CODALARIO selecciona lo más destacado de 2023 en lo referente a las novedades bibliográficas, los espectáculos en directo y las grabaciones discográficas. Lo mejor de 2023 en «música clásica»
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Valladolid, 22-06-23. Auditorio de Valladolid, Sala Sinfónica Jesús López Cobos. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Roberto González-Monjas. Kirill Gerstein, piano. El que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León se encuentre en un permanente crecimiento, determina esta elección, reflejo de toda una temporada y parte de la 2023-2024. Y en esta linea de creciente madurez, reseñar el concierto que tuvo lugar en el Auditorio de Valladolid, en junio, bajo la dirección de Roberto González Monjas. Resaltar la interpretación del Concierto para piano n.° 1 de Beethoven, con el solista Kirill Gerstein y la forma de abordar la Sinfonía n.° 1 de Mahler. En ésta, el director y la orquesta se caracterizaron por una comunicación de la música portentosa, destacando cómo al tiempo que se detenían en los detalles, surgía con fuerza la idea global. Sirva esta reseña como testigo de un crecimiento continuo de la OSCyL.
§ Espectáculo escénico | Me decanto por una ópera en versión semiescenificada del Festival Internacional de Santander, pues consiguieron un Orfeo de Monteverdi –que interpretó la Cappella Mediterranea, bajo la dirección de Leonardo García Alarcón– de ritmo muy vivo, con apenas medios escénicos. Se contó con una destacada participación de instrumentistas, el Coro de cámara de Namur y las voces solistas, entre las que reseño las de Mariana Flores [Música y Euridice], Coline Dutilleul [Mensajera] y Valerio Contaldo [Orfeo]. Todos, los nombrados y los no, se caracterizaron por el rigor y la musicalidad, lo que conllevó un marcado equilibrio musical y un juego de emociones variado, entre la alegría de vivir y la desolación.
§ Grabación | Gabriel Fauré. Nocturnos y barcarolas. Marc-André Hamelin. Hyperion Records. Un CD al que me he acercado por un consejo. Me dijeron que Marc-André Hamelin realizaba un recorrido fascinante, en el que se notan las influencias que recibió el compositor y el desarrollo de las mismas. Es un canto al color y a la variedad de texturas. Los nocturnos abarcan cerca de cincuenta años y las barcarolas varias décadas. En resumen, un buen consejo para un viaje fascinante.
NURIA BLANCO ÁLVAREZ, musicóloga y crítico musical | @miladomusical
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Pola de Lena, 11-II-2023, Teatro Vital Aza. Festival Internacional de Piano «Santa Cristina de Lena». Misha Dacic, piano. Obras de Scarlatti, Rajmáninov, Liszt y Enescu. La incontestable capacidad técnica del pianista Misha Dacic se puso de manifiesto en el memorable recital que ofreció en Asturias en febrero de este año, con un repertorio de enorme exigencia –varios Preludios y Estudios de Rachmaninov y una selección de los Estudios Trascendentales de Liszt, entre otras piezas– que trascendió, no solo por su virtuosismo, sino por su profunda y original visión artística además de la naturalidad con la que lo ofrece haciendo además de cada interpretación un momento único. Excepcional la Primera Rapsodia Rumana de Enescu que epató a la audiencia.
§ Espectáculo escénico | Oviedo, 22-VI-2023, Teatro Campoamor. El Caserío, de Jesús Guridi. Damián del Castillo (el tío Santi), Miren Urbieta-Vega (Ana Mari), Antonio Gandía (José Miguel), Serena Pérez (Inosensia), Carlos Cosías (Txomin), Itxaro Mentxaka (Eustasia), Carlos Mesa (Manu), Maxi Rodríguez (Don Leoncio). Oviedo Filarmonía. Coro Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. Dirección musical: Lucas Macías. Dirección de escena: Pablo Viar. Esta zarzuela de carácter regionalista, del vasco Jesús Guridi con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que puso fin al XXX Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo, estuvo enmarcada en una bonita y práctica escenografía de Daniel Bianco y contó con la dirección musical de Lucas Macías, titular de la Oviedo Filarmonía, y escénica de Pablo Viar. El elenco actuó a muy buen nivel con un trío protagonista en buena forma: Damián del Castillo, Antonio Gandía y Miren Urbieta-Vega.
§ Grabación | Elena e Malvina, de Ramón Carnicer. Orquesta y Coro Nacionales de España. OCNE/Sony. Raquel Lojendio, Clara Mouriz, Gustavo Peña, Juan Antonio Sanabria, Josep Miquel Ramón y Javier Franco. Dirección musical: Guillermo García Calvo. El 14 de mayo de 2016 se producía en el Auditorio Nacional de España el estreno en tiempos modernos de la ópera Elena e Malvina del compositor español Ramón Carnicer, con libreto de Felice Romani, trabajo de recuperación patrimonial de los Catedráticos de Musicología Ramón Sobrino y M.ª Encina Cortizo, quienes realizaron la edición crítica de la obra para el ICCMU. El evento, en versión concierto, no se ofreció en las mejores condiciones ni escénicas ni horarias, pero afortunadamente ha quedado registrado en un triple CD grabado en directo bajo la dirección de Guillermo García Calvo.
Fotografía: Enrique Moreno Esquibel.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Sevilla, 11-2-2023, Teatro de la Maestranza. Orquesta del Mozarteum de Salzburgo; Maria João Pires [piano]; Trevor Pinnock (dirección). Obertura Coriolano, Op. 62 de Ludwig van Beethoven; Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor, Op. 37 de Ludwig van Beethoven; y Sinfonía n.º 41 en do mayor, «Júpiter», KV. 551 de Wolfgang Amadeus Mozart. En las pocas visitas que realizaron en 2023 orquestas invitadas al Teatro de la Maestranza, destacó sobremanera la actuación de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo dirigida por su querido profesor Trevor Pinnock y por la apreciadísima Maria João Pires que, a pesar de sus problemas de movilidad, no quiso faltar a la comparecencia sevillana, siendo premiada ostensiblemente por el público por ello y por la ejecución de un programa clásico que resultó agradable en lo musical e interesante en lo musicológico. Sin duda fue una maravilla que estos dos veteranos músicos quisieran compartir los laureles de su sabiduría ante un público acostumbrado a escucharlos en disco o verlos en vídeo y que pudo comprobar ese día que son todavía animales del escenario y que derrochan ímpetu y amor por la música.
§ Espectáculo escénico | Sevilla, 16-2-2023, Teatro de la Maestranza. Jenůfa de Leoš Janáček. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Coro del Teatro de la Maestranza. Nadine Weissmann [la abuela Buryja]; Peter Berger [Laca Klemeň]; Thomas Atkins (Števa Buryja); Ángeles Blancas [Kostelnička Buryja]; y Agneta Eichenholz [Jenůfa]. Robert Carsen [dirección de escena]; Will Humburg [dirección musical]. Desgarradora, impactante, oscura y ominosa en lo escénico, desbordante en emociones, apabullante en lo musical, trágica en su concepción literaria, liberadora en lo concerniente a las reglas del juego de la vida, esta Jenůfa del Teatro de la Maestranza anidará para siempre en nuestros corazones, no sólo por la brillantez de la música de Janácek (que se mostró en toda su gloria en un apoteósico y deslumbrante en lo visual final de la función), sino por ese crudo retrato del paisanaje de una Moravia decimonónica que puede relacionarse sin esfuerzo con la Andalucía recreada por Lorca en Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba. Apoyadas por una Real Orquesta Sinfónica de Sevilla esplendorosa, Agneta Eichenholz y, sobre todo, Ángeles Blancas, cargaron sobre sus espaldas todo el peso dramatúrgico de una representación que cortó la respiración del público sevillano que, por fin, consiguió llenar el Teatro de la Maestranza.
