de la ópera del compositor español Ramón Carnicer Elena e Malvina (Madrid, 1829) constituye una magnífica noticia para los amantes del belcanto romántico. La cuidada edición crítica a cargo de María Encina Cortizo y Ramón Sobrino, la impecable calidad del registro, la solvencia de la batuta de García Calvo y la aplicada profesionalidad del elenco avalan esta tardía publicación. Más vale tarde que nunca.
§ Libro | Aunque es un estilo que a mucha gente no le gusta, los epistolarios entre grandes personalidades siempre nos permiten profundizar en miles de cosas, y entender con más criterio muchas de sus decisiones. Este año he podido acercarme a dos de ellos y no sé por cual decantarme, así que menciono los dos. El primero es en clave nacional. Manuel de Falla-Adolfo Salazar. Epistolario. 1916-1944 [Publicaciones de la Residencia de Estudiantes] de Consuelo Carredano. Falla y Salazar son dos nombres que nos llevan a la mejor música española de siempre. El primero es posiblemente el mejor compositor que ha dado este país. El segundo, desde su pluma en el diario El Sol, no solo fue crítico y musicólogo, sino que fue el impulsor de muchos de los jóvenes de la Generación del 27, que quisieron poner nuestra música en el mapa. El segundo epistolario es Richard Strauss, Stefan Zweig: Correspondencia (1931-1935) [Editorial Acantilado]. Poco que decir ante ambas personalidades. Solo leer y disfrutar.
§ Concierto | La mejora de la situación ha sido por fin evidente con lo que este año hemos podido asistir a sesenta conciertos –entre sinfónicos, cámara y recitales– y treinta y tres funciones de ópera. Es difícil escoger ya que al menos diez podrían estar en este lugar, pero hay que hacerlo y lo voy a hacer con un criterio de futuro. Este año se han consolidado definitivamente dos jóvenes maestros: Klaus Mäkelä y Thomas Guggeis. Menores de treinta años los dos, estoy firmemente convencido y me atrevo a afirmar que, si no se echan a perder –es difícil a esa edad no perder la cabeza cuando todo el mundo te repite una y otra vez lo maravilloso que eres–, van a ser los más relevantes de esta generación y espero que los podamos disfrutar mucho. Ambos representan a dos de las escuelas de dirección más importantes: la alemana y la finlandesa. Además, como el hábitat de uno de ellos es la sala de conciertos, y el del otro es el foso, no tengo que elegir. Considero el mejor concierto del año el que Mäkelä y la Orquesta Filarmónica de Oslo nos regalaron el 20 de noviembre en la Konzerthaus de Viena junto a la chelista argentina Sol Gabetta, y que se suma a los tres que ofreció en mayo con las 7 sinfonías de Jean Sibelius con la misma orquesta en el mismo escenario. No me quiero repetir más porque con él se me acaban los adjetivos. El que quiera tiene aquí las reseñas completas. La lástima es ver la pobreza de miras de muchos de nuestros programadores y gerentes de orquestas, siempre jugando sobre seguro, que obligan a viajar al extranjero a quien los quiera ver.
§ Espectáculo escénico| Podría elegir tres de las cuatro representaciones (Ciudad muerta de Korngold, Salome y Ariadna en Naxos de Strauss, y La traviata de Verdi) que he visto dirigir a Thomas Guggeis en la Ópera de Viena, pero me voy a decantar por su Salome, que además supuso la última ocasión para ver en vivo la mítica producción de Boleslaw Barlog con decorados y vestuario del no menos legendario Jürgen Rose, estrenada en la Haus am Ring en 1972 y de la que se han dado 265 representaciones en estos cincuenta años. La sustituirá a partir del próximo mes febrero una nueva puesta en escena del director francés Cyril Teste, forjado en la escena del país vecino –Festival de Avignon, Théâtre des Bouffes du nord, Opéra Comique, etc.– y representante entre otros de la «Generación manga».
§ Grabación | La normalización de la vida musical ha ido en mi caso en detrimento de la música grabada. Ha habido poco que me llamara la atención durante el año, salvo la grabación –por fin en condiciones profesionales– de la Sinfonia de Hans Rott por Jakub Hrůša y la Orquesta de Bamberg, para el sello DG. Pero a finales de año, de la mano del sello Pentatone, nos ha llegado la grabación de las Visions de l’Amen, la maravillosa obra que Olivier Messiaen compuso en el Paris ocupado por los nazis de 1943 para la que sería su mujer, Yvonne Loriod, en la genial interpretación de Pierre-Laurent Aimard y Tamara Stefanovich, de perfecta digitación, plena de colorido y con la acostumbrada calidad sonora del lionés, que en esta ocasión está perfectamente secundado por la serbia. Una grabación que, para el que suscribe, se encarama a lo más alto de la discografía de la obra.
Fotografías: Lukas Beck/Wiener Konzerthaus.
§ Libro | María Callas. Cartas y memorias (edición a cargo de Tom Wolf). Akal. Para los que somos admiradores del sublime arte interpretativo de la Callas y de lo que este supuso en la historia de la ópera, este libro supone un tesoro de valor incalculable. De alguna manera constituye una suerte de autorretrato delineado por la propia María, narrando en primera persona toda una interrelación entre sus convicciones, sus preocupaciones, su autoexigencia así como entre sus conflictos y contradicciones tanto psicológicos como emocionales... La fuerza de la "diva" a menudo se disuelve en la frágil ternura que se desprende de lo más cotidiano. La presente edición, única en castellano, es bastante completa y recoge más de 350 cartas escritas entre 1946 y 1977 así como sus memorias inconclusas.
