CODALARIO, la Revista de Música Clásica

Grabaciones

Lo mejor de 2019 en libros, conciertos, espectáculos escénicos y grabaciones

27 de diciembre de 2019

Los colaboradores de CODALARIO seleccionan lo más destacado de 2019 en lo referente a las novedades bibliográficas, los espectáculos en directo y las grabaciones discográficas

AGUSTÍN ACHÚCARRO, crítico musical

§ Libro | Viaje de invierno de Schubert. Anatomía de una obsesión. Ian Bostridge [trad. Luis Gago]. Editorial Acantilado. El subtítulo aclara bastante las intenciones de este libro, que se sumerge por medio de la voz de un tenor que conoce la obra en toda su extensión y profundidad a través del universo del poeta Wilheil Müller y de lo que con sus versos fue capaz de hacer Schubert. Uno a uno va desgranando los lieder del ciclo de manera minuciosa, con no pocas referencias a cómo piensa que debe interpretarse, sin ahorrar en detalles. Aunque a veces pueda parecer un libro para especialistas lo es también para los «obsesionados» por Winterreise, quienes tras seguir el magisterio del barítono Fischer-Dieskau ahora pueden enfrentarse a la visión del tenor Bostridge. Es muy llamativo cómo explica su sensación de que el compositor escribe en una tonalidad determinada, que se supone que debe crear un ambiente concreto, con el deseo de hacer lo contrario. Se cuenta con los textos de las canciones en español, ilustraciones que vienen a sustentar las palabras del cantante, y en su minuciosidad llega hasta incluir una gráfica de las temperaturas del invierno en la época de Schubert, como una forma más de entender la obra, y los resultados que puede provocar la escucha del ciclo.

§ Concierto | Aquí la elección se hace en base a que en esta actuación se escuchó a una orquesta y un director con personalidad propia, reconocible por planteamientos y sonido, plagado de recursos tímbricos, dinámicos y de colorido. Me refiero a la participación de la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por su titular Dima Slobodeniouk [6 de febrero] en el Auditorio de Valladolid, dentro de la Temporada de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. El programa estuvo formado por El lago encantado, op. 62 de Liádov; Tapiola de Sibelius y la Sinfonía n.º 2 en mi menor, op. 27 de Rajmáninov.

§ Espectáculo escénico | La ópera elegida se hace en base a tratarse de una recuperación de una obra capital del bel canto romántico, ya que Il Pirata de Bellini es una obra escasamente representada, entre otras razones por su dificultad canora, y de la que no existen precisamente muchos documentos sonoros. A esto se suma –se hace referencia aquí a la representación del 12 de diciembre en el Teatro Real de Madrid– el que se pudiera contar con dos artistas como Sonya Yoncheva y Javier Camarena.

§ Grabación | Pensando incluir otro disco el consejo del músico Agustín A. Montero resultó decisivo para cambiarlo por uno dedicado íntegramente a la obra de Erich Wolfgang Korngold.  El cd incluye la Sinfonía op. 40, Tema y variaciones, op. 42 y Straussiana, en edición de Chandos Records. La Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por John Wilson ofrece una transparencia y una ductilidad elevadas, unidas a una técnica orquestal muy sólida, tanto si se trata de abordar los valores más complejos de la sinfonía como la ligereza de la última obra elegida. Una elección alejada de los planteamientos de una crítica, que llega de manera algo apresurada, cuando te dicen a última hora: este es el disco que andas buscando, y se decide dejarse fascinar por la música de Korngold.

NURIA BLANCO ÁLVAREZ, musicóloga y crítico musical | @miladomusical

§ Libro | El compositor Carmelo Bernaola. Una trayectoria en la vanguardia musical española. Daniel Moro Vallina. Universidad del País Vasco [Artes textos, 6]. Daniel Moro Vallina firma un trabajo que, por primera vez en la historiografía musical española, estudia la música académica de Bernaola. Se trata de una publicación de referencia, muy bien escrita y editada, un trabajo indispensable para todo aquel que quiera entender la obra del compositor Carmelo Bernaola.

§ Concierto | Oviedo. 15-XI-2019. Auditorio Príncipe  Felipe. Jornadas de Piano «Luis G. Iberni». Josu De Solaun, piano. Obras de Schumann, Brahms, Granados, Chuliá, Debussy, Falla y Enescu. El recital inaugural de las Jornadas de Piano «Luis G. Iberni» de Oviedo estuvo a cargo del que, a nuestro juicio, es el mejor pianista español de la actualidad, el valenciano Josu de Solaun, que debutó en el ciclo con un concierto que sólo cabe calificar de magistral. La enorme dificultad del repertorio elegido y la variedad de compositores seleccionados, tuvieron como nexo común a un artista que desprende un magnetismo musical que nos recuerda al del gran pianista ruso Sviatoslav Richter. Estamos ante un pianista capaz de hablar de tú a tú con los nombres más importantes de la actualidad.

§ Espectáculo escénico | Nueva York. 17-IV-2019. La traviata. Metropolitan Opera House. La traviata de Giuseppe Verdi, ofrecida en el Metropolitan de Nueva York en abril de 2019, fue la última producción en la que Plácido Domingo cantó en el gran coliseo estadounidense. Domingo, que interpretó a Giorgio Germont, en cuanto puso un pie en escena fue recibido con uno de los aplausos más sonoros que recuerdo. Una gran función dirigida por Nicola Luisotti, con Anita Hartig como Violeta y Stephen Costello en el papel de Alfredo.

§ Grabación | 6 partitas, de Antón García Abril. Decca Classics. Importante disco el que, en mayo de 2019, sacó al mercado DECCA. En él se incluyen las Seis partitas para violín solo del compositor español Antón García Abril, quien, siguiendo la estela de Bach o Ysaye, escribió las obras por encargo de una de las más brillantes violinistas de nuestro tiempo, Hilary Hahn, quien en este CD ofrece una versión magistral de las partituras.

XAVIER BORJA BUCAR, filólogo y crítico musical | @XaviBorjaBucar

§ Libro | Un recuerdo al futuro, de Luciano Berio. Editorial Acantilado. De Acantilado podría seleccionarse un puñado de libros, pues la labor de esta editorial para con el ámbito musical es de las más admirables del panorama español. Sin ir más lejos, a su irresistiblemente polifacético catálogo, acaban de sumar la edición de un nuevo y ambicioso acercamiento, a cargo de Roger Scruton, al Anillo del nibelungo de Richard Wagner. Sin embargo, no es esa, sino la de la recopilación de conferencias en Harvard a cargo del compositor italiano Luciano Berio, uno de los últimos nombres referenciales de la composición del siglo XX. Berio articula en estas conferencias reflexiones acerca de cuestiones tan pertinentes como la insuficiencia del lenguaje a la hora de elaborar un discurso sobre la música, o la concepción de la obra musical como obra abierta, asimilando el concepto que Umberto Eco acuñó a propósito de la creación literaria. Estos temas y algunos otros componen las reflexiones de Berio recogidas en este libro. Reflexiones con las que traspasado compositor italiano, fundamentalmente, problematiza la música y de ese modo, nos la presenta como no como una pieza museística, sino como un ente vivo y cambiante, susceptible de revisión y de discusión.

§ Concierto | Porque en unos tiempos en los que impera el músculo sobre el intelecto y la mecánica sobre el alma, no puedo sino quedarme con el concierto que la pianista Alba Ventura ofreció el pasado 24 de mayo en la sala Atlántida de Vic. Ventura es a todas luces una de las pianistas que más noblemente merecen el apelativo de intérprete. En este concierto, que dedicó a una selección de sonatas de Mozart y Beethoven, volvió a demostrar cómo su talento se cifra en una sensibilidad insólita que exprime de cada nota una expresión arrebatadora.