§ Grabación | Anton Bruckner: Sinfonía n.º 9 en re menor. Wiener Philharmoniker, Christian Thielemann. Sony Classical. La que es considerada por muchos la mejor orquesta del mundo atraviesa un periodo de gracia de la mano del que es hoy máximo baluarte de las esencias germanas, Christian Thielemann. Juntos comenzaron a grabar la integral sinfónica de Anton Bruckner durante los meses más duros de la pandemia y en marzo pasado se publicó este álbum que contiene una de las pocas versiones de la 9.ª sinfonía del compositor austriaco que puede competir con aquella legendaria toma de Giulini con esta misma orquesta en 1989. Al contrario que en aquella, en esta ocasión el sonido está más adelgazado hasta casi hacerse transparente por momentos. Sin embargo los tempi son algo más rápidos y naturales y, por último, el sentido de beatitud del final más marcado y seráfico.
Fotografía: Guillermo Mendo/Teatro de la Maestranza de Sevilla.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Madrid, 9-2-2023, Auditorio Nacional. Temporada 2022/2023 de La Filarmónica. Orquesta de la Mozarteum de Salzburgo. Maria João Pires y dirección de Trevor Pinnock, Beethoven y Mozart. Pura poesía y magisterio de altos vuelos por parte de Maria João Pires en el Concierto n.º 3 de Beethoven. Una Júpiter de Mozart absolutamente referencial, plena de refinamiento, perfecta articulación y propiedad estilística a cargo de Trevor Pinnock y la Orquesta de la Mozarteum de Salzburgo.
§ Espectáculo escénico | Munich, 11-3-2023, Ópera Estatal de Baviera. Los Diablos de Loudoun [Kristof Penderecki]. Uno de esos raros casos en que se combina dirección musical –Vladimir Jurowski-, escénica –Simon Stone- y elenco –encabezado por Nicholas Brownlee y la gran actriz-cantante Ausrine Stundyte– para ofrecer una memorable noche de ópera con una de las grandes creaciones para el teatro lírico del período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
§ Grabación | Alfredo Kraus. The early years. Pan Classics. Los Krausistas de pro disponemos desde hace años de estas grabaciones sueltas, pero el sello Pan Classics ofrece la posibilidad de tenerlas juntas a un precio asequible y con nuevas remasterizaciones. Se trata de diez óperas en versiones en vivo, excepto I Pescatori di Perle –la ópera de Bizet cantada en italiano–, que proviene de una interpretación radiofónica y el Rigoletto de 1960 junto a Ettore Bastianini y Renata Scotto con dirección de Gianandera Gavazzeni, que se trata de un registro de estudio originalmente del sello CETRA. Timbre fresco, juvenil y canto efusivo se unen a la maestría técnica y el fraseo hondo, variado, aristocrático, ya totalmente presentes en estas grabaciones que van de 1958 a 1963. Se incluye la mítica Traviata lisboeta con la Callas, dos Duques de Mantua y otras grandes creaciones del Maestro como Edgardo de Lucia di Lammermoor y el Arturo de I Puritani. También El Barbero, que lo cantó sólo al principio de su carrera y alguna rareza como Alì Babà de Luigi Cherubini.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Lo mejor que se puede decir es que la normalidad ha regresado definitivamente tras los años de pandemia, con lo que esta elección se convierte en algo muy difícil. Hay muchas variables a evaluar y no siempre son comparables. Entre ochenta y un conciertos –sumando sinfónicos, cámara y recitales– y cincunta y nueve funciones de ópera voy a «premiar» a una y «castigar» a todas las demás. En una primera criba he seleccionado solo seis entre los ochenta y un conciertos. Ahí hay nombres como Anna Netrebko, María Dueñas, Tugan Shokiev, Klaus Makela, el Cuarteto Hagen con Gauthier Capuchon, y Martha Argerich con Janine Jansen y Mischa Maisky. Es prácticamente imposible elegir entre ellos ya que en los seis rayamos el paroxismo, por lo que necesitamos algo más para reducirlo a dos. En el caso del debut de la genial violinista granadina María Dueñas en el Musikverein, a las muchas emociones que vivimos, se añade el orgullo patrio de ver como ponía Viena a sus pies. En el caso de Anna Netrebko, la gran diva operística de los últimos años, su recital en la Ópera de Viena del 19 de octubre junto al pianista Pavel Nebolsin nos fascinó con su capacidad para sorprendernos con un programa excepcional, en el que nos llevó a un «casi desconocido» repertorio de canciones rusas de la parte final del romanticismo –Rachmaninov, Rimsky y Tchaikovsky–, sin ningún aria conocida y sin ninguna concesión a la galería. En el escenario, con una intensidad sobrecogedora, nos puso la carne de gallina en una canción tras otra. Fue capaz de convertir cualquiera de ellas, por pequeña que fuera, en una pequeña escena de ópera donde canta, se pasea por el escenario, y rodea una y otra vez al piano. Nos volvió a embelesar con la enorme calidad de su voz, rica en todos los registros, que te cautiva y te hechiza con un grado de madurez superlativo, con su arte y su capacidad de desplegarlo al más alto nivel, y con su excepcional carisma en escena. Su Aida de enero también ha pasado la criba de las funciones de ópera, pero este recital ha sido, para el que suscribe, el mejor concierto del año.
§ Espectáculo escénico| Ha habido mucho y muy bueno en las cincuenta y nueve funciones de este año. En una criba inicial en la que podrían haber entrado hasta doce, la hemos reducido a 5: Aida, con Netrebko, Garancha y Kaufmann en la Opera de Viena; Lady Macbeth de Mtsensk, con Elena Mikhailenko, Dmitry Golovnin y Alexander Soddy a la batuta también en la Ópera de Viena; La mujer sin sombra, con Andreas Schager y Elena Pankratova entre otros dirigidos por Christian Thielemann también allí; el magistral Tristán e Isolda del Teatro Real con Andreas Schager y Catherine Foster galvanizados por la excelente batuta de Semyon Bychkov; y el último Anillo del Nibelungo de Christian Thielemann en Dresde. Y al final, la balanza se ha inclinado por aquí. No solo por el nivel excepcional de tres de las cuatro noches, sino por las muchas emociones que vivimos allí, y por la sensación de final de una época, una época gloriosa para un teatro con la tradición de la Semperoper que en estos últimos 10 años se ha convertido en un foco ineludible para cualquier amante del género.
§ Grabación | La música en vivo me ocupa tanto tiempo que escucho muy pocas grabaciones actuales. De ellas, las dos que más me han llamado la atención han sido por un lado la grabación que el dúo Patricia Kopatchinskaja y Fazil Say sacaron a principio de año con las sonatas de Leoš Janáček, la tercera de Johannes Brahms y la primera de Béla Bartók para el sello Alpha Classics, y por otro el disco con los Études-Tableaux, Op. 33 y Op. 39 de Sergei Rachmaninov, en interpretación de Nikolai Lugansky. Ambos son excepcionales. La pareja Kopatchinskaja-Say ya nos ha dado grandes discos en el pasado, pero cada día que pasa se superan. Su Janáček y sobre todo su Bartók son de quitar el hipo, y a pesar de lo radical de sus planteamientos, la tercera de Brahms en sus manos es una delicia. Por su parte, Lugansky sigue siendo ese pianista absoluto, músico como la copa de un pino, siempre lejos de los focos, y siempre haciendo lo suyo. El recital Rachmaninov que dio en el Konzerthaus y que reseñé aquí en CODALARIO ya fue para enmarcar. Este disco para Harmonia Mundi, del que hizo una parte en dicho recital, lo confirma.