§ Concierto | Recital de Grigory Sokolov en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el 26 de junio (Ludwig van Beethoven: Variaciones Heroica, op.35; Johannes Brahms: Tres intermezzi, op.17; Robert Schumann: Kreisleriana, op.16). He de confesar que me costó conciliar el sueño ese día ante la fascinación y el impacto de este recital. Es difícil describir la brutal descarga de emociones que provoca la desbordante creatividad interpretativa de Sokolov. La lectura serena de Sokolov le permitió derrochar un sinfín de matices y detalles interpretativos que, lejos de empalagar, contribuyeron a la naturalidad y clarividencia de una música que jamás había escuchado de forma tan comprensible, lúcida y, en definitiva, hermosa.
§ Espectáculo escénico | Jerez de la Frontera, 24-VI-2022, Teatro Villamarta. Francis Poulenc: Dialogues des Carmelites. Ainhoa Arteta (Blanche de La Force), Nicola Beller Carbone (Madame de Croissy), Nuria García Arres (Sœur Constance de Saint-Denis), María Luisa Corbacho (Mère Marie de L'incarnation), Ángeles Blancas Gulín (Madame Lidoine), Beatriz Lanza (Mère Jeanne de l'Enfant-Jésus). Orquesta Filarmónica de Málaga. José Luis Moreno, dirección musical. Francisco López, dirección escénica (nueva producción del Teatro Villamarta). Una lograda función en la que las virtudes de cada una de las partes sublimaron los aspectos negativos en un gran éxito coral capitaneada por la nueva producción de Francisco López, concisa y teatralísima. La entrega expresiva de cantantes como Ainhoa Arteta, Nicola Beller Carbone o Ángeles Blancas, fue otra de las grandes bazas de esta estupenda representación.
§ Grabación | Jenufa (Leos Janáček). Asmik Grigorian, Karita Mattila, Nicky Spence, Saimir Pirgu, Elena Zilio. Royal Opera House Chorus & Orchestra. Henrik Nánási. Producción de Claus Guth. DVD Opus Arte. Fascinado por el magnetismo que irradia en directo desde que la he podido contemplar en señeras producciones de Wozzek, Le Demon o Salome, confieso que sucumbo ante una cantante-actriz tan completa como Asmik Grigorian. En este caso, su complicidad intergeneracional con otra de las grandes como Karita Mattila es una delicia en una obra de gran potencial expresivo y aquí tan bien dirigida en todos los sentidos.
Fotografía: Javier Fergo/Teatro Villamarta de Jerez.
§ Libro | La ciudad sonora. Representaciones literarias de la música y el ruido en la urbe contemporánea. Rodrigo Guijarro Lasheras. Editorial Verbum. Este libro recientemente publicado por Rodrigo Guijarro Lasheras, profesor de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universidad de Valladolid, además de contrabajista profesional, analiza un conjunto de novelas ambientadas en ciudades que poseen una notable singularidad: se caracterizan ante todo por la música y los ruidos que albergan y producen. El ensayo, dividido en dos partes, presenta primero la música como una forma de ruido y de hostilidad hacia sus habitantes; la segunda parte, en cambio, se centra en ciudades que se construyen a través de la música como elemento que dota de historicidad a los espacios y como refugio ante el caótico entramado urbano. En suma, se trata de una obra que explora, desde los estudios literarios actuales, los valores y connotaciones que adquiere lo sonoro y lo musical y nos permite contemplar con nuevos ojos las relaciones entre tres elementos muy presentes en nuestras vidas: ciudades, ruidos y músicas.
§ Concierto | Oviedo, 20-XI-2022, Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe. Jornadas de Piano «Luis G. Iberni». El reciente recital del pianista asturiano Martín García supuso un agradable reencuentro con un artista en clara progresión que, tras su éxito en certámenes tan importantes como el Concurso Chopin de Varsovia, se presentaba por primera vez en este prestigioso ciclo pianístico con un intenso programa centrado en la música de Chopin y Rachmaninov de cuya primera sonata ofreció una interpretación memorable, confirmándose como uno de los talentos de mayor proyección futura.
§ Espectáculo escénico | Oviedo, 11-IX-2022, Teatro Campoamor. La Dama del Alba, de Luis Vázquez del Fresno. El estreno largamente esperado de la ópera La Dama del Alba del compositor asturiano Luis Vázquez del Fresno supuso un hito realmente emotivo en la temporada de ópera ovetense. Una música tan inspirada como trabajada, una dirección escénica impecable a cardo de Emilio Sagi, un elenco del que formaban parte varios cantantes asturianos y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, dirigida por el también asturiano Rubén Díez, protagonizaron un acontecimiento música especialmente entrañable que el público disfrutó intensamente.