§ Espectáculo escénico | Elektra, de Richard Strauss, en la Staatsoper de Berlín. Cualquier ocasión de ver la prodigiosa producción de Patrice Chéreau de la ópera de Strauss constituye un hito en la vida de cualquier amante de la ópera. Para el que escribe, quizás este sea el montaje operístico más intenso, perfecto y memorable que ha tenido oportunidad de presenciar. Ante el el trabajo de Chéreau con la obra maestra straussiana a uno le recorre, como una certeza, el pensamiento de que la ópera es y solo puede ser, en verdad, eso. Para la ocasión berlinesa del pasado 27 de enero, pese a la baja de última hora de la esperadísima Evelyn Herlitzius (dueña y señora del rol protagonista en esta producción), se reunió a un equipo de intérpretes de ensueño, entre ellos, Ricarda Merberth como protagonista, Vida Mikneviciute como Crysothemis, Waltraud Meier como Klytaemnestra y René Pape como Orestes. Todos ellos arropados por la maravillosa Orquesta de la Staatsoper berlinesa, capitaneada con mano maestra por Daniel Barenboim.

§ Grabación | Rai Paz Quartet Plays Gypsy. Rai Paz, guitarra; Toni Saigi, piano; Pau Sala, contrabajo; Andreu Pitarch, batería. Fresh Sound Records. Hace ya tiempo que uno piensa que las grabaciones de música clásica son una farsa. Hace ya tiempo que uno piensa que esas grabaciones fueron siempre una farsa. Hace ya tiempo que uno se pregunta qué sentido tiene volver a grabar los Estudios de Chopin después Pollini, después de tantos, tantísimos otros. Hace mucho tiempo que uno está convencido de que no tiene demasiado sentido. Hace ya mucho tiempo que uno ama la ópera como para dejarse engatusar por la definición de sonido portentosa de una grabación, que no es más que el ensamblaje de mil trucos completamente ajenos a la ópera, a la función en vivo, a la emoción y el riesgo de la verdad. Hace ya mucho tiempo que uno cree que una grabación debe justificarse. Fuera de la música clásica, pero dentro del jazz –que a estas alturas uno no sabe si realmente no es música clásica– Rai Paz y su cuarteto así lo han hecho, ensamblando dos elementos autónomos para crear, desde la honestidad, algo nuevo. Este joven guitarrista barcelonés, operómano confeso y wagneriano empedernido, ha sabido traer al cauce de un cuarteto jazzístico el célebre musical Gypsy, el gran clásico de Jule Styne y Stephen Sondheim. Contando con la absoluta complicidad de unos músicos de un talento elegante y sobrio, Paz ha adaptado los temas del musical rehuyendo cualquier atisbo de artificioso lucimiento solista y logrando, por el contrario, hacer del cuarteto un conjunto unitario, una única voz creadora de atmósferas y reveladora de las emociones vertiginosas del musical que estrenara en 1959 la legendaria Ethel Merman. Una Ethel Merman que, al final de este trayecto instrumental, es suplantada en el tema final, «Rose’s Turn», por Mayte Alguacil, quien, con una voz sofisticadamente insinuante y una interpretación absolutamente efervescente, pone el colofón a esta feliz adaptación jazzística de Gypsy.

RAÚL CHAMORRO MENA, crítico musical

§ Libro | Gregory Kunde, Una vida para cantarla. José Luis Jiménez. Editorial Sial Pigmalión. El periodista y amante de la lírica José Luis Jiménez nos relata de forma amena –particularmente humana resulta toda la parte de la enfermedad padecida por el tenor– y con una buena selección fotográfica, la trayectoria vital y profesional de Gregory Kunde, tenor de abundante presencia en los escenarios españoles, capaz no sólo de superar un cáncer, también crisis vocales y «reinventarse» desde su condición de tenor contraltino de escasa presencia sonora de sus comienzos, a tenor spinto prácticamente referencial en su última etapa, mucho más interesante que las anteriores. Un memorable Arnold de Guillaume Tell en La Coruña en Octubre de 2010 –que nos dejó huella a todos los allí presentes, incluido el autor que ha ido, con los años, forjando una amistad con el tenor– fue el punto de inflexión que le ha llevado a interpretar, gracias a un gran fondo musical y una sólida preparación belcantista –demostrando lo fundamental que es la misma para todo tipo de repertorio– nada menos que el Otello de Verdi (¡también el de Rossini!) y papeles como Arrigo, Samson, Manrico, Radames, Pollione, Peter Grimes… para culminar con Puccini y verismo italiano. Un caso insólito.

§ Concierto | 30 de Mayo de 2019, Viena, Sala Dorada de la Musikverein. Orquesta Filarmónica de Viena con Mariss Jansons al frente. La última vez que pude ver en vivo al recientemente fallecido maestro, con un perceptible deterioro físico, pero que no fue obstáculo para que ofreciera una magnífica Primera de Robert Schumann y, sobre todo, una inolvidable Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz con una Filarmónica de Viena (orquesta grandiosa, pero muchas veces prepotente e intratable) esplendorosa y totalmente entregada a Jansons, un gran músico querido por todos.

§ Espectáculo escénico | Die Frau ohne shatten [La mujer sin sombra], de Richard Strauss. Wiener Staatsoper. Memorable representación de esta magnífica ópera en el 150 aniversario de la Opera de Viena y el centenario del estreno en la misma ciudad de esta fascinante creación del binomio Richard Strauss-Hugo von Hoffmansthal. Una de las orquestaciones más inspiradas y lujuriosas de la historia de la ópera fue servida de manera memorable por una gloriosa Filarmónica de Viena –en la que puede considerarse «su ópera»– con un gran Christian Thielemann en el podio. El reparto encabezado por Nina Stemme, Camila Nylund, Evelyn Herlitzius, Stephen Gould y Wolfgang Koch estuvo a la altura, especialmente las chicas.

§ Grabación | Das wunder der Heliane [El milagro de Heliane]. Erich Wolfgang Korngold. Naxos [DVD]. Procedente de las representaciones de abril del pasado año –bajo la exaltada dirección musical de Mark Albrecht y con una buena producción de Christof Loy– en la Deutsche Oper de Berlin de esta inhabitual, pero espléndida ópera de Korngold. El que firma presenció una de las funciones y subraya, que el DVD transmite con fidelidad el gran nivel musical y dramático alcanzado, así como la intensidad y emoción vividas en directo.

ALBERT FERRER FLAMARICH, crítico musical | @AlbertFFlamari1

§ Libro | Ópera en pantalla. Del cine al streaming. Jaume Radigales, Isabel Villanueva Benito. Cátedra. La editorial española Cátedra ha publicado uno de los libros de carácter interdisciplinar más recomendables del 2019. En Ópera en pantalla. Del cine al streaming los docentes e investigadores Jaume Radigales (Barcelona, 1969) e Isabel Villanueva (Pamplona, 1982) han elaborado una monografía sobre los vínculos entre la ópera, el cine y los nuevos medios audiovisuales, en un arco que abarca desde la teatralidad del siglo XIX hasta los nuevos formatos y narratividades del siglo XXI. En 16 capítulos repartidos en dos bloques resumen los ejes principales de esta interrelación evolutivamente sometida a ciclos circadianos que salen fuera del ámbito estricto de la música. Desarrollan un ejercicio exegético intenso y expeditivo en las bases teóricas aparentemente dispares, que iluminan afinidades poco obvias, configuran una mirada abierta que no rehúye nada y que invita a la reflexión a partir de un fondo intelectual muy potente y con muchas sutilezas, apasionamiento por la materia. Sin duda, se trata de una fuente de consulta indispensable para profesionales y estudiantes; un título atractivo y exigente para aficionados; y una referencia en la materia en los próximos años. Especialmente en carreras universitarias como bellas artes, interpretación, historia del arte, musicología y humanidades por la innegable utilidad, documentación y riqueza visual.