Fotografía: Ludwig Olah/Semperoper Dresden.
§ Libro | Kirsten Flagstad. La voz del siglo, de Ingeborg Solbrekken. Fórcola Ediciones. Para los amantes de las grandes voces en general y wagnerianas en particular, este es un libro imprescindible pues se trata de una biografía que alterna con tino interesantes trazos de la carrera internacional y trayectoria artística de una cantante de la talla de Kirsten Flagstad. Y de alguna forma ocupa un hueco en el panorama bibliográfico de nuestro país, que necesita de muchas más aportaciones y títulos en este y otros campos de la música clásica.
§ Concierto | Dresde, 2-IV-2023, Semperoper de Dresde. Sinfonía n.º 6, de Anton Bruckner. Staatskapelle Dresden, Herbert Blomstedt [dirección]. Ya había tenido la suerte de escuchar a Herbert Blomstedt dirigir las sinfonías n.º 4 y 7 de Anton Bruckner al frente de la Filarmónica de Viena unos años antes y entonces disfruté de versiones tranquilas que, sin llegar a ser pesantes, reflejaban la calma necesaria para hacer brillar tanta belleza al tiempo que ponían de manifiesto todo el poso del oficio y del saber de este anciano (¡¡¡96 años!!!) y gran kapellmeister. Sin embargo esta milagrosa Sinfonía n.º 6 sajona superó esas experiencias precedentes. En primer lugar porque la comunicación con los músicos de la Staatskapelle excedió en mucho la buena sintonía o mera complicidad para convertirse en verdadera comunión artística, hasta el punto de que un simple gesto (Blomstedt sólo utiliza sus manos) se convierte de facto en un resultado tanto sonoro como expresivo. Y en segundo, porque estamos ante una formación sinfónica como la Staatskapelle Dresden, sin lugar a dudas a la altura de las más grandes (dentro y fuera de Alemania), sí, pero sobre todo dueña de un color y un timbre acrisolado propio realmente únicos: Karajan lo llegó a describir con fortuna como «el esplendor del oro viejo». Ante esa comunión entre músicos y autenticidad sonora, hubiese sido hasta cierto punto lógico que un director que se acerca al centenario se tomara su tiempo para controlar y degustar una partitura tan intensa. Sin embargo, los cincuenta y seis minutos que duró la interpretación nos hablan de la enorme energía con la que Blomstedt afrontó la obra. Tras el convenientemente ralentizado acorde final, Herbert Blomstedt descendió su brazo a lo largo de quince eternos y maravillosos segundos de silencio absoluto que, al tiempo que permitían paladear los últimos armónicos del definitivo y resplandeciente La mayor, nos reconciliaban con el entorno mientras las pulsaciones nos apremiaban a estallar, como así fue, en una impresionante y colectiva aclamación. Durante los entusiastas aplausos, el anciano director no dejaba de saludar y abrazar calurosamente a cada uno de los músicos hasta que estos, negándose a levantarse, le revertían el saludo provocando el lógico delirium tremens de un público entregado.
§ Espectáculo escénico | Sevilla, 18-II-2023, Teatro de la Maestranza. Leoš Janáček: Jenůfa. Agneta Eichenholz [Jenůfa], Peter Berger [Laca], Ángeles Blancas [Kostelnička], Nadine Weissmann [la abuela Buryja], Thomas Atkins [Števa]. Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza [Íñigo Sampil, director]. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Will Humburg, director musical; Robert Carsen, director de escena. Producción de la Opera Ballet Vlaanderen. El estreno de Jenůfa en el Teatro de la Maestranza vino de la mano de una producción escénica de gran impacto dramático, en una lúcida e intensa dirección musical [un lúcido Will Humburg] y en el buen hacer general de un reparto en el que destacaron sobremanera las encarnaciones de los personajes de Kostelnička [una impagable Ángeles Blancas], Jenůfa y Laca. La genial producción propuesta de Robert Carsen nos trasladó a un extremo dramático en el que difícilmente puede decirse más con menos, desarrollando un drama llevado a su máxima expresión gracias a una dirección de actores extremadamente analítica y una iluminación tan sutil como bella. En definitiva, puro teatro e intensidad dramática por momentos agotadora pero sublimada en el final más audaz, conmovedor y maravilloso que se haya visto en los treinta y dos años de andadura del Teatro de la Maestranza.
§ Grabación | De los sones e de los instrumentos (libro-CD). Aquel trovar. Fonoruz, 2023. Me permito hacer un poco de patria chica recomendando el extraordinario, por hermoso y por serio al mismo tiempo, cd (que incluye un libro de ochenta y ocho páginas) del grupo cordobés Aquel trovar en torno a melodías de gran belleza procedentes del corpus trovadoresco medieval en versiones instrumentales que tendrán sus detractores en si nos bajamos a la arena de los debates historicistas, pero cuya audición –al menos en esta propuesta de Aquel trovar– es una experiencia que hace disfrutar y que recomiendo sin lugar a dudas.
§ Libro | Acerca de los 24 Preludios de Frédéric Chopin, de Jean- Jacques Eigeldinger. Los 24 preludios, Op. 28 de Chopin han sido considerados desde siempre como el reflejo de un universo personal en el que están representados –a modo de confidencias– sus afectos, sentimientos y estados de ánimo más íntimos, que se exponen a través de los distintos géneros preferidos por su autor –nocturno, mazurka, marcha, impromptum o estudio– por lo que constituyen un material indispensable en el conocimiento profundo de su estética. El profesor Jean-Jacques Eigeldinger es uno de los más reputados especialistas en Chopin y autor de obras relevantes como Chopin visto por sus alumnos, Chopin y Pleyel o El universo musical de Chopin, entre otros. En esta ocasión, Eigeldinger presenta un trabajo monográfico sobre los Preludios, Op. 28 desde su finalización en Mallorca en el invierno de 1838, aportando interesantes textos de George Sand así como cartas de Chopin a Julián Fontana. Sigue una breve historia de la obra –a través de su composición, edición y recepción– para centrarse posteriormente en unas personales notas de audición que, pese a su brevedad y renuncia expresa a las complejidades analíticas, contiene lúcidas descripciones de carácter y relaciones entre cada uno de los preludios con otras obras del autor o de compositores como Bach, Mozart, Beethoven, Schumann o Liszt, incluyendo en el tercer capítulo un análisis interpretativo del Preludio n.º 21. Contiene también el libro un total de cincuenta y seis ilustraciones de variado signo: grabados, dibujos, textos, fotografías, cartas y autógrafos relacionados con la temática de los Preludios, finalizando con tres anexos sobre la documentación de archivos utilizada, la descripción detallada del piano vertical Pleyel del que dispuso Chopin durante su estancia en Valldemosa y los comentarios de los grandes maestros Isidore Philipp y Alfred Cortot sobre los Preludios, interesantes desde sus respectivos puntos de vista: objetivo Philipp en unas apreciaciones inteligentes con continuas referencias a George Sand y a Anton Rubistein y fantasioso y eternamente literario Cortot, que llega incluso a poner título a cada una de las piezas.