§ Grabación | Haydn: Piano Sonatas. Josu De Solaun. IBS Classical. La publicación del bellísimo álbum dedicado a las sonatas de Haydn por Josu De Solaun supone un punto de inflexión en la discografía de un repertorio en el que todavía queda mucho por decir, como el insigne pianista valenciano demuestra en estos dos discos, en los que ofrece versiones de fuerza inusitada, sensibilidad a flor de piel, fantasía desbordante y rigor intelectual inapelable que –como en él es habitual– aparece servidas por un virtuosismo pianístico de primer orden.
PABLO SÁNCHEZ QUINTEIRO, crítico musical | @psanquin
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | A Coruña, 16-XII-2022, Palacio de la Ópera. Veronique Gens, soprano; Juan de la Rubia, órgano; Orquesta Sinfónica de Galicia; Roberto González-Monjas, dirección. Preludio, Corale e Fuga, de Ottorino Respighi; Les Nuits d'été, Op.7, de Hector Berlioz; Sinfonía n.º 3 en do menor, «con órgano», Op.78, de Camille Saint-Saëns. En los treinta años de historia de la Sinfónica de Galicia pocas veladas han provocado tantas expectativas como la presentación en sociedad de su nuevo director titular, el pucelano Roberto González-Monjas. Hace año y medio debutante con la orquesta; retornaba con el honor de haber sido elegido –tras largos meses de incertidumbre y rumorología– como continuador del exitoso Dima Slobodeniouk. Un salto vertiginoso para González-Monjas que es el resultado de una carrera construida paso a paso, desde su más tierna infancia, con tanta humildad como pasión. Y que mejor presentación que un concierto en el que González-Monjas demostró que, a pesar de su juventud, no sólo domina como pocos el arte de dirigir, sino también el arte de programar. Un Preludio, coral y fuga de Ottorino Respighi, tan desconocido como abrumador; una sensual Noches de estío, con la veterana, pero todavía con muchas de sus antañas cualidades intactas, Veronique Gens; y una intensa y exultante Sinfonía n.º 2 de Saint-Saëns. Desde el pódium, González-Monjas mostró una singular combinación de extroversión y clarividencia, desplegando indicaciones continuas, claras y precisas a cada sección, siempre al servicio de la música, que en los tres casos demostró conocer a la perfección. Toda una exhibición, recibida con una aplauso unánime por parte del público, los músicos y la crítica, y que nos hace pensar que la Sinfónica de Galicia, uno de los mejores instrumentos de España, está en las mejores manos imaginables. Pinta muy bien para los muchos seguidores de la institución coruñesa, tanto en vivo como en su prolífico canal de YouTube. Una prometedora nueva era se ha iniciado.
§ Espectáculo escénico | Gutav Mahler: Sinfonía n.º 4. Chen Reiss, Orquesta Filarmónica de la República Checa, Semyon Bychkov. Pentatone. Por obvios motivos históricos, geográficos y musicológicos, el Mahler checo siempre ha sido una visita obligada para el mahleriano que se precie. Aunque culturalmente el compositor de Jihlava pertenece al mundo germánico, más allá de hechos puntuales, como el estreno en Praga de la Séptima o la etapa directorial del compositor en la capital bohemia, sus raíces le anclan firmemente al mundo musical checo. Sin embargo, hasta la fecha sólo existe un ciclo checo mahleriano grabado completo; el dirigido por un grande de la dirección: Vaclav Neumann en los setenta y ochenta. Sin embargo, su integral adolece de muchos de los problemas inherentes al Mahler del telón de acero –valgan como ejemplo los fallidos ciclos de Kondraschin y Svetlanov–. La sombra del realismo socialismo cae sobre Mahler de forma implacable generando grabaciones en las que los extremos mahlerianos se diluyen en lo que son rendiciones tan objetivistas como insulsas. A ello se suman discretos solistas vocales y tomas de sonido pésimamente llevadas al CD. Por todos estos motivos, es especialmente grata la aparición de un nuevo ciclo integral protagonizado por la Filarmónica Checa y liderado por una de las pocas batutas especialistas mahleriana todavía en acción –prominente en este repertorio entre los Inbal, Chailly, Paavo Järvi, Honeck, Vänskä, Blomstedt y Tilson Thomas, etc.– Semyon Bychkov. El nuevo ciclo en Pentatone, exhibe de entrada una magnífica toma de sonido y una recreación caleidoscópica, lúcida y rica en registros, la cual permite a los músicos de la Filarmónica Checa, darle un sentido a las partituras mahlerianas, entroncándolas en una de las tradiciones mahlerianas más sólidas de Europa –con el permiso del paraíso neerlandés–. La que, tras la muerte del compositor, forjó Alexander von Zemlinsky a lo largo de su fascinante etapa en el Deutsches Landestheater de Prague.
§ Grabación | Berlín, 12-V-2022, Staatsoper. La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. Polémica al máximo desde su premier en 2019, tras asistir a la representación del 12 de mayo, sólo puedo mostrar mi asombro ante las reacciones negativas que la producción de Yuval Sharon de Die Zauberflöte para la Staatsoper de Berlín ha provocado en este tiempo. No estamos, a mi juicio, ante una desacralización de la obra más emblemática del salzburgués, ni mucho menos ante una banalización, sino ante una puesta en escena tan deslumbrante e imaginativa al máximo, que abre nuevos caminos en una ópera representada hasta la saciedad. Una producción que se representa exitosamente mes tras mes, arrastrando a un público joven, que sin duda se siente más identificado con sus guiños a la cultura pop y a las artes visuales, que con la recreación al pie de la letra de August Everding –basada en fondos del propio Karl Schinkel– y con la cual comparte cartel en la Staatsoper. No fue fácil para los cantantes lidiar con la dificultad de cantar suspendidos en el escenario por descomunales poleas a lo largo de toda la velada, pero afortunadamente, disfrutamos de un magnífico elenco en el que destacó el ardiente Pamino de Julian Prégardien y el clarividente Sarastro de Grigory Shkarupa.