§ Concierto | Obras de Beethoven, Rachmaninov y Ravel. Ludwig Trío. Teatro Principal de Sabadell. 15-III-19. El Trío Ludwig celebró sus diez años con una gira por España y la visita obligada como la mayoría de temporadas a las Juventudes Musicales de Sabadell. Su fidelidad al ciclo es de agradecer, a pesar de apostar por el Trio n.º 7 «Archiduque» de Beethoven: de las cinco visitas del Ludwig a Sabadell que el firmante recuerda, en tres lo han interpretado. La gama dinámica no optó por lícitas oposiciones expresionistas mientras que el juego de crescendi y apianamiento súbitos se resolvió con igual eficacia que la alternancia dialéctica de los típicos juegos motívicos beethovianos entre instrumentos. El summum se logró en Ravel en una recreación fresca y bien planificada, intensa y acaparadora y con una prestación redonda del chelista Arnau Tomàs en el tercer movimiento en el soliloquio con la mano izquierda del piano. Fue una síntesis entre carácter, vehemencia, espontaneidad, rigor y emoción en una segunda parte iniciada por el arco expresivo de un Rachmaninov, cautivador e inflamado por el carácter sostenido y ligado de los meandros melódicos fraseados con pulcritud y expansividad en un movimiento de tensión fluctuante y rebosante de naturalidad, fuerza y rematado por un gran cuidado en el final repositorio. Por su parte, con agilidad, fuerza y pulsación Hyo-Sun Lim fue una rampa de lanzamiento para las efusiones líricas de las cuerdas en Rachmaninov, una guía constructiva en Beethoven y una clave integradora en Ravel.

§ Espectáculo escénico: | Zaguán y Alento. Compañía del Ballet Nacional de España. Orquestra Simfònica del Vallès. Manuel Coves, director musical. Antonio Najarro, coreògraf i director teatral. Gran Teatre del Liceu de Barcelona. 02-VIII-2019. La Simfònica del Vallès participó en la temporada del Teatre del Liceu de Barcelona y en el proyecto con el que el director y coreógrafo Antonio Najarro se ha despedido este año de la Compañía Ballet Nacional de España. Tras ocho años en su dirección, este cuerpo de baile ha combinado propuestas de flamenco, danza española y las raíces clásicas con jazz y rock. Ejemplo de ello fueron Zaguán y Alento: dos ballets de fusión en la coreografía y en la música, en un espacio minimalista donde la iluminación hacía el resto, que mantienen una hermandad entre lo clásico y lo contemporáneo como demuestra Zagüán y su combinación de muchos palos del flamenco con la música de Jesús Torres, interpretada per tres guitarristas, dos cantaores y un percusionista. Gracias a una OSV idiomática, proteica, intimista y bien concertada per Manuel Coves, la música del compositor y guitarrista argentino Fernando Egozcue encajó en el movimiento fluido, reminiscente de West Side Story y lleno de ímpetu. Estilísticamente combinaba el tango, el ragtime, el jazz y músicas populares con juegos de castañuelas –instrumento que siempre ha cautivado a Najarro–.

§ Grabación | Baroque & Religious Arias. Obras de Mozart, Haendel, Bach y Franck. Victoria de los Ángeles, soprano. Richard Lewis, tenor. Evelin Gerald, oboe. Gerald Moore, piano. George Thabell-Ball, órgano. Temple Church Choir. London Symphony Orchestra. The Goldsbrough Orchestra. Bath Festival Orchestra. Sir Adrian Boult, director. Yehudi Menuhin, violín y director. Fundación Victoria de los Ángeles. El legado discográfico de Victoria de los Ángeles sigue engrandeciéndose gracias a la incansable labor de la fundación que lleva su nombre. En este disco se recogen once piezas grabados por la icónica soprano en unos años en que estaba en la cima de sus cualidades.  Una sublimación basada en la fluidez y seducción, nada afectada, luminosa y fruto de la homogeneidad y naturalidad de un canto sin aparente esfuerzo, de sensibilidad única con las que logra cimas apolíneas escasamente igualadas de estas piezas. Su enfoque parece seguir un mismo patrón, de plegaria, con una satinada suavidad y con una velada morbidez en la expresividad y el timbre. La acompañan varias orquestas y solistas instrumentales, el tenor Richard Lewis, el Temple Church Choir –en una recreación sensacional Ave Verum Corpus, KV 618 de Mozart–, la London Symphony Orchestra con Sir Adrian Boult y la Bath Festival Orchestra dirigida por Yehudi Menuhin. Se trata de un producto nacido al amparo del micromecenazgo, el apoyo privado y los infatigables esfuerzo de la presidenta de la entidad, Helena Mora, que promueve ejemplarmente el lego de la soprano barcelonesa con discos antológicos, que son enteramente una delicia, y cuya audición narcotiza en un hedonismo mayúsculo y desde un emotivo y subyugante equilibro.

PEDRO J. LAPEÑA REY, crítico musical

§ Libro | El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936). Francisco Parralejo. Pocas figuras han sido tan influyentes en un periodo concreto de nuestra historia como la del crítico Adolfo Salazar. Francisco Parralejo analiza su figura y lo que representó en un volumen de obligado conocimiento para todos los interesados en la música española del primer tercio del siglo pasado.  

§ Concierto | Hay varios candidatos a mejor concierto del año, y la competencia es tan grande que si escribiera este articulo la semana que bien, posiblemente el elegido sería otro. Y es que a nombres habituales como los de los Jurowski, Chailly, Nelsons, Inbal, Bychkov, Afhkam o Mena, este año se han unido 2 veteranos a quienes hemos echado mucho de menos como Vladimir Fedoseyev o Pichas Steinberg que nos dieron 2 veladas memorables. Pero no solo de orquestas vive el hombre y en ese sentido hemos tenido grandes recitales y conciertos de cámara. De hecho, dos grandes del piano como Martha Argerich y Gregory Sokolov han sido mis «finalistas», y a pesar de que la visita de la argentina con la Kremerata Báltica podía perfectamente haber sido el mejor concierto del año, lo que el petersburgués hizo con las piezas finales de Johannes Brahms ha decantado la balanza por su lado. Y eso que el nivel fue altísimo desde el principio. A veces le achacamos que sus primeras partes son calentamiento para destapar en las segundas el tarro de las esencias, y finalmente poner el público a sus pies en los bises. Sin embargo, el 4 de marzo, en el Auditorio Nacional de Madrid, Sokolov arrancó fuerte desde el principio con una Sonata en Do mayor n.º 2, op. 3, de Beethoven hipnótica y unas Bagatelas op. 119 que en sus manos parecieron catedrales. Tras el descanso, en las Seis piezas op. 118 y las Cuatro op. 119 tuvimos de todo: hondura, profundidad, introspección, intimismo, colorido, emoción a raudales, magia sin fin, y por qué no, también un virtuosismo profundo y de ley. Exprimió no solo hasta la última gota de Brahms, sino también la del público, al que estas piezas exigen una concentración y una intensidad únicas, y que respondió como si le fuera la vida en ella. A partir de ahí, tuvimos la fiesta de las propinas, con 6 de sus clásicas, pero ese Brahms ha sido para el que suscribe lo mejor del año.