§ Concierto | Recital de Misha Dacić en el Festival Internacional de Piano «Santa Cristina de Lena». Mis obligaciones laborales han limitado drásticamente mi asistencia a eventos musicales. Aun así, he tenido la suerte de presenciar algunas actuaciones memorables como la de Grigory Sokolov –quien nos reveló en esta ocasión las insospechadas posibilidades pianísticas de un Purcell olvidado– en su recital en las Jornadas Internacionales de Piano Luis G. Iberni. Sin embargo, si debo elegir solo un concierto, me decantaré por el ofrecido por el pianista serbio Misha Dacić por lo que supuso de asombroso e impactante, toda una experiencia pianística de alto voltaje al alcance tan solo de unos pocos privilegiados, de la mano de un artista fuertemente personal y carismático, de técnica tan deslumbrante como peculiar que parece no conocer límites y que cabría relacionar más con los grandes y legendarios virtuosos del pasado que con los actuales productos de gimnasio y video-clip que con demasiada frecuencia acaparan hoy día las programaciones. Un Scarlatti que aunó la intensidad con el refinamiento, un Rachmaninov tenebrista, pasional y fascinante y un Liszt tan electrizante y audaz como aristocrático y estilizado nos mostraron a un artista excepcional cuya presencia en los eventos pianísticos de mayor prestigio debería convertirse en habitual.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Josep Colom. Chopin-Liszt. B minor sonatas, Nocturnes Op. 62, Unstern!-Sinistre. Eudora Records. Grabado en marzo de 2018 y publicado en 2020, no tuve acceso a este disco hasta este año, razón por la que no fue posible incluirlo en mis selecciones anteriores. Josep Colom es probablemente el pianista español más interesante de las últimas décadas y en su espléndida y fecunda madurez sigue aportando joyas como ésta que nos ocupa, siempre en estrecha colaboración con Eudora y Gonzalo Noqué, el ingeniero de sonido que mejor graba el piano en España, por lo que llevo escuchado. Dos de las obras cumbre del piano romántico –las Sonatas en si menor de Chopin y Liszt, que han acompañado al pianista catalán desde los inicios de su dilatada carrera y que aquí aparecen pasadas por el tamiz de toda una vida de experiencia musical y existencial– se convierten en el eje poderoso de esta grabación. Profundidad analítica y claridad polifónica de excepción gobiernan un Chopin de última época que, con reminiscencias brahmsianas, suena pleno de nobleza, nostalgia y belleza conmovedora bajo el control de una mente musical privilegiada y una técnica pianística del máximo nivel –realmente increíble en un pianista ya septuagenario– y un Liszt impactante en su grandeza instrumental y humanidad profunda, de exposición de claridad absoluta, halo trascendente y virtuosismo avasallador que parecen emanar de la propia esencia de un pianista admirable y difícilmente repetible.
PABLO SÁNCHEZ QUINTEIRO, crítico musical | @psanquin
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | La Coruña, 18-XI-2023, Iglesia de las Capuchinas. Santiago Cañón Valencia, violonchelo. Obras de Damián Ponce de León, Isaac Albéniz y Johann Sebastian Bach. El año 2023 ha marcado el ascenso meteórico de Santiago Cañón Valencia, una joven estrella del violonchelo que ha emergido del anonimato de un reducido círculo de conocedores, para convertirse en una sensación en el mundo de la música clásica. Con una carrera que se fortalece a pasos agigantados, impulsada por un virtuosismo que lo llevó a ser finalista del Premio Moscú, Valencia combina una técnica impecable con un carisma natural que resuena con el público. En su actuación en La Coruña, en el contexto del Festival «Noites da Cidade Vella», Valencia consolidó su preminencia en el panorama musical de su instrumento. Dotado de un dominio técnico impresionante y una madurez artística sorprendente para su edad, cautivó a la audiencia con interpretaciones intensas y una habilidad única para extraer de su violonchelo sonidos y colores poderosos, llenos de vida. Su enfoque en la obra de Bach fue profundamente personal, pero a la vez coherente, demostrando su habilidad para dar vida y emoción a cada nota. En el terreno de la música contemporánea, mostró una maestría total sobre el instrumento, desplegando una impresionante variedad de técnicas, desde dobles y triples cuerdas hasta armónicos y efectos percutivos. Finalmente, su habilidad para realizar transcripciones de obras de Albéniz y su interpretación de El cant des ocells aportaron una diversidad de colores y texturas al programa, enriqueciendo más si cabe la velada. La presencia de Valencia en el escenario no solo fue una demostración de su excepcional talento, sino también una experiencia musical inolvidable que dejó una impresión duradera en todos los presentes.
§ Espectáculo escénico | Berlín, 8-III-2023, Deutsche Oper. Wolfgang Erich Korngold: Das Wunder der Heliane. Sara Jakubiak [Heliane], Jordan Shanahan [Herrscher (Monarca)], Mihails Čuļpajevs [Fremder (Extarnjero)], Maiju Vaahtoluoto [Botin (Mensajera)]. Orchester der Deutschen Oper Berlin; Chor der Deutschen Oper Berlin. Marc Albrecht, dirección; Christof Loyd, dirección de escena. Hacía tiempo que no asistía a una representación de ópera con tal fuerza dramática e inspiración como El milagro de Heliane en la Deutsche Oper. Con su narrativa impactante y una ejecución impecable, la velada dejó una impresión memorable en todos los asistentes. Fue una experiencia operística inigualable, marcando un hito en la temporada y en el mundo de la ópera. Sara Jakubiak como Heliane resultó una solista excepcional por la forma en que creó una profunda conexión con su personaje; una de las heroínas que marcaría la vida personal y espiritual de Korngold. Su interpretación trascendió la mera actuación, convirtiéndose en una fusión emotiva y expresiva con el personaje. La voz de Jakubiak, rica y llena de matices, aportó una dimensión adicional a la obra, realzando cada escena con una intensidad y sensibilidad que capturó a la audiencia. La dirección de Christof Loy merece especial reconocimiento por su enfoque sobrio y elegante. La producción, lejos de cualquier grandilocuencia, se enfocó en los aspectos humanos y emocionales de la obra, apoyada por una iluminación que creó un ambiente visualmente refinado, rebosante de manierismos y sutiles simbolismos. La dirección musical de Marc Albrecht estuvo a la altura de su habitual lucidez en el repertorio postromántico alemán, complementando a la perfección la narrativa dramática, especialmente en el preludio del acto III.
§ Grabación | Desierto.
Fotografía: Monika Rittershaus/Deutsche Oper Berlin.
§ Libro | Quizá no sea un libro que deba estar en esta lista o quizá sea el libro que debe estar en esta lista; puede que sea una gran obra o no, pero independientemente de las conjeturas, Le dedico mi silencio, última novela del escritor Mario Vargas Llosa, tiene su eje conductor en la música y, aunque sea en la música criolla peruana, este libro no deja de ser una gran oda a la música en general y al poder que tiene ésta para unirnos. A un mundo veloz y cada vez más carente de sentido colectivo, llega esta utopía en el que la música nos reúne como un todo más allá de nuestras diferencias raciales, económicas o ideológicas. Como he dicho, quizá no sea un volumen sobre música al uso, pero si uno que debemos leer para ser un poco Toño Azpilcueta, para mirar más allá de nuestros propios intereses y empezar a entender que la cultura es la base de nuestra sociedad. No podemos dejar de lado la portada de este libro, que se presenta con Los músicos del pintor colombiano Fernando Botero.
§ Concierto | Desierto.
§ Espectáculo escénico | Estella-Lizarra, 8-IX-2023, Iglesia de San Miguel. Pereza, la cigarra y la hormiga. ¿Qué pasaría si paráramos un momento a disfrutar de los rayos del sol, del aire que respiramos o simplemente de no hacer nada? ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Estas preguntas y algunas otras, son la base del planteamiento que nos hace Miguel Barrero en su sublime adaptación de la fábula La Cigarra y la hormiga de La Fontaine. En una producción propia de la Semana de Música Antigua de Estella [SMADE], se unen al escritor el actor Nacho Fresneda y el tiorbista Daniel Zapico, quienes nos deleitaron con una narración única que se fundía entre las cuerdas y la voz. Una gran historia que requerirá de nuevos festivales y programadores que apuesten por mostrar que la hormiga, también se equivoca.