§ Libro | Instrumentarium musical alfonsí es el trabajo que, durante veinte años ha elaborado minuciosamente Jota Martínez, centrado en la reconstrucción de los instrumentos que se muestran en las miniaturas de las obras de Alfonso X el Sabio. En esta edición, Martínez presenta de forma detallada «cada uno de los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados» en las obras del scriptorium alfonsí, como son el Códice Rico, Códice de los músicos, Estoria de España y Libro de los juegos de ajedrez, dados y tablas, entre otros. En el Instrumentarium encontraremos referencias históricas como las que nos da sobre los trovadores y juglares o sobre el mismo rey, pero el grueso de la publicación consiste en la clasificación, estudio, reconstrucción y muestra de los instrumentos de los manuscritos. Como bien acota su autor, el fin último de este proyecto es «hacer sonar estos instrumentos y hacerlo además en grupo, como sucedió en su época». Por ello, el valor de este volumen no solo radica en el amplísimo trabajo de investigación documental, sino en el estudio organológico, que ha sido esencial para el «rescate» de los instrumentos que podemos apreciar en los discos incluidos en la edición y que, además, se pueden observar, y escuchar, en los conciertos ofrecidos por el Ensemble Alfonsí.
§ Concierto | París, 17-IX-2022, Basilique cathédrale de Saint-Denis. Dalmatica, canciones sagradas del Adriático fue el programa presentado por los conjuntos Diálogos y Kantaduri, en el marco de la Fiesta de Saint-Denis y de las Jornadas Europeas del Patrimonio celebradas en París. Dirigidos por Katarina Livljanić y Joško Ćaleta, el programa imbrica las tradiciones litúrgicas latinas y eslavas con cantos populares croatas, en un programa que recorre el año litúrgico ofreciendo todo un mosaico de estilos y vocalidad. El concierto, ofrecido en un formato descrito como «deambulatorio», contó con una tercera protagonista, que no fue ni más ni menos que la Basilica catedral de Saint-Denis, cuya nave recorrieron ambas agrupaciones, explorando las posibilidades tímbricas y sonoras de cada rincón, y permitiendo al público desplazarse a la par que los intérpretes, ofreciendo así una experiencia única al oyente.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Tañendo con voz sonora. Las Arpas Sonorosas. La má de Guido. Laura Puerto y Manuel Vilas componen el dúo Las Arpas Sonorosas, conjunto dedicado a la recuperación y difusión del arpa de dos órdenes. Bajo el sello La má de Guido, Puerto y Vilas presentan la primera producción discográfica del dúo, donde centran el trabajo en la exploración de los recursos sonoros de este instrumento, a través del «arte de la intabulación», así como del vínculo de este con la voz. Debemos subrayar la sutileza en el sonido de las arpas y especialmente la originalidad de las piezas instrumentales, donde el dúo hace gala de los recursos de esta formación tan poco común, que nos permite apreciar cada línea del contrapunto tratada con gusto y fineza.
§ Libro | John Dowland. La música inglesa en tiempos de melancolía, de Alberto Álvarez Calero. Fórcola Ediciones. Prólogo de María del Ser, con el título Una mirada en perspectiva. Libro muy recomendable sobre el gran compositor británico John Dowland (1563-1626), de los más importantes y brillantes del Renacimiento, con un corpus compositivo muy nutrido en el género de la canción y la ingente cantidad de obras para laúd –instrumento del que fue absoluto virtuoso–, y que fue muy admirado por la Reina Isabel I de Inglaterra, Lady Mary Wroth, lady Isabella Rich o Anne Clifford. El libro no olvida mencionar y entretejer historias relacionadas con laudistas y compositores del período como Josquin des Près, Jacob Obrecht, Adrian Willaert, Adrian Le Roy, Alfonso Ferrabosco el Joven, Thomas Campion o Luca Marenzio. Se narran en el libro comportamientos de la sociedad puritana reinante, entre ellos la idea de la melancolía como aspecto íntimo y oscuro de la vida, sensibilidad que impregnó gran parte de sus composiciones.
La personalidad de Dowland fue compleja y un tanto depresiva, lo que marcó su creación artística. Además, su catolicismo practicante –frente al calvinismo imperante– fue una contrariedad importante para acceder a la corte británica, aunque sirvió en la de Cristián IV de Dinamarca –y donde también ejerció de espía–, en un tiempo en el que los católicos fueron perseguidos y condenados a muerte. El libro también fabula con la idea de que Shakespeare y Dowland se conocieran, lo cual da una mayor dimensión y atractivo al relato.