§ Espectáculo escénico | También hemos tenido varias funciones de altura, pero ya sabemos que en la escena es mas difícil que todo cuadre y por tanto he tenido menos dudas con mis dos finalistas, el Parsifal del Festival de Bayreuth, y El enano, de Zemlinsky de la Deustche Oper de Berlín. El Parsifal porque es verdad que a la producción de Uwe Eric Laufenberg, aunque siendo muy atractiva, se le pueden poner ciertos reparos. Pero lo que no admitió dudas fue la gran actuación de un elenco de primera, sin fisuras, encabezado por Günther Groissböck, Andreas Schager, y Elena Pankratova y sobre todo, una magistral dirección musical de Semyon Bychkov, que junto a la personalísima acústica del Festpielehaus obraron el milagro. Pero puestos a elegir, mi mejor función del año recae en El enano, de Alexander von Zemlinsky en la Deutsche Oper. En primer lugar, por la obra en sí, de gran colorido, con una tímbrica de primera magnitud, donde el vienés transforma un cuento infantil en una historia francamente desgarradora. En segundo porque una vez más, el coliseo de Bismarckstraße demuestra que cuando se pone a recuperar una obra lo hace en las mejores condiciones. La dirección musical de Donald Runnicles, colorista, intensa, y de gran contenido dramático sacó a la palestra todo lo bueno que encierra la partitura de Zemlinsky, que dispuso de una Orquesta de la DO a una gran altura. La bellísima producción de Tobias Kratzer jugó la arriesgada carta de separar la figura del enano en dos, y la apuesta fue todo un éxito. Por último, el trío protagonista –David Butt Philip, Elena Tsallagova y Emily Mage– fue creciendo según avanzaba la obra para darnos una velada mágica y realmente inolvidable.

§ Grabación | George Antheil: Obras orquestales Vol. 2: Sinfonías 3 y 6. BBC Philharmonic - John Storgårds. Chandos Records. Desde hace relativamente poco tiempo, la figura de George Anheil, «el chico malo de la música» está saliendo de las enciclopedias para llegar al mundo del disco. En este caso, gracias a John Storgårds y a la BBC Philaharmonic, hemos podido acercarnos a sus Sinfonías 3ª y 6ª en las mejores condiciones, y ver que el león no era tan fiero. Ambas partituras, sin duda de gran personalidad, nos muestran rasgos inequívocos de que Antheil estuvo muy influenciado por músicos como Copland, Ives o Shostakovich, pero sobre todo denotan la enorme personalidad del americano.

FRANCISCO J. PANTÍN, pianista y crítico musical

§ Libro | Las Sonatas para piano de Beethoven. Paul Badura Skoda y Jörg Demus. Editorial Arpegio. En un año en el que, con escasos meses de diferencia, han fallecido dos de los más grandes pianistas austríacos del pasado siglo, supone todo una acierto la publicación de este ya lejano trabajo en una traducción del alemán de Manuel Capdevila y un excelente y documentado prólogo de Albert Ferrer Flamarich. El muy somero enfoque analítico se aleja de lo académico, ofreciendo una visión personalizada desde el ámbito interpretativo y favoreciendo la aproximación a estas obras de cualquier aficionado con interés, a sabiendas de que lo que allí se expone es producto de la experiencia de dos de los más notables conocedores de este repertorio.

§ Concierto | El recital ofrecido por Josu de Solaun el 15 de noviembre en el Auditorio de Oviedo. En un año en el que nos han visitado algunos intérpretes de leyenda como Baremboim, Martha Argerich o Sokolov, el recital del pianista valenciano destacó por una plenitud e intensidad creativa  fuera de lo común. Un pianista todavía a descubrir para muchos pero que lleva camino de convertirse en referencia obligada.

§ Espectáculo escénico | Desierto.

§ Grabación | Maurie Ravel: Miroirs; Igor Stravinsky: Petrushka & The Firebird. Beatrice Rana. Warner Classics. El último disco de Beatrice Rana para Warner Classics con obras de Igor Stravinski y Maurice Ravel. La pianista italiana confirma su línea ascendente en cada una de sus grabaciones, mostrando a sus poco más de 25 años una sorprendente madurez intelectual y artística que claramente la sitúan en vanguardia del pianismo de siglo XXI.

GIULIANA DAL PIAZ, crítico musical

§ Libro | Classical Music: Expect the unexpected. Kent Nagano con Inge Klpepfer. McGill Queen’s University Press. Kent Nagano es un renombrado conductor de orquesta estadounidense de origen japonés, nacido en 1952 en el pueblito californiano de Morro Bay. Prácticamente aislado entre la sierra y el océano Pacífico, poblado por inmigrantes llegados de varias partes del mundo, próspero en la pesca y la agricultura cuando el «milagro económico» de los años ‘60, ese pueblo encontró un poderoso aglutinante en la música. Algunos niños tenían la suerte de padres ilustrados (la madre de Nagano, pianista, lo sentó al piano a los 4 años de edad), otros no, pero la infancia de todos estuvo marcada en primer lugar por la música del órgano en la iglesia local, y luego por la presencia de un par de maestros visionarios en la escuela primaria, que impusieron a todos el estudio de la música y de un instrumento musical cada uno. A través de los seis capítulos de esta original autobiografía, Nagano demuestra de forma práctica lo anunciado en el prólogo: este libro no trata simplemente de la música en cuanto tal, sino también de nosotros mismos, y «de por qué no deberíamos permitir que la música clásica perdiera su relevancia social, en este nuestro mundo enfocado sobre todo a lo visual». A pesar de su cultura y de la considerable bibliografía compulsada, la prosa de Nagano es sencilla y cautivadora: nos presenta anécdotas personales y sus compositores favoritos, nos explica cómo la música interiorizada le dé significado a los hechos de la vida, cómo la mente humana esté hecha para utilizar la música de mil maneras, no sólo para relax y consuelo, sino también para poner orden en las ideas, para guardar memorias, para revivir emociones. Y sobre todo nos demuestra que la música en edad temprana ayuda a desarrollar de por vida sentido estético y pensamiento crítico.