§ Grabación | Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde forman Aquel Trovar, conjunto dedicado a la Edad Media y al Renacimiento, que cuenta con una larga trayectoria en su haber. A finales de este año, el trío nos presentó su último disco, De los sones e de los instrumentos [FonoRuz], con un repertorio que abarca del siglo XII al XV. Compuesto por veintisiete piezas, el grupo reivindica la importancia que tuvieron los instrumentos en esta época y para ello «transforman» algunas de las más célebres obras del repertorio vocal en piezas puramente instrumentales. Además del más que prolífico «Anónimo», será Guillaume de Machaut quien presida este disco, de quien podremos escuchar sus famosos «Ma fin est mon commencement» y «Douce dame Jolie», en dos versiones dancísticas que no os dejaran indiferentes. Además, incluyen piezas como «Ja nus hons pris», atribuida a Ricardo Corazón de León, en la que destacan las campanas como elemento melódico, «A chantar» de Beatriz de Día, con un ostinato incesante o los celebérrimos «Ad mortem festinamus» junto a «Imperaytriz de la ciutat joyosa» ambas del Llivre Vermell de Montserrat.
DAVID SANTANA CAÑAS, musicólogo y crítico musical | @DSantanaHL
§ Libro | Understanding the Old Hispanic Office. Texts, Melodies, and Devotion in Early Medieval Iberia. Emma Hornby, Kati Ihnat, Rebecca Maloy y Raquel Rojo Carrillo. Cambridge University Press. En enero de 2023 vio la luz, por fin, uno de los libros más esperados por los musicólogos medievalistas. Understanding the Old Hispanic Office supone la forma más sencilla de tener un primer acercamiento al complejo mundo del Rito Hispánico: una liturgia con una música aún imposible de transcribir que se entonó en las iglesias de toda la península ibérica entre los siglos VII y XII de nuestra era y que es el precursor del canto mozárabe que aún hoy en día se puede escuchar en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo.
§ Concierto | Madrid, 1-XI-2023, Teatro Real. Orlando Paladino, de Joseph Haydn. Emőke Baráth, Renato Dolcini, Alasdair Kent, Krystian Adam, Natalia Rubis, Josh Lovell, Núria Rial. Il Giardino Armonico, Giovanni Antonini. También en el Teatro Real pudimos escuchar el que, para mí, ha sido el mejor concierto de esta temporada. Il Giardino Armonico actualmente se encuentra embarcado en el proyecto Haydn 2032, que tiene como objetivo grabar la integral del compositor austríaco en conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento. Por ello, nos trajo un Orlando Paladino absolutamente correcto y detallista hasta la exageración. Una muestra de la intensa zambullida que Giovanni Antonini ha hecho en el lenguaje de Joseph Haydn.
§ Espectáculo escénico | Después del «inesperado» fin de año que ha ofrecido el Teatro Real, conviene recordar que este ha sido también un 2023 con producciones de una inmensa calidad. Para mí, la mejor del año fue la elegante versión de la Arabella de Strauss que nos trajo Christof Loy. Con una escenografía similar a la de una Rusalka que en la temporada 2020/2021 no levantó grandes pasiones (el próximo mes de enero podrán darle otra oportunidad en Valencia), en la Arabella resultó una elección mucho más acertada. Unido a la excelente mano que David Afkham ha demostrado en repetidas ocasiones para el repertorio de Strauss y una selección exquisita de las voces, fue un éxito impecable para el anfiteatro de Matabosch.
§ Grabación | Haydn 2032, vol. 13: Horn Signal. Alpha Classics. Seguimos hablando de Il Giardino Armonico y Giovanni Antonini en esta última categoría. El decimotercer volumen del repertorio de Joseph Haydn tiene como protagonistas a las trompas, un instrumento absolutamente rompedor en el periodo clásico. La selección de sinfonías en las que este instrumento adquiere un papel solista está muy bien realizada y la calidad de grabación es excelente, con los matices muy cuidados y bien calibrados. Un goce absoluto para los amantes del viento metal.
§ Libro | Historia de la Ópera. Siglos XX y XXI. De la tradición, a más allá de la posmodernidad, Tomás Marco Aragón. Galaxia Gutemberg. El calendario de estrenos que muestra este interesante libro de forma condensada en uno de sus anexos, demuestra que la ópera «no es una reliquia del pasado», sino algo vivo que refleja los cambios culturales y sociales y la búsqueda de caminos alternativos, tanto en lo vocal como en lo instrumental en los países de nuestro entorno –a nivel mundial– y en España de forma concreta. Después, el autor entra en materia de forma profunda en las creaciones: de Puccini, Strauss y Janácek hasta Pedro Halffter, Toshio Hosokawa o Rachel Peters, pasando por Schönberg, Britten, Stockhausen, etc., explicando cómo se ha derivado de lo establecido en el XIX a lo experimental o a lo que se compone en nuestros días. El libro ayuda a formarse una idea –dando qué pensar– de la perspectiva tanto hacia atrás como hacia adelante (lo que es previsible que ocurra) De igual forma, se establece de nuevo París como el rompeolas de la modernidad (como en el espectralismo, por ejemplo) o la importancia del vanguardismo alemán y el vienés, o la imperialista música del III Reich; la importancia de la ópera como seña de identidad ideológica en el comunismo de la URSS, o el «exotismo» de la rareza escandinava, así como las dificultades del caso español, las «islas» de profusa creación en USA y Canadá, el empuje de una Hispanoamérica que se desarrolla artísticamente a gran velocidad, las diversas variantes británicas frente al ocaso de su imperio, el problema –o la ventaja, según se mire– de la globalización en relación a la ópera, qué rumbo están tomando las nuevas generaciones de jóvenes creadores, etc.
§ Concierto | Madrid, 9-X-2023, Teatro de la Zarzuela. XXX Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM]. Obras de Edvard Grieg (1843-1907), Alban Berg (1885-1935), Franz Schubert (1797-1828) y Jean Sibelius (1865-1957). Lise Davidsen (soprano), James Baillieu (piano). Lise Davidsen y su Lied sin reservas. En esta especial ocasión, la apertura de la temporada para el XXX aniversario del ciclo, fue elegida la gran soprano noruega Lise Davidsen (1987), una de las voces más destacadas del presente y de cuya carrera se esperan grandes logros, sobre todo en los repertorios de –la rara avis– soprano spinto, en la línea –ojalá– de las inigualables Ghena Dimitrova (1941-2005) o Birgit Nilsson (1918-2005). En esta ocasión, la soprano se hizo acompañar por el también debutante, el pianista James Baillieu (Sudáfrica, 1982). El diseño del recital fue un recorrido denso y exigente por canciones del noruego Edvard Grieg (Fem Digte af Otto Benzon [Cinco poemas de Otto Benzon], op. 69, presentadas por primera vez en el Ciclo de Lied), transitando inmediatamente después a un ciclo de canciones del austriaco Alban Berg, que por el encuadre de su época aportaron una dosis de vanguardismo estilístico (Sieben frühe Lieder [Siete canciones de juventud]). Para volver a los orígenes del Lied, se presentó una selección de canciones señeras de Franz Schubert que después comentaremos, finalizando el recital con cinco canciones del finlandés Jean Sibelius (Fem sånger [Cinco canciones], Op. 37 y la canción suelta «Svarta rosor» [Rosas negras], Op. 36).