§ Concierto | Madrid, 9-I-2022. Auditorio Nacional de Música. Ibermúsica. Obras de J.S. Bach (1685-1750)/C. Tausig (1841-1871), W.A. Mozart (1756-1791), L. van Beethoven (1770-1827), F. Chopin (1810-1849). Evgeny Kissin (piano). «¡Apoteósico, espectacular, histórico!», fueron algunos de los comentarios del público al final del recital, una cita que como en visitas anteriores –y ya van más de cuarenta–, se ha convertido por su importancia artística en un evento musical histórico para la ciudad, que acudió en masa para ver tocar a uno de los más importantes virtuosos del instrumento del presente y que es capaz de llevar a la locura a todo un auditorio que siempre pide y pide propinas y más propinas. Y es que Kissin es inigualable en Chopin y en muchos otros compositores, además de resultar también estratosférico cuando acomete obras para piano y orquesta.
En nuestra opinión, resulta cristalino que Evgeny Kissin ha sabido crecer como músico a partir del aprovechamiento de una técnica admirable sólo para utilizarla como uno de los medios para conseguir traspasar el –infinito, a veces– vacío que existe entre el «compositor/el músico» y el público, a través del instrumento pianístico como medio de transmisión de una inteligencia que procesa lo escrito en una partitura, conjugado con una emoción que él también experimenta aunque, en ningún momento, creemos que le supere porque nunca parece perder el control de lo que quiere transmitir.
La locura en esta ocasión llegó con el Andante spianato y la Gran polonesa brillante, Op. 22, obra paradigmática donde las haya dentro del repertorio de Chopin y de Kissin, y que volvió a ser interpretada de forma estratosférica, haciendo que el público quemara sus manos en un alud de aplausos que reconoció a las claras la maravillosa y pirotécnica ejecución.
Los regalos en forma de propina sólo hicieron que enardecer más aún al público asistente, que disfrutó de un revival del inicio del recital: más Bach y más Mozart. En concreto, el solemne y contenido Coral Num Komm, der Heiden Heiland (transcripción de Ferruccio Busoni), y el efectista para pianistas-orfebres Rondó en Re mayor, K 485, respectivamente. Finalmente, relajado y sonriente, con su particular forma de saludar, inclinándose de forma un tanto robótica, añadió dos propinas más del que ha calificado como su músico preferido, Chopin: el Estudio Op. 25 n.º 10 en si menor y el Vals n.º 12, Op. 70, n.º 2, que terminaron por conformar de manera superlativa a un público que ya llevaba en el Auditorio Nacional más de dos horas y media.
Fue significativo observar los momentos a partir de los cuales Kissin se echa sobre el teclado y/o se contorsiona ligeramente sobre la banqueta, señal inequívoca de que el artista comenzaba a entrar en ese «trance» interpretativo que tanto nos atrae.
Queremos pensar que hay un idilio Kissin-Madrid-Ibermúsica, y que pese a la ingente actividad del pianista, ese idilio ha de continuar alimentándose, de modo que podamos así disfrutar por muchos años más de la excelente espectacularidad del genio musical Evgeny Kissin.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Sancta Ovetensis. Splendor in the cathedral of Oviedo. Música de Joaquín Lázaro (1746-1786). Jone Martínez, soprano; Forma Antiqva; Aarón Zapico, dirección. Winter & Winter Music. Edition 2022. El CD revive a nuestro tiempo la música que guarda la Catedral de Oviedo desde el siglo XVII. La agrupación Forma Antiqva inició de este modo la programación para conmemorar el 1.200 aniversario de la consagración del templo, de cuando data la primera y prerrománica basílica dedicada al Salvador, consagrada en el año 821, durante el reinado de Alfonso II El Casto. Se han recuperado piezas –plagadas de rico timbre, ritmo y expresividad– del archivo catedralicio y la reivindicación de interés patrimonial del mismo. Con este CD, Forma Antiqva busca además divulgar la época de mayor esplendor musical de la catedral, a finales del siglo XVIII, con música del maestro de capilla Joaquín Lázaro (Aliaga [Teruel], 1746–Mondoñedo [Lugo], 1786), que en enero de 1781 se presentara a las oposiciones de maestro de capilla de la Catedral de Oviedo y lo fuera entre 1781 y 1786. Oviedo alberga alrededor de cien obras del compositor, parte en latín y parte en romance, entre recitados, arias y villancicos, además de un oratorio, distribuidas en ocho legajos del archivo. En uno de los libros del facistol hay cuatro piezas suyas más: Stabat Mater, Pange lingua, Sacris Solemniis, y Verbum Supernum.
«Desde bien entrados los años 80, España está viviendo, al igual que otros muchos países europeos, un espectacular resurgimiento de la música antigua interpretada con criterios e instrumentos históricos», explica Aarón Zapico. «Quizás uno de los aspectos más importantes e interesantes de este movimiento sea la recuperación y difusión de partituras olvidadas en iglesias, catedrales y palacios, que suponen un aporte esencial a la conservación del patrimonio histórico y cultural de España«, concluye, destacando el Archivo de la catedral de Oviedo y el «deber de Asturias en invertir en su propio patrimonio musical».