§ Concierto | Schütz’s Christmas Story. The Toronto Consort, dirigido por David Fallis. El ensemble de música medieval, renacentista y barroca, presentó un monográfico dominado por la obra del músico alemán Heinrich Schütz. Después de unas piezas de música sacra de Heinrich Schütz, Johann Hermann Schein y Hans Leo Haßler, la segunda parte del concierto estuvo totalmente dedicada a la Historia der Geburt Jesu Christi, SWV 435, muy parecida a un oratorio, que el ya sectuagenario Schütz compone de manera increíblemente moderna para la época introduciendo en alemán el nuevo «estilo recitativo» italiano, gracias al cual cada frase adquiere color y relieve específico. Contrapuso a dos grupos [coros] de concertistas y cantantes, uno de ellos incluyendo al Evangelista y unos instrumentos, y el otro con los cantantes que interpretan, uno tras otro, a los personajes del cuento, el Ángel, los Pastores, los Santos Reyes, el gran Sacerdote y los Escribas, Herodes. A cada personaje asigna un instrumento preciso: el órgano para el recitativo del Evangelista, flautas y violines para el Ángel, flautas para los Pastores, violines, tiorbas y fagot para los Santos Reyes, órgano y trombones para los Escribas, los cuernos regales para Herodes. Para el texto, Schütz utiliza la versión alemana de los Evangelios, en particular los de Lucas y Marcos. Presentado en la Dresde luterana en 1660, poco después de la Guerra de los Treinta años, de hecho una guerra de religión entre luteranos y católicos, demuestra que la fuerza y belleza de la música, de la cultura, pudieron simplemente ignorar el conflicto... También peculiar que Schütz publique en 1664 la partitura del coro al que pertenece el Evangelista, pero sólo deje un manuscrito de la del otro coro. Esta Historia de Schütz en la concertación del Maestro Fallis fue musicalmente y teatralmente impactante, gracias también al nivel de los concertistas y de las voces utilizadas: extraordinario y apasionado el Evangelista del inglés Charles Daniels, suave y melodioso el Ángel de Katherine Hill, hermosa y efectiva la tonalidad oscura que el bajo-barítono canadiense Joel Allison le proporcionaron al rey Herodes. Muy buenos también los demás cantantes, incluso la soprano Michelle DeBoer, a la que le encanta escucharse y lanzar sus agudos demasiado alto para un canto de grupo.

§ Espectáculo escénico | Billy Eliott, the Musical. Stratford, Festival Theatre, 03/07/2019. En Canadá, desde su fundación en 1953 por un grupillo de mujeres y hombres de teatro shakespeariano, el Stratford Festival es propiamente sinónimo de teatro de prosa. Hace un tiempo, sin embargo, que las temporadas del Festival hospedan un par de musicales cuyo tema coincida con el hilo conductor del año (en 2019, este ha sido «franquear el límite»). Por supuesto, el Festival Theatre de Stratford, edificado para espectáculos de prosa, con una acústica imaginada para que las voces de los actores alcancen cualquier punto de la sala, no es el foro ideal para este tipo de espectáculos pues la música fortemente amplificada puede resultar avasalladora. Conocido por la película del 2000, Billy Elliott dramatiza por un lado la larga huelga proclamada por 142.000 mineros británicos, punteada incluso por episodios violentos, que dejó destruída la industria carbonera inglesa; por el otro, la historia personal del hijo de uno de los huelguistas, huérfano de madre, que amaba la danza mucho más que los deportes, logró ingresar a la escuela de balet en Londres y volverse bailarín profesional de éxito. La huelga de los mineros parece hacer referencia a una época antigüa; la bella producción de Donna Feore sugiere en cambio que esa época sigue existiendo, con la crisis de docenas de industrias, y miles de obreros y empleados perdiendo su trabajo. «[...] la destrucción de una comunidad. De esto habla Billy Elliott [...]». Billy Elliott, once años, representa la mirada inocente que observa el drama. «Solo es un niño –dice Feore– pero vemos todo el cuento a través de sus ojos. Él representa la esperanza. Él sanea su propia comunidad. […]. Billy quiere barreras por franquear. Quiere saber a quién o a qué pertenece. No sabe cómo hace lo que hace, ni siquiera sabe por qué. Sólo sabe que debe hacerlo». La maestra que lo anima a estudiar balet, es la heroína; otra mujer es la mala del cuento: Margaret Thatcher, Primer Ministro cuando estalla la huelga, promotora de la política económica liberista en Gran Bretaña (y en el mundo) que marca el final de las políticas sociales; es la que manda a la policía a reprimir huelga y protestas (fantástica la danza de los policías), aquella a la que los mineros desean irónicamente «Feliz Navidad, Maggie Thatcher: celebramos todos hoy porque nos acercamos de un día a tu muerte». Bailarines y cantantes ejecutan la coreografía –también obra de Donna Feore– con gran habilidad profesional. La partitura musical de Elton John es hermosa, los intérpretes de óptimo nivel, sobre todo el joven Nolen Dubuc (Billy Elliott), como también Dan Chameroy (Elliott padre) y Blythe Wilson (la maestra de danza).

§ Grabación | Hector Berlioz: Symphonie fantastique. Chandos.El registro incluye la Fantasie dramatique sur la tempête, H. 52, así como la Symphonie fantastique, ambas de Hector Berlioz. Sir Andrew Davis dirige la Toronto Symphony Orchestra y al Toronto Mendelssohn Choir [David Fallis, Conductor ad Interim y director artístico]. La Symphonie fantastique – la obra más conocida de Berlioz cuyo nombre completo es Sinfonía fantástica: Episodio de la vida de un artista, en cinco partes, Op. 14–, es una sinfonía programática compuesta en 1830. Consta de cinco movimientos, en vez de los cuatro habituales para las sinfonías de la época, para los que el autor escribió un argumento muy detallado para la ejecución explicando paso a paso sus intenciones y los sentimientos que quería representados. La Fantaisie sur la Tempête de Shakespeare, continuación de la Sinfonía Fantástica, compuesta  después de que Berlioz ganara, al cuarto intento, el codiciado Prix de Rome, estaba imaginada originariamente como una ouverture de concierto con el coro. Tras varias elaboraciones, los cuatro movimientos de la Fantasía se convirtieron en cambio en el final del «monodrama» de Berlioz Lélio ou Le Retour à la vie, op. 14b, una yuxtaposición de partituras ya existentes con los monólogos dramáticos del «artista» protagonista. El disco ha sido grabado con efecto surround en 2019 después de unas presentaciones en el Roy Thomson Hall de Toronto.

ROBERTO RELOVA, etnomusicólogo y crítico musical | @RobertoRelova

§ Libro | Viaje de Invierno de Schubert: Anatomía de una obsesión. Ian Bostridge [trad. Luis Gago]. Acantilado. El ciclo de lieder de Franz Schubert Winterreise (Viaje de invierno) protagoniza un exhaustivo estudio que convierte a este libro en una extraordinaria herramienta para los investigadores, intérpretes y amantes de la música y la poesía. Enriquecedor viaje que une la pasión de una interpretación histórica y la magia de una partitura emblemática de la cultura occidental. Cierto que su autor, el tenor inglés Ian Bostridge, explora la extraña belleza de los versos de Wilhelm Müller y la música de Franz Schubert a través de una arquitectura obsesiva. Un ritual iniciático que nos transporta con elegante escritura a una visión compleja y que ineludiblemente vincula con su propia experiencia como intérprete de referencia de la música de Schubert. Las contextualización de la obra y las reflexiones se imbrican como auténticas líneas maestras del estudio de Bostridge.

§ Concierto | Oporto. 05-X-2019. Casa da música. Ciclo Piano Fundação EDP. Khatia Buniatishvili (piano). Ludwig van Beethoven: Sonata op. 31, n.º 2 «La tempestad»; Sonata op. 27, n.º 2 «Claro de luna»;, Sonata op. 13 «Patética»; Sonata op. 57 «Appassionata». La elección del programa demostró la racional y apasionada visión de la pianista ante el eterno monumento beethoveniano. Durante todo el programa exhibió una gran fortaleza en su concentración, Khatia Buniatishvili se transforma ante el piano, se desnuda, se funde con el instrumento y comienza su mundo. Un universo pleno de lirismo, intimismo y un sonido que ya es leyenda. Procuró una belleza en los tiempos lentos casi obsesiva, sensual, se mantuvo fiel pero consciente de que tenía que aportar luz a la nueva interpretación de la segunda década del siglo XXI. Para todo ello el camino se basó en una poderosa técnica pianista que sobrepasa cualquier concepto de perfección. Memorables fueron las cuatro interpretaciones, pero en la Appassionata creó un nuevo concepto de interpretación, fijándose en como exponer musicalmente la inestabilidad emocional y la tensión dramática que identifica a  Beethoven  en su partitura. De nuevo, insisto, el sonido, la autonomía melódica, incorporación de los hallazgos creativos y técnicos jugaron con el equilibrio de la expresión que resultan de los patrones emocionales. Fue delirante, audaz, furiosa, estremecedora y brillante.