La voz y el canto de nuestra protagonista es, a todas luces, impactante y parece no conocer extremos en volumen, con una más que suficiente e igualada extensión para su repertorio previsible (el de soprano spinto pero sin agudos extremos), a la vez que puede conseguir dinámicas imposibles, cambiantes, proyectadas o súbitas, de forma aparentemente sencilla, dotando a su canto de una gran variedad así como una importante cantidad de armónicos, en una facilidad para el cambio de registro (pecho versus cabeza) y las medias voces que no es fácil observar en otras colegas de cuerda. Su centro y graves son excepcionales, y aunque sus agudos son infalibles y emitidos de forma liberada y franca, podrían –siendo muy puntillosos– adolecer de excesiva exposición –por su forma de cantar– tendente a la apertura, penalizando la cobertura de la emisión. Su dicción es clara, el timbre no es nunca hiriente, y su legato/fraseo son muy elaborados, por mor de un control del fiato muy bien trabajado. Todo este intenso recital fue muy aplaudido y vitoreado por el público, habiéndose ocupado todas las butacas del Teatro de la Zarzuela. Todos los que no habíamos escuchado a Lise Davidsen en directo recordaremos este recital, sobre todo porque nos alegra que vuelvan a valorarse las voces grandes o, al menos, los y las Liederistas que cantan a voz y también consiguen emocionar. No cabe duda de que Lise Davidsen es una gran cantante ya, aun con sus pocos años de carrera. Si cuida su instrumento desde el punto de vista técnico y afronta un repertorio adecuado, puede proporcionarnos mucho disfrute alrededor de un repertorio al que actualmente –pervirtiéndolo– se habían subido voces de muchos menos kilates. No hay duda de que la seguiremos en todo ese camino, deseando que siga frecuentando el Lied y este ya treintañero ciclo.
§ Espectáculo escénico | Madrid. 21 y 22 de julio de 2023. Patio central del Cuartel de Conde Duque. Los Veranos de La Villa. El barberillo de Lavapiés, Francisco Asenjo Barbieri. Una producción de la Orquesta y Coro de RTVE. Borja Quizá [Lamparilla], Sandra Pastrana [Paloma], Irene Palazón [Marquesita del Bierzo], Miguel Ariza [Don Luis], Carmelo Cordón [Don Juan], Vicente Martínez [Don Pedro]. Orquesta Sinfónica y Coro RTVE. Director musical: Miquel Ortega. Director de escena: Diego Carvajal. En este año 2023, nuestra zarzuela está de celebración de los doscientos años del nacimiento del universal Barbieri, principal impulsor del género musical más representativo de Madrid, de las Vistillas, de El Pardo o del mismísimo Barrio de Lavapiés, junto con el libretista Luis Mariano de Larra (1830-1901), que dibujan protagonistas de todas las clases sociales de la época, para dotarlas del acervo adecuado a cada geografía o realidad costumbrista, interesando al espectador de la época y –siglos después– a nosotros mismos, dado que siempre trataban temas universales que se repiten una y otra vez, dando juego musical y dramático tanto al populacho como a las clases dirigentes, nos regalan con jugosas moralejas como la de «son los mismos perros, pero con distintos collares». Bajo la docta dirección de Miquel Ortega, auténtico especialista en este repertorio, como en otros, y con un tratamiento musical crítico, que aparta muchos de los vicios interpretativos que han acompañado a este tipo de obras, logró un envidiable engarce –con mano elegante y prodigiosa– entre orquesta solistas y coro, en una obra compleja donde supo resaltar la maravillosa orquestación de Barbieri.
Con Diego Carvajal como director de escena, el público disfrutó de una ágil propuesta escénica donde cada elemento luce en sinergia con el resto y retrata muy a las claras los días posteriores al Motín de Esquilache (1766). Sensible a esta inestabilidad social, Barbieri nos presenta al astuto barbero Lamparilla, en el que Borja Quizá ya ha creado una versión de referencia, donde la voz y lo actoral no solo suman, sino que multiplican. Paloma, la costurera, encarnada por Sandra Pastrana, dio excelente empaque vocal y gracejo actoral interactuando muy adecuadamente –con ese argot tan propio del pueblo–, de forma muy convincente, con las clases altas de la Marquesita y don Luis, ambos pertenecientes a la aristocracia. Orquesta y Coro de RTVE, que ya atesoran este repertorio como suyo, lucieron al más alto nivel redondeando dos jornadas de Veranos de La Villa por todo lo alto. Esperamos que algo así, y con el mismo nivel, vuelva a repetirse cada año.
§ Grabación | Kakaw. Villancicos de negros de los siglos XVI al XVIII. Ensamble Ditirambo. Lindoro. Aura Martínez, clavecín; Rosalva Mancilla, soprano; Selene Martínez, soprano; Paulina Cerna, viola da gamba; Enrique Martínez, violín barroco; Luis Reyes Tico, violone; Yurev Vivero, voz, jarana y percusiones; Daniela Salazar, actriz y percusiones. El villancico fue uno de los géneros musicales más extendidos en Occidente, con origen en el siglo XV, como canciones profanas cantadas por los villanos –los habitantes de las villas–, surgiendo de estos un subgénero, llamado «negro, guineo o negrillas», que pretendía retratar, al igual que en la literatura, en las ensaladas o bastante después en algunas zarzuelas, a los esclavos negros, su música y su manera de hablar, incorporando para dicho encuadre sílabas onomatopéyicas muy acentuadas, fallos en la conjugación de los verbos y, en muchos casos, exagerados dejes. El clímax del Siglo de Oro (XVI-XVIII) fue coetáneo con la expansión máxima del Imperio Español (España, Portugal, los Países Bajos, Nápoles, las Islas Filipinas y gran parte de las Américas), con abundantes choques étnicos, debidos al tráfico de esclavos, en el Nuevo y Viejo Mundo. La introducción de esclavos negros en la Península Ibérica se da cuenta en la primera mitad del siglo XV, debida a los portugueses, que traficaron con esclavos desde las costas de Guinea que dieron lugar –en régimen permanente– a grupúsculos étnicos con cierta diversidad cultural y religiosa, tanto en Europa (más acusado en España y Portugal) como en América, siendo la etnia negra la que menos preocupaba a las autoridades de la época por su carácter dócil y sin ninguna aspiración de poder o rebelión (al menos, en un principio).
Los literatos más excelsos de aquellos años, como Lope de Vega (1562-1635), Calderón de la Barca (1600-1681) o Francisco Quevedo (1590-1645), utilizaban a menudo en sus obras teatrales el personaje «cómico» del negro, sinónimo de inocencia, simpleza, ingenuidad y buen corazón. El CD nos muestra con certera autenticidad, rica en sonoridad y rítmica muy ajustada, la mayoría de los villancicos que eran utilizados para la evangelización de estos grupos étnicos, con semblanzas muy descriptivas, basadas en festividades religiosas navideñas. Este afinado retrato sonoro nos permite hacernos una idea de las tensiones raciales, las relaciones de poder y dominación de todas las clases sociales mediante la esclavitud, y el variopinto resultado de mezcla de razas y culturas en América. El surgimiento del estereotipo del negro en la literatura hispanoamericana, se inicia en México con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), especialmente en la colección de Villancicos que escribió en 1660 por comisión de la Catedral de la Ciudad de México.