Cada obra de este CD es una grabación que resucita y reestrena todo ese rico ambiente catedralicio. Se redescubren seis piezas vocales de Joaquín Lázaro –estas arias de amor sobre el más alto y divino amor cobran vida gracias a la soprano Jone Martínez–, y dos fascinantes piezas instrumentales, así como un sensacional concierto para violín con el solista Jorge Jiménez. Otros hitos que impulsan este siglo de oro de la capilla ovetense son, por una parte, la fundación del Colegio San José por el arcediano Pedro Díaz de Oseja, que la nutriría de niños cantores, y, por otra, la dotación de dos nuevos órganos para la catedral –a sumarse a los dos preexistentes– en 1749 y 1751, respectivamente.
Sancta Ovetensis es un gran trabajo de recuperación y difusión de la música que sonaba en la catedral de Oviedo a finales de la época barroca, permitiendo su conocimiento al gran público de la obra de Joaquín Lázaro, uno de los muchos nombres olvidados de forma injusta que –afortunadamente– enriquecen la historia de la música española. Creemos que debe seguir cundiendo el ejemplo.
Fotografía: Rafa Martín/Ibermúsica.
§ Libro | John Dowland. La música inglesa en tiempos de melancolía. Alberto Álvarez Calero. Fórcola Ediciones [Colección: Periplos, 55]. A falta de la lectura de dos títulos que se antojan imprescindibles este año [El contratenor, Miguel Ángel Aguilar Rancel, Ediciones Akal; La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin, Ramón Andrés, Editorial Acantilado], el mérito fundamental de Alberto Álvarez Calero –figura poliédrica de la musica española, que se dedica tanto a la investigación como a la interpretación– es haberle prestado atención a un autor absolutamente fundamental del Renacimiento tardío británico, el cual, por increíble que parezca todavía no tenía en español un estudio sobre este compositor «de la melancolía». Precisamente al que fue uno de los humores que conforman todo ente humano –asunto muy estudiado varios siglos atrás– dedica el autor buena parte de su estudio. El otro gran éxito de Álvarez Calero es acercar con su prosa a todos los lectores por igual: tanto los conocedores de la música de la época como los neófitos podrán comprender y aproximarse a una producción musical tan particular como absolutamente exquisita. El libro, conformado en dos bloques principales, se detiene tanto en los aspectos biográficos del autor como en su catáologo creador, poniendo en contexto su musica con otros autores y laudistas, tanto los que pudieron influirle como los que cayeron bajo su influjo. No es un estudio analítico en profundidad, así que no se debe acudir a él como tal, pero sí una muy convincente aproximación que se completa con algunos aportes interesantes, como los anexos, en los que destaca una extensa discografía recomendada por María del Ser –autora a su vez del prólogo– y Javier Jiménez –editor de Fórcola–. Se agradece, asimismo, la sección central en color con ilustraciones que ayudan a visualizar algunos aspectos desarrollados en el texto. Una maquetación cuidada completa una edición de importancia, en la que solo cabe lamentarse por la inclusión de todas las notas bibliográficas en un apartado al final del texto, y no al pie, como cabría desear.
§ Concierto | En el que fue el año de la recuperación de la normalidad sobre los escenarios, las decenas de propuestas a las que he podido asitir durante este año han traído consigo el alumbramiento de grandes citas, algunas de ellas esperadas, en tanto que se trataba de la consecución de proyectos sotenidos en el tiempo las últimas temporadas y que ya auguraban grandes resultados, y otras totalmente sorpresivas, merced al siempre poderoso empuje que las formaciones jóvenes del país siguen imponiendo. Cabe, pues, destacar dos conciertos como los más significativos de ambas trayectorias, en un muy fructífero año en los directos.
Madrid, 08-II-2022, Auditorio Nacional de Música. Centro Nacional de Difusión Musical [Universo Barroco]. Madrigales del Libro VI de Carlo Gesualdo y sus contemporáneos (VI). Madrigalistas de Les Arts Florissants: Miriam Allan, Hannah Morrison [sopranos], Mélodie Ruvio [contralto], Sean Clayton [tenor] y Edward Grint [bajo] | Paul Agnew [tenor y dirección]. La finalización del proyecto integral de los madrigales de Carlo Gesualdo a cargo de los madrigalistas de Les Arts Florissants, bajo la dirección de Paul Agnew, para el Centro Nacional de Difusión Musical, no es solo uno de los hitos de este 2022, sino de la última década. Dada la excepcional complejidad del últimos de los libros del napolitano, una interpretación de esta altura, rozando la perfección en gran parte de la velada, convierte a su versión en una referencia absoluta. Dicción impecable, afinación perfecta, un trabajo retórico apabullante, equilibrio entre voces tan inteligente como orgánico, así como un desenvolvimiento en cada una de la líneas tan minucioso como exponencialmente brillante cuando el conjunto suena en su totalidad. Si alguien dudaba de la formalización de este subgrupo de la célebre agrupación francesa como un referente inmediato en el ámbito del madrigal tardorenacentista y barroco, despues de sus integrales dedicadas a Monteverdi y Gesualdo en los últimos años, ambas con Agnew al frente, toda duda ha de ser ya disipada.