§ Espectáculo escénico | Les Indes Galantes, de Jean-Philippe. Rameau. París, Opéra Bastille. Cappella Mediterranea. Chœur de chambre de Namur. Maîtrise des Hauts-de-Seine/Chœur d’enfants de l’Opéra national de Paris. Les danseurs de la Compagnie Rualité. Dirección escena: Clément Cogitore. Dirección musical: Leonardo García Alarcón. Desde el 26 de septiembre hasta el 15 de octubre se pudo disfrutar en Paris de uno de los grandes títulos de la ópera barroca francesa firmada por el gran Jean-Philippe Rameau. Estoy convencido de que este espectáculo dirigido en la escena por Clément Cogitore y conducido por Leonardo García Alarcón ha conmovido y removido muchas conciencias  creativas que ayudan a plantearse el renovado concepto de las versiones musicales y escénicas del barroco europeo. Me asombró la propuesta de Cogitore, se llena de conocimiento histórico y  de riqueza visual.  No hay duda de que se propone una visión etnomusicológica en la que no se desdeña ningún elemento para hacernos llegar una perspectiva que va más allá de los clichés de un espectáculo largo y complejo. Inquietante, moderna, emotiva y brillante, muy brillante la mise en scène de Clément Cogitore. Creo que hubo grandes aciertos y ejemplares momentos para la interpretación vocal. Entre ello destaco a la deslumbrante Sabine Devieilhe, Julie Fuchs y al muy grande Florian Sempey. Increibles Mathias Vidal y Alexandre Duhamel. Bravo por la orquesta y su director, el visionario García Alarcón.

§ Grabación | Sol y Vida. Elīna Garanča & Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Karel Mark Chichon. Deutsche Grammophon. El sello amarillo y la mezzo Elīna Garanča vuelven a triunfar juntos con el CD Sol y vida. Todo un alarde de belleza y grandes emociones que se guardan en una grabación llena de sorpresas. La selección de obras de diferentes autores como Sorozábal, Tosti, Piazzola, Gardel, etc. son interpretadas por la brillante Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la dirección de Karel Mark Chichon. La mezzo vuelca su extraordinaria voz para convertir algunas de sus versiones en bellísimas referencias. La gran sorpresa del disco es la interpretación de la canción de repertorio tradicional «Vai lavar a cara» y la de Rosendo Mato Hermida, «Lela», ambas en gallego y orquestadas artesanalmente por el compositor Juan Durán Alonso. El compositor Durán emociona con sus versiones y eleva todavía más la belleza de las partituras al servicio del sentimiento y la expresión.

PABLO SÁNCHEZ QUINTEIRO, crítico musical | @psanquin

§ Libro | Las editoriales universitarias juegan un papel clave en el fomento de la cultura científica, dentro de la cual la música culta parece que tiene que abrirse paso en nuestro país con mayor dificultad que otras disciplinas. Sin embargo, los fondos editoriales de las universidades españolas atesoran contribuciones únicas que en muchos casos van más allá de la academia para convertirse en libros referenciales para todo tipo de público. Este es el caso de El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Una trayectoria en la vanguardia musical española, de Daniel Moro Vallina, publicado por la Universidad del País Vasco (UPV) este año. Partiendo de su propia tesis doctoral, Moro Vallina, profesor de la UNIR, no sólo hace un exhaustivo recorrido por las técnicas compositivas del compositor vasco sino también muestra su lado más humano utilizando valioso material inédito.

§ Concierto | Simon Rattle y sus músicos de la London Symphony han vuelto a ser los protagonistas del clímax de mi año musical. En su nueva visita al Festival de Santander, su interpretación de una obra tan referencial en la música contemporánea, como es el caso de Harmonielehre de John Adams, se convirtió un regalo de auténtico lujo para el público del festival. Era la segunda interpretación hasta la fecha en España, pero impagable poder escuchársela a un instrumento tan ideal para la obra como es la London Symphony y al director que hizo la mítica grabación de la obra en los años noventa con la Sinfónica de Birmingham. Fue sin duda una experiencia casi religiosa para todo el público reunido en el Palacio de Festivales, tanto el más afín como el más reacio a la música viva. Pero por si pudiera haber algún oyente reticente, la segunda parte con una Segunda Sinfonía de Johannes Brahms desbordante de energía y pasión, fue igualmente suficiente para romper cualquier tipo de duda sobre uno de los indiscutibles de la dirección actual.

§ Espectáculo escénico | Desierto.

§ Grabación | Tengo que elegir una grabación ajena a mis gustos musicales más inveterados, pero es que Hyperion nos ha regalado este 2019 una auténtica gema de la música polifónica que no puede dejar a nadie indiferente. El CD, registrado en la Basílica do Bom Jesus, de Braga, Portugal, con la música de Manuel Cardoso (1566-1650), e interpretado por el grupo Cupertinos dirigido por Luis Toscano y financiado por la Fundación Cupertinos de Miranda, es una auténtica joya para los sentidos. Desde el primer momento se hace evidente que ha sido grabado con un amor y una devoción inusitada, buscando la ubicación más adecuada en la basílica para vehicular con el máximo detalle y a la vez la máxima calidez el intimismo y la sensibilidad desbordante de la música de Cardoso. La mayor parte de las obras proceden de su Livro de varios motetes, officio da semana santa e outras cousas, de 1648, dedicado por el compositor al rey João IV. Una excelente adición a las grabaciones hechas desde la propia Península Ibérica en las que se exporta al máximo nivel la grandeza e inspiración de nuestra música renacentista.

FABIANA SANS, musicóloga, cantante y crítico musical | @fabianasans

§ LibroArias antiguas del Nuevo Mundo, siglos XVII y XVIII. Editción de Juan Francisco Sans Moreira. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. En 1885 Alessandro Parisotti edita el libro Arie Antiche, haciendo resurgir «lo antiguo» a través de una selección de «viejas ediciones y manuscritos de autores italianos barrocos». Este libro, que contiene obras de Pergolesi, Carissimi, Paisiello, Cesti y de autores no italianos como Gluck o Händel, es hoy día una referencia indiscutible para todos los estudiantes de canto y aquellos pianistas que se dedican al repertorio vocal. Inspirado en la idea de Parisotti, Juan Francisco Sans Moreira rescata una serie piezas de la tradición española e hispanoamericana que contienen arias barrocas compuestas entre los siglos XVII y XVIII, escritas especialmente para las catedrales, conventos y virreinatos de la América colonial. Un repertorio de innegable valor musical e histórico que incluye composiciones de Esteban Salas, Manuel de Sumaya o José Francisco Velásquez «el joven», ha sido recuperado en esta primera edición gracias a la subvención de la Fundación Cultural Latin Grammy. Este libro, a pesar de haber sido editado a finales del año anterior, fue presentado en octubre de 2019 y tiene la particularidad de que es ofrecido gratuitamente en diversas plataformas digitales.