ALBA MARÍA YAGO MORA, intérprete y crítico musical
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Valencia, 10-II-2023, Palau de Les Arts Reina Sofía. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Soprano: Sydney Mancasola. Mezzosoprano: Jamie Barton. Coro de la Generalitat Valenciana. Director: James Gaffigan. Sinfonía n.º 2, «Resurrección», de Gustav Mahler. Dada la ascendente excelencia que ofrecen las diversas agrupaciones musicales en nuestro país y en el resto de Europa, resulta ciertamente arduo discernir lo más preeminente de este año 2023; no obstante, el concierto presentado por la Orquesta de la Comunidad Valenciana, bajo la magistral batuta de James Gaffigan, resalta con un mérito excepcional. La velada se distinguió por su grandiosidad interpretativa, la trasmisión de emociones de alta estofa, la maestría técnica y la dirección consumada del estadounidense en la ejecución de la obra maestra que es la Segunda Sinfonía de Mahler. La interpretación de Gaffigan puso de manifiesto su capacidad para subrayar la simplicidad intrínseca de la música y acentuar los contrastes, dando como resultado una experiencia inolvidable. La orquesta, concebida como un ensueño sonoro, desplegó una ejecución técnica impecable, mientras que sus solistas, encabezados por la soprano Sydney Mancasola y la mezzo Jamie Barton, se destacaron de manera insuperable. La simbiosis de estos talentos individuales contribuyó de manera significativa al logro artístico del concierto. La vivencia de la solemnidad del primer movimiento y la sutil fusión de ironía y juego en el tercero fue, para mí, sumamente conmovedora. La interpretación emotiva del movimiento Urlicht, donde la expresividad del canto solista de la mezzo se erigió en protagonista, y la conexión emocional transmitida durante este momento particular enriquecieron de sobremanera la experiencia musical en su conjunto. No podemos pasar por alto el impacto sobresaliente del movimiento final, que resalta la elección de Mahler de líneas poéticas sobre la resurrección. La dirección de Gaffigan durante este clímax, la excelente calidad del coro y la soprano, junto con la sensación de confianza y dominio total, destacan como elementos que confirieron a este cierre una posición imperecedera en la memoria musical.
§ Espectáculo escénico | Valencia, 4-III-23. Palau de les Arts Reina Sofía. Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart. Davide Luciano, Gianluca Buratto, Ruth Iniesta, Giovanni Sala, Elsa Dreisig, Riccardo Fassi, Adolfo Corrado, Jacquelyn Stucker. Dirección musical: Riccardo Minasi. Dirección de escena: Damiano Michieletto. Coro de la Generalitat Valenciana. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Es plausible afirmar que la representación operística de Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart en el Palau de Les Arts podría haber sido el culmen de la temporada. No puedo sino elogiar las ejecuciones magistrales de los principales intérpretes, destacando especialmente la imponente presencia en escena y la voz opulenta y suave de Davide Luciano en el papel de Don Giovanni, así como la destreza cómica y expresiva de Riccardo Fassi como Leporello, su fiel sirviente. Asimismo, es menester resaltar la hondura de los personajes, como la aportación de Giovanni Sala en el rol de Don Ottavio, quien infundió una frescura insólita al papel de protector de Donna Anna. Las interpretaciones trascendieron los estereotipos, confiriendo a los personajes una dimensión añadida. ¿Y la producción? Más que sobresaliente, al igual que la dirección escénica a cargo de Damiano Michieletto para el Teatro La Fenice de Venecia. La escenografía monocromática y el vestuario contribuyeron de manera sustancial al tono general de la producción, estableciendo el talante apropiado. Fabio Barettin, como diseñador de iluminación, desempeñó una labor crucial en la creación cuidadosa de diferentes matices a medida que se desenvolvía la trama. El Coro de la Generalitat Valenciana, bajo la batuta de Francesc Perales, realzó cada escena con maestría, y la Orquesta de la Comunidad Valenciana, dirigida por Riccardo Minasi, fue brillante. El logrado equilibrio entre el humor y el drama se erigió como otro de los puntos álgidos, a pesar de la trama problemática que involucraba escenas de naturaleza sugestiva y violencia. En última instancia, las interpretaciones excepcionales, la profundidad de los personajes, la calidad de la producción y la habilidad en equilibrar diversos elementos en la narrativa conformaron una experiencia que cautivó tanto a los connaisseurs de la ópera como a aquellos que se aproximaron a este género por vez primera.
§ Grabación | Desierto.
Fotografía: Miguel Lorenzo/Mikel Ponce.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Como cada año, tengo la sensación de que, salvo honrosas excpciones, las grandes propuestas y los grandes nombres vuelven a quedar en segundo plano en detrimento de programas más reflexivos y de las agrupaciones jóvenes, que me han vuelto a brindar los mjores momentos de un intenso año. Destaco, por tanto, dos actuacions en directo.
Barcelona, 22-XI-2023, Iglesia de San Felip Neri. Bajo el título de Gilgamesh i l'anonimat inmortal, la colaboración entre The Ministres of Pastime y la actriz Laura Aubert, dentro del Festival Clàssics, si bien algo cogidos por los pelos en cuanto a la imbricación de textos y música, me ofreció la oportunidad de disfrutar del programa Alma Fenice de esta joven y muy talentosa agrupación especializada en el conocido como stylus phantasticus. Este es un programa bajo la mirada de magníficas creadoras como fueron Maddalena Casulana, Barbara Strozzi e Isabella Leonarda, conjugadas de forma magistral con obras anónimas del Partiturbuch Ludwig. Una conjunción de estilo, el phantasticus, tomado de esta última fuente de enorme relevancia, y el estilo marcadamnte italiano de autoras, en varios casos con excelentes traslaciones al mundo instrumental de obras vocales en origen. Un trabajo de enorme altura, que funciona en bloques y con las obras entrelazadas como pocas veces he escuchado. Obras de una belleza inconmensurable, interpretadas por uno de los más interesantes conjuntos españoles de la actualidad.
Madrid, 19-III-2023, Iglesia de Santa Bárbara. Dejándome en el tintero incluso la excpcional Alcina en versión concierto que Les Musiciens de Louvre y Marc Minkowki ofrecieron el Universo Barroco del CNDM, debo fijar mi mirada, una vez más en el Festival Internacional de Art Sacro [FIAS], que organiza Cultura Comunidad de Madrid, porque allí volvieron a concitar varias de las propuestas más destacadas del año, la gan parte de ellas a cargo de agrupaciones españolas de una brillante mirada: L'Apothéose, Ensemble Anacronía, EGERIA, Pérgamo Ensemble, el dúo Jonatan Alvarado y Ariel Abramovich, La Fonte Musica, La Guirlande, La Vaghezza, L'Estro d'Orfeo, El Gran Teatro del Mundo, Il Fervore, Protean Quartet o los propios The Ministers of Pastime. De todas ellas, sin duda la propuesta de la agrupación suiza, aunque paneuropea en la composición de sus miembros, Concerto di Margherita, resultó de los más sugerente y artísticamente impresionante. Cinco miembros, los cuales cantan y tañen a la vez sus instrumentos, una suerte de arte del canto autoacompañado que resulta admriable de inicio a fin. Su programa Gioco della Cieca dio como fruto, también, una excelente primera grabación [Arcana] que cabe mucho recomendar. Un ir y venir d obras excelentemente enlazadas, con una parte incluso de representación escénica, de tanta filigrana vocal instrumental y una imbricación entre todas las partes tan exquisita, que es imposible no recordarlo como un momento sublime.