Rascafría, 2-IV-2022, Iglesia del Monasterio de Santa María de El Paular. XXXII Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid [FIAS 2022]. ¡Hasta el clasicismo... y más allá! Obras de Luigi Boccherini, Franz Joseph Haydn y Felix Mendelssohn. Protean Quartet: Javier Aguilar y Edi Kotler [violines], Ricardo Gil [viola], Clara Rada [violonchelo]. Si bien no fue el año del descubrimiento de este cuarteto, conformado por tres instrumentitas españoles y un alemán, que tienen su sede en el país germano, sí fue el de su consolidación. Tras el éxito cosechado en su pimera presencia en el FIAS, en 2021, el Protean Quartet regresó a la cita madrileña para concitarse con Boccherini, Haydn y Mendelssohn en la impresionante –y muy fría– Iglesia del Monasterio de Santa María de El Paular. La firmeza conceptual, el empaste tan sólido, el manejo de los colores o el trabajo impecable en las dinámicas bajas fueron algunas de las númerosas cualidades de un muestrario apabullante en la que fue, a todas luces, la mejor actuación en todo el FIAS 2022. Un cuarteto que, estoy seguro, dará grandes alegrías a los seguidores del género, más aún a los que gusten de las sonoridades historicistas. Es recordar aquel Andante espressivo del Cuarteto de cuerda en mi bemol mayor, Op. 12, n.º 1 de Mendelssohn, y volver a sobrecogerse.
§ Espectáculo escénico | Madrid, 22-V-2022, Teatros del Canal. Sparge la Morte. Madrigales de Carlo Gesualdo y obras instrumentales de Giovanni Maria Trabaci, Samuel Scheidt, Pomponio Nenna, John Dowland, Biagio Marini, Anthony Holborne, Giovanni de Macque y Henry Purcell. La Compagnia del Madrigale [Rossana Bertini y Francesca Cassinari, sopranos; Elena Carzaniga, contralto; Giuseppe Maletto y Raffaele Giordani, tenores; Matteo Bellotto, bajo] • Il Pomo d’Oro [Alfia Bakieva, violín barroco; Jesús Merino, violín barroco y viola barroca; Giulio D’Alessio, viola barroca; Ludovico Minasi, violonchelo barroco; Riccardo Coelati, violone] • Davide y Giuseppe Di Liberto [dirección de escena, escenografía e iluminación]. En un año flojo en cuanto a la ópera barroca se refiere, presentó sus credenciales como lo más detacado del año el espectáculo Sparge la Morte, a cargo del conjunto vocal italiano La Compagnia del Madrigale junto a una pequeña selección de Il Pomo d'Oro. Las mentes inquietas de los hermanos Davide y Giuseppe Di Liberto dieron vida a este formato acogido por los Teatros del Canal, en el que «el concepto que subyace a la dirección y la escenografía nace de una serie de inspiraciones relacionadas, en primer lugar e inevitablemente, a los madrigales de Carlo Gesualdo. Las piezas elegidas para este espectáculo sugieren una continua alternancia entre una marcada dimensión espiritual y una tensión terrenal, humana y material. La Compagnia del Madrigale es en estos momentos la punta de lanza italiana de la interpretación madrigalística, y así lo demostraron: impecable dicción, una inteligibilidad de las líneas que impresiona, afinación exquisita y un trabajo de filigrana grupal llevado a su punto último. A ello habría que sumarle un aparato escénico que no resultó molesto ni excesivo en ningún momento, dando mucho espacio y casi total protagonismo a la parte musical, a la que se encargó de complementar y dar sentido en momentos puntuales. El resultado, por tanto, fue más que satisfactorio. Incluso el apartado instrumental logró plantear convicentes arreglos de obras, en buena medida originales para consort de violas da gamba, en un broken consort conformado por instrumentos de cuerda frotada, en interpretaciones muy sólidas, rebuscando sonoridades de tintes obscuros, dolentes, aprovechando cada resquicio sonoro para incidir en la expresión, ora turbadora, ora esperanzadora, de las diversas composiciones.
§ Grabación | El apartado de las grabaciones es, un año más, el que más cuesta seleccionar. Entre una inmensa cantidad de nuevos registros, la mayoría de ellos de muy alta calidad musical, artística y sonora, destacar solo uno se antoja una tarea realmente injusta. Pero así ha de ser. Por tanto, tomaré no uno, sino dos registros, intentando mostrar una panorámica algo más honesta con el panormama dicográfico.
Comenzando por la grabación, lamentablemente solo parcial, de las 12 Sonatas para violín y bajo continuo que componen el Op. 5 de Arcangelo Corelli, una de las colecciones instrumentales que mayor impacto tuvieron en la primera mitad del siglo XVIII, auténtico modelo a seguir para buena parte de los compositores de la época. Lo interesante de la grabación presentada por el sello Ricercar –perteneciente al grupo Outhere– es que se acude al MS Vm7 6308, albergado en la Blibliothèque nationale de France, que conserva las obras en transcripciones para viola da gamba y continuo. Una de las rutilantes figuras del instrumento en la actualidad, Teodoro Baù –ganador en 2021 del concurso MA Festival Bruges, uno de los más importantes del mundo para instrumentistas en el ambito de las músicas históricas–, presenta unas imponentes versiones de [lamentablemente] la mitad de las sonatas, que funcionan a la perfección en el instrumento, con un lenguaje quizá más centroeuropeo que francés o el italiano original. Lecturas absolutamente idiomáticas, sin elementos superficiales, con una maestría técnica muy solvente y una musicalidad impactante. Por su parte, Andrea Buccarella se encarga de configurar un continuo muy sólido, tan sobrio como imaginativo en momentos muy concretos. Ambos se entienden a la perfección. Un disco tan sorprendente como relevante. Lástima que un segundo volumen no tenga previsión de ser grabado. Al escucharlas, uno podría perfectamente que estas obras se compusieron originalmente pare este instuemento, y no otro. Ahí radica el gran éxito de la grabación.