§ Armonías y suaves cantos. Las mujeres olvidadas de la música clásica. Anna Beer [trad. Francisco López Martín y Vicent Minguet]. Acantilado. Los centenarios de sus nacimientos han puesto en boga nuevamente a dos de las figuras femeninas más relevantes del ámbito musical: Clara Schumann y Barbara Strozzi. Sin duda, durante este 2019 han sido dos de las figuras principales en las programaciones de conciertos y dos de las las ocho mujeres a las que Anna Beer dedica un amplio espacio en su libro. Además, en el mismo podemos descubrir a otras autoras, como Francesca Caccini, Élisabeth Jacquet de la Guerre o Elizabeth Maconchy, con un enfoque que, afortunadamente, da más importancia a sus figuras como músicos y artistas, que a hechos anecdóticos de sus vidas, como viene siendo habitual. Es un libro que sin duda nos induce a hurgar más en la figura de estas compositoras, maestras e intérpretes.

§ Concierto | La iglesia de San Millán y San Cayetano en Madrid se abrió, una vez más, para ser el escenario de uno de los conciertos del Festival Internacional de Arte Sacro en su XXIX edición. En esa ocasión, el protagonista fue el conjunto luso Officium Ensemble, dirigido por Pedro Teixeira, quienes nos ofrecieron un programa de piezas de autores portugueses de mediados del siglo XVI y principios del XVII respondiendo al encargo del propio festival. La magistralidad de las voces, el detalle en las texturas y dinámicas con las que cada uno de sus integrantes nos demostraban el enorme y cuidadoso trabajo que existe detrás del conjunto, hicieron de este concierto una experiencia inestimable para los oídos.

§ Espectáculo escénico | Desierto.

§ Grabación | Quinze. Comet Musicke. Sonarero. Sorpresa para nuestros oídos ha sido toparnos con el último trabajo discográfico de este ensemble francés, dirigido por Francisco Mañalich. Esta joven agrupación nos trae un doble CD, algo bastante insólito en los tiempos que corren, dedicado a dos grandes figuras de finales de la Edad Media como son Johannes Ockeghem y Gilles Binchois. El detalle y la sutileza con la que abordan este complejo repertorio, así como la calidad y calidez del sonido, los hace merecedores de esta mención.

DAVID SANTANA CAÑAS, musicólogo y crítico musical | @DSantanaHL

§ Libro | Música en 1853. La biografía de un año. Hugh MacDonald. Acantilado. Una de las tareas más difíciles para los historiadores (incluso los del arte y los de la música) es transmitir los nexos entre distintos protagonistas de la historia siguiendo la linealidad biográfica de la que hacen gala la mayoría de las publicaciones. Hugh MacDonald aporta una solución muy inteligente con su «biografía de un año» que permite conocer de forma amena la magnitud de las relaciones entre los intelectuales decimonónicos.

§ Concierto | La música de cámara, bien hecha, puede sobrepasar a la sinfónica, ¿por qué no? Traigo como mi favorito de este año la versión del Octeto de Franz Schubert que ofreció el Centro Nacional de Difusión Musical de la mano de su artista residente para esta temporada 2019-2020, la violinista Isabelle Faust. La búsqueda de los contrastes y la complicidad entre los músicos resultó en una interpretación fresca a la par que perfecta en cuanto a cuestiones técnicas.

§ Espectáculo escénico | El retorno de El Barberillo de Lavapiés, de Francisco Asenjo Barbieri, al Teatro de la Zarzuela ha sido un momento para recordar de este 2019. El eclecticismo de la producción de Alfredo Sanzol, quien este mismo año fue nombrado director del Centro Dramático Nacional; los tempi algo más rápidos de lo normal y el carácter rossiniano que aportó el madrileño José Miguel Pérez-Sierra; las coreografías de Antonio Ruz, quien rescató y reformuló antiguas danzas tradicionales como la tirana y, por supuesto, una caracterización excelente de los personajes,  pusieron en valor, una vez más, nuestro género nacional.

§ Grabación | Voyager: Essential Max Richter es la primera compilación de lo mejor del compositor alemán. Publicado por la prestigiosa Deutsche Grammophon en octubre de este mismo año, supone una gran noticia para los amantes de la música contemporánea en general y los fans del minimalismo en particular. De entre las genialidades de Max Richter tanto para las salas de concierto como para televisión y cine que reúne este disco, me quedo con la «recomposición» de la primavera de Vivaldi, grabada con André de Ridder y Daniel Hope. Al borde del final del 2019, el 20 de diciembre, ha publicado también exclusivamente en versión digital un álbum que sólo incluye esta pieza en una calidad quizás incluso mejor la violinista escandinava Eldbjørg Hemsing.

ÓSCAR DEL SAZ, crítico musical | @oskargs

§ Libro | La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación. II. Desde la Regencia de María Cristina hasta la Restauración alfonsina (1833-1874). Casares Rodicio, Emilio. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). El contenido del libro barre las siguientes etapas, con catálogo cronológico de obras, índice alfabético de obras, bibliografía e índice de nombres y obras: La ópera durante la Regencia de María Cristina: la llegada del melodrama romántico y los inicios del cambio (1833-1840)/La década de 1840 en Madrid: el inicio de la época isabelina. Consolidación de la ópera burguesa: creación y reflexión/La ópera en la periferia en la década de 1840: La descentralización de la creación/Crisis de la creación operística: la disyuntiva entre ópera y zarzuela. Del Teatro Real a la Revolución de 1848. La hegemonía del drama lírico histórico/El regreso de la ópera: desde la Revolución de 1868 a la Restauración alfonsina.

§ Concierto | Ciclo de Lied del CNDM [Teatro de la Zarzuela]. Una velada vienesa inolvidable. Cuatro artistas por el precio de uno: Thomas Quasthoff (narrador), Michael Schade (tenor), Florian Boesch (barítono), Justus Zeyen (piano). Lieder, dúos y melodramas sobre textos de Joseph von Eichendorff (1788-1857) y Heinrich Heine (1797-1856), compuestos por Franz Schubert (1797-1828), Robert Schumann, Felix Mendelssohn (1809-1847), Johannes Brahms (1833-1897), Franz Liszt (1811-1886) y Hugo Wolf (1860-1903). Se trataba de encontrar un concierto (recital) para que el Lied se convierta en algo más y más apetecible por el melómano, para conseguir un primer acercamiento, encontrando un formato/repertorio que sirva de enganche para los que quieran perder «el miedo» a un arte que suena siempre a inalcanzable –e incomprensible– «delicatessen», sólo apto para paladares demasiado refinados. Escuchando conciertos como el reseñado, lo comentado no debe ser barrera de entrada para que más y más aficionados degusten voz y piano empastados en una sola y romántica alma. En esta occasion, se reinventó el recital en formato cantante solista más instrumentista [piano], transformándolo en una reunión de amigos, artistas, al estilo de las veladas en los salones vieneses, todos ellos capaces de multiplicar entre sí sus elevadas virtudes en pos de una concepción artística que ahonda tanto en la canción –la música, en definitiva– como en los textos de los poetas. Joseph von Eichendorff y Heinrich Heine se convertirían, por derecho propio en los ‘alter ego’ de la palabra, principales motivadores de la inspiración romántica de músicos que alcanzaron ser referencia absoluta del arte del Lied. Sí, precisamente aquellos que componen la nómina de autores que se reeditan en este concierto: Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Liszt, Wolf,… Y qué decir de los intérpretes: el gran barítono Thomas Quasthoff (1959) dejó de lado su faceta como cantante (realmente lo hizo en 2012, después de 40 años de carrera, ocupado ahora en la enseñanza y en proyectos de fusión de la lírica y el jazz) para convertirse en maestro de ceremonias y conductor-narrador de este concierto, dando paso a los grupos de canciones interpretadas por el afamado tenor lírico-ligero Michael Schade (1965) o el barítono Florian Boesch (1971), que las cantaron tanto en solitario como al alimón. Al piano, el reconocido acompañante Justus Zeyen (1963), para completar el salón y asegurar con garantías absolutas un resultado de primera. Y decimos que a la manera de los salones vieneses porque los cuatro artistas ocuparon unos cómodos asientos –si es que el asiento del piano puede considerarse cómodo– permaneciendo en escena durante toda la velada aunque no les tocara cantar, disfrutando así todos de todos. Quasthoff contó, además, con una mesita con lámpara para poder leer cómodamente sus dramatizadas narraciones.