§ Espectáculo escénico | Madrid, 28-V-2023, Real Teatro del Retiro. Lograr que un espectáculo musical de títeres pueda lograr la aclamación infantil de la misma forma que traspasar la más aguda mirada adulta, sólo puede llevar la firma de Claroscvro Teatro, la compañía hispano-canadiense fundada y liderada por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez. Todo espectáculo salido de su mano es una creación exquisitamente refinada, con un mimo por el detalle llevado a la máxima expresión. Yo soy la locura, una suerte de zarzuela barroca de teatro negro con títeres, hizo las delicias de infantes y familias de toda índole en la primera temporada de este nuevo espacio escénico creado en Madrid por el Ayuntamiento de la ciudad y el Teatro Real. Una historia bellísima, de un preciosismo visual que epata, conjugado con obras del Renacimiento y Barroco español y latinoamericano, fimadas por José Marín, Juan Pérez de Bocanegra, Luis de Milán, Gaspar Sanz, Juan Hidalgo, Martin y Coll o Santiago de Murcia. Magnífica trabajo actoral de Vachon y de Paula, que dan vida a los títeres, acompañados de una música que trasciende el mero acompañaminto, pues es parte indisoluble del entramado, interpretada con diligencia, aunque sin excesivos alardes, por la voz de María José Pire, la viola da gamba de Aurora Martínez y la guitarra barroca de Enrique Pastor, con percusión grabada de Pablo Cantalapiedra. Tanto la calidad del trabajo artesano en la realización de las marionetas como la concepción, dirección escénica y selección musical hacen de este espectáculo, para todas las edades, un evneto con el que emocionarse y deleitarse a partes iguales.
§ Grabación | En el que ha sido el año de la llegada a las plataformas de streaming del que fue, durante décadas, el sello británico independiente por excelencia, Hyperion Records –tras ser adquirido por Universal Music–, la ingente cantidad y calidad de las grabaciones que se han alumbrado en este 2023 deja claro que la grabación discográfica –aunque quizá no tanto el CD físico– tiene todavía un enorme recorrido.
Este prodría ser también el año del compositor alemán del Renacimiento Ludwig Daser (c. 1525-1589), de quien este año se han grabado y editado hasta dos monográficos con algunas misas inéditas. Muy notable el acercamiento del sexteto masculino Cinquecento, en Hyperion precisamente, pero me quedo sin duda con la descomunal grabación que el Huelgas Ensemble de Paul Van Nevel editan en Deutsche Harmonia Mundi. No alucinar con la Missa Paeter rerum seriem a 6, basada en el descomunal motete de Josquin a 6, ni deleitarse con la finura de Missa Fors suelment a 4, basado en una de las chansons que más recorrido tuvieron en la Europa del Renacimiento, será tarea imposible en la escucha. Música inédita, tratada con la sapiencia de uno de los máximos conocedores de la polifonía vocal de este período en el mundo. Por supuesto, los buenos connoisseurs reconocerán el «sonido Huelgas» al minuto, un logro que año tras año Van Nevel sigue logrando mantener.
Y si el Huelgas Ensmble es una referencia en la música vocal del Renacimiento, el extraordinario Choir of Trinity College, Cambridge lo es sin duda en el ámbito de la música coral contemporánea. Esta grabación para Hyperion Records se detiene en la obra del suizo Ivo Antognini (1963), quizá no muy conocido para algunos, pero que es una de las voces más capaces desde hace décadas en el repertorio para coro. Recoge música sacra en latín e inglés, con un estilo muy personal, de melodías bellamente coloreadas y una factura armónica de norme expresividad. No creo que sea posible encontrar una mejor plasmación de toda su riqueza compositiva que en las voces de la que es, en mi opinión, una de las cinco mejores agrupaciones vocales del mundo desde que fuera fundada hace décadas por el enorme Richard Marlow. Un sonido pletórico, con mucha calidad en todas las cuerdas. A pesar de que Stephen Layton me sigue parecienco un director algo sobrevalorado, el trabajo que ha hecho al frente de esta agrupación es ralmente meritorio.
§ Libro | La música despierta el tiempo. Daniel Barenboim. Acantilado. Desde que anunció su enfermedad el Mundo de la Música tembló con la fuerza de un titán. Paradójicamente, Barenboim parece ser una persona diferente cuando habla de política o de moral que cuando hace Música. Como director e intérprete, estamos ante una de las figuras más influyentes del presente, si no la que más, desde un punto de vista muy personal y políticamente incorrecto, además, que representa la imagen de un Hombre que, lamentablemente, hoy apenas existe en eso que llamamos Occidente. Él es todavía el último peldaño de una estirpe de dioses que, de momento, no ha encontrado sucesor. En La música despierta el tiempo, Daniel Barenboim reúne una serie de escritos de fuerte impronta filosófica en los que el genial director de orquesta argentino se muestra como un pensador profundo que, siguiendo seguramente la senda de Furwängler, ha intentado con tenue luminosidad encontrar a través de la palabra la Esencia del Arte de la Música. En este pequeño libro, lleno de interés, encontramos algunas de las más importantes Ideas que ha dado la Filosofía del Arte y de la Música, y aunque en el maestro Barenboim se observe cierto eclecticismo y no hayamos hallado en su pensamiento ni un ápice de la imprescindible perspectiva que hoy nos da el Materialismo filosófico, la publicación es sin duda una referencia muy importante sobre la que reflexionar y argumentar. La frase de Rattle se quedó incompleta. Barenboim no es únicamente «La música», sino también la «Filosofía de la Música».
§ Concierto | Desierto.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | The Lost Tapes. Ludwig van Beethoven. Sonatas Waldstein y Appassionata. Rudolf Serkin. Con motivo del 120 aniversario del nacimiento de Rudolf Serkin y el 125 aniversario del sello, la Deutsche Grammophon publica la que se presenta como primera edición de las últimas grabaciones realizadas por Serkin con la música de Beethoven, dedicadas a las sonatas «Waldstein», en 1986 y «Appassionata», en 1989 [dos años antes de su fallecimiento a los 88 años de edad], obras que Rudolf Serkin interpretó con especial distinción y claridad a lo largo de su trayectoria. Las versiones son un bálsamo en el contexto musical actual, ora excesivamente enrevesadas, historizadas y sesudas, ora extremadamente superficiales y borrosas. Frente a ello, el Beethoven de Serkin ofrece una humanidad sencilla y trascendental.
Anton Bruckner: Sinfonía n.º 7. Bruckner es uno de los nombres que más han interesado a la discografía de los últimos años. Hay dos trabajos que destacan sobre el resto. El primero es el realizado por Herbert Blomstedt con la Gewandhausorchester, un documento importante grabado por un maestro anciano y, por ello, refinado, melancólico, reposado, profundo y tierno. La otra perspectiva es joven pero también interesante. Hablamos de Lahav Shani con la Orquesta Filarmónica de Róterdam [Rotterdam Philharmonic Orchestra] y el sello Warner Classics. Shani brila entre los jóvenes directores más mediáticos del presente por sus grandes cualidades. Estamos ante un músico que, a sus treinta y cinco años, ostenta las direcciones musicales de la Filarmónica de Israel y la Filarmónica de Róterdam, y ha sido anunciado como próximo titular de la Filarmónica de Múnich. Precisamente al frente de de la Rotterdam Philharmonic Orchestra dirige la monumental Séptima sinfonía de Anton Bruckner con una perspicacia asombrosa que reconforta. Olvídense de la versión de la misma obra recientemente grabada por Christian Thielemann y la Filarmónica de Viena para Sony. Frente a la elegancia pretendidamente karajaniana, predecible y un tanto snob de Thielemann nos encontramos a un Lahav Shani que da la impresión de buscar a Bruckner a corazón abierto, con una calidez de una pureza atractiva. En la versión, las preguntas sin respuesta se plantean desde cierta elegancia de espíritu, ingenuidad, sensibilidad y respeto por lo incomprensible, puede que cuatro de las más genuinas características de la grandeza artística.