Y si sorprendente resulta la anterior grabación, el impacto de la segunda resultará apabullante para los muchos que no estén muy conectados con la música de Adriaen Willaert, pero incluso para los que puedan conocerla algo, porque el logro del conjunto vienés Dionysos NOW, liderado por el tenor Tore Tom Denys, ha sido precisamente dar vida a toda esa producción sacra del autor que dormía en el olvido. Este tercer volumen del imponente Project Adriaen Willaert continúa presentando un reflejo contemporáneo de sus obras más llamativas para celebrar en 2022 los cuatrocientos sesenta años después de la muerte de este compositor franco-flamenco activo en Italia. El proyecto está auspiciado por el sello Evil Penguin Classic y se inició en otoño de 2020, construyéndose a través de varias etapas de desarrollo, incluyendo la grabación integral de sus misas y muchos de sus brillantes motetes. El volumen aquí destacado gira en torno a la Missa sine nomine, probablemente compuesta entre 1522 y 1527, en una momento en el que Willaert era miembro de la capilla de música del cardenal Ippolito d'Este en Ferrara. Esta misa sin título redescubierta es grabado aquí como estreno mundial, bautizándola bajo el nombre de Missa Ippolito. Haciendo uso de cinco cantores masculinos, a uno por parte, la agrupación presenta una calidades vocales de primer nivel, y habrá quien reconozco en ello sonoridades cercanas a agrupaciones como Cinquecento y, por momentos, al Huelgas Ensemble. Música de primer orden que debía ser conocida, completando la misa con algunos motetes, madrigales y chansons. Imprescindible a todas luces.
§ Libro | Tratado de Filosofía de la Música. Vicente Chuliá Ramiro. Pentalfa. Hay que reconocerle a Vicente Chuliá su grandeza artística y filosófica. Chuliá Ramiro es uno de los músicos más interesantes del actual panorama nacional. Director de gran talento que, desde luego, no está situado donde debería por justicia artística, compositor de enormes cualidades, la voz de Chuliá viene sonando con una inusitada potencia sustantiva desde hace años en el campo de la Filosofía, hasta el punto de haberse convertido en uno de los principales baluartes de la Escuela de Filosofía de Oviedo a través de la denominada Escuela de Valencia. Su Tratado de Filosofía de la Música es una de las obras más originales, profundas y luminosas que se hayan escrito sobre el tema. Apoyándose en los hombros del gigante que es Gustavo Bueno, Chuliá desarrolla, desde las coordenadas del Materialismo Filosófico, un trabajo de referencia, enormemente fértil, destinado a convertirse en paso obligado para todo aquel que pretenda decir algo útil en el mundo de la Filosofía de la Música, ya sea para subrayar sus tesis o enfrentarse a ellas.
§ Concierto | Desierto.
§ Espectáculo escénico | Oviedo, 7-IV-2022, Teatro Campoamor. XXIX Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo. El rey que rabió de Ruperto Chapí. Jorge Rodríguez-Norton, Sofía Esparza, David Menéndez, José Manuel Zapata, Manuel de Diego, Igor Peral, Abraham García, Alberto Frías, Sandro Cordero, Carlos Mesa, María José Suárez, Janeth Zúñiga, Roca Suárez, Mireia Martínez, Javier Gallardo, Jofre Carabén. Dirección de escena: Bárbara Lluch. Dirección musical: Virginia Martínez. Preciosa y divertidísima la producción diseñada por Bárbara Lluch para El rey que rabió de Chapí en la Temporada de Teatro Lírico Español del Teatro Campoamor de Oviedo. Nuestra zarzuela volvió a deslumbrar gracias a un trabajo coral de gran nivel canoro y dramático y una puesta en escena preciosa. Hacía tiempo que no nos divertíamos tanto viendo un espectáculo, con un reparto, por cierto, que estuvo espléndido. Creemos que con esta producción, Lluch se ha encumbrado como una gran directora de escena, convirtiendo su trabajo en un clásico, a la altura de los realizados por José Carlos Plaza [Los diamantes de la corona], Emilio Sagi [El juramento], Mario Gas [La tabernera del puerto] o Paco Mir [Los sobrinos del capitán Grant].
§ Grabación | Robert Schumann: The Symphonies. Staatskapelle Berlin. Daniel Barenboim. Deutsche Grammophon. El último disco grabado hasta la fecha por Daniel Barenboim con la orquesta de su vida, la Staatskapelle Berlin, está dedicado a uno de los más enigmáticos e incomprendidos compositores que han existido, Robert Schumann. El cedé adquiere una gran relevancia al publicarse poco antes del anuncio de la enfermedad que le ha tenido alejado de los escenarios. En él resuena un Barenboim de una potencia poética arrolladora; un legado estético herencia de un tiempo mejor; una obra artística en la que poder refugiarse de la general mediocridad reinante en el siglo XXI de la mano de uno de los más importantes músicos que ha dado la historia: Daniel Barenboim.
Fotografía: Javier del Real/Teatro de la Zarzuela.