§ Espectáculo escénico | Estreno europeo de Los Sneetches, de Lorenzo Palomo (cuento del Dr. Seuss), en el Teatro Monumental de Madrid, el 15-III-2018. Orquesta Sinfónica de RTVE. Chelo Vivares, actriz-narradora. Ignacio García-Vidal, director. El valor añadido de este concierto fue convocar a los niños y jóvenes generaciones a un concierto didáctico y multimedia para el que se instalaron en la entrada del teatro, los muñecos del cuento –cuya temática está basada en la moraleja de la no discriminación–, pudiendo el público hacerse fotos con dichos personajillos, Los Sneetches, con los que luego se reencontrarían en la sala. Este es, en nuestra opinión, el formato más recomendable para atraer al público infantil y juvenil hacia la música denominada como «clásica». En pos de esta idea, la Orquesta y Coro de Radiotelvisión Española apostaron fuertemente para que el formato tuviera toda la potencia necesaria gracias a que pudo contar con intérpretes ideales –la narradora, Chelo Vivares, que diera vida en su momento al muñeco Espinete–, el formato televisivo y una realización muy elaborada de grabación con cámaras y una estudiada iluminación para que se pudiera disfrutar allí en directo, pero también en formato diferido –de forma integral– en todos los hogares, gracias a su posterior emisión por televisión.

§ Grabación | Cantar sola: Voces de mujer en el Cancionero Musical de Palacio. Nuevo proyecto del grupo Aqvel Trovar: Delia Agúndez, canto; Antonio Torralba, flautas y orlo; José Ignacio Fernández, cítara, bandurria y guitarra renacentistas; Daniel Sáez Conde, rabel bajo y colascione. Fonoruz. Los tres instrumentistas proceden del extinto grupo Cinco Siglos (1990-2016). Delia Agúndez (soprano), aporta brillantemente la experiencia de una nutrida trayectoria en el campo de la música antigua. «Que yo quiero cantar sola» es una frase de Melibea en La Celestina, que refleja a las claras la psicología de la mujer, que canta sus penas de amor –temática habitual de la canción castellana– en el Medievo y el Renacimiento.

DAVID YLLANES MOSQUERA, crítico musical | @davidyllanes

§ Libro | The Europeans: Three Lives and the Making of a Cosmopolitan Culture. Metropolitan Books. El destacado historiador Orlando Figes nos ofrece un interesantísimo volumen sobre lo que él considera la forja de una cultura común europea en la segunda mitad del siglo XIX. Describe cómo, en medio de los rápidos avances tecnológicos (muy particularmente el ferrocarril), al llegar al 1900 «los mismos libros se leían a lo largo del continente [...] la misma música se tocaba en casa o en las salas de conciertos y las mismas óperas se representaban en todos los principales teatros de Europa». Figes vertebra esta amplia historia a partir de una biografía conjunta de tres personajes: la cantante de origen español Pauline Viardot-García, su cosmopolita marido Louis Viardot y el escritor ruso Iván Turguénev (obsesionado por la diva e íntimamente conectado con ella y su marido). La longevidad de Pauline, que debutó en la época de Rossini y llegó a conocer el auge de Strauss, y su posición central en la vida cultural parisina la convierten en un vehículo ideal para una historia por la que desfilan Berlioz, Chopin, Gounod, Liszt, Massenet, Meyerbeer, Rossini y Wagner pero también Dickens o Flaubert.

§ Concierto | Una de las más tristes noticias de este año que termina ha sido el fallecimiento de Mariss Jansons. Entre los muchos recuerdos que nos deja, destaca la última función que le vi, el pasado 30 de mayo en el Musikverein vienés, durante la conmemoración del sesquicentenario de la Staatsoper. En el programa, la Frühlingssinfonie de Robert Schumann y la Symphonie fantastique de Hector Berlioz. Esta última en particular resultó absolutamente memorable, toda una exhibición por parte del director letón y de una Filarmónica de Viena en estado de gracia. Máxime si tenemos en cuenta que, ese mismo día, la misma agrupación tocaría en una función de ópera que bien podría haber sido la elegida en el apartado correspondiente: una Frau ohne Schatten que pasará a la historia por la dirección de Thielemann y el trío principal femenino de Nylund, Stemme y Herlitzius.

§ Espectáculo escénico | En un año de muchas funciones y con varias cumbres destacadas tengo que quedarme con Adriana Lecouvreur en Nueva York el pasado enero. Simplemente, lo mejor que he visto en la Metropolitan Opera en las cinco temporadas que llevo aficando en los EE.UU. En primer lugar, tenemos a la diva Anna Netrebko en un papel que parece hecho a su medida y a un Piotr Beczala cada vez más interesante en el mejor papel que le he visto. Con esto ya estaríamos hablando de una ópera memorable, pero en esta ocasión el Met logró completar el elenco y ofrecer lo más parecido a una función redonda que se puede encontrar. Buenas direcciones musical y escénica de Noseda y McVicar y buenos secundarios, en particular Ambrogio Maestri como Michonnet. Pero, sobre todo, una arrolladora princesa de Bouillon a cargo de Anita Rachvelishvili, capaz de plantar cara a toda una Netrebko vocal y dramáticamente y potenciar así el triunfo de ambas.

§ Grabación | Das Wunder der Heliane, de E.W. Korngold. Naxos. Procedente de la temporada 2018/2019 de la Deutsche Oper. En todo el 2018, mi mayor frustración fue perderme esta producción, que además señaló lo que promete ser (y espero que sea) el inicio de renacimiento de la figura de Erich Wolfgang Korngold. Afortunadamente, los que no pudimos viajar a Berlín ahora tenemos otra oportunidad con este Blu Ray del sello Naxos para disfrutar de esta gran función. Mark Albrecht y su orquesta hacen justicia a la fabulosa orquestación de Korngold, la producción de Christopher Loy funciona (especialmente en la dirección de actores) y el dúo protagonista de Sara Jakubiak y Brian Jagde firma más que notables interpretaciones.

FRANCISCO ZEA VAQUERO, crítico musical

§ Libro | El anillo de la verdad. Roger Scrutton [trad. Juan Lucas]. Acantilado.  Es verdad que ya se ha escrito mucho sobre este autor y sus obras, pero la inspiración que provoca el genio continúa interesando a escritores de toda condición, editores y por supuesto, al público lector. En este caso, la obra es una exégesis poliédrica, desde múltiples puntos de vista de un brillante y reconocido filósofo. Scrutton nos dibuja una visión enorme de esta obra trascendente de la Cultura occidental. Desde la filosofía más íntima del Anillo del Nibelungo, el impacto social del mismo, la pura y honda literatura del drama musical, y desde cada personaje, cultural, y, por supuesto, musicalmente hablando, nos amplía y redondea las propias ideas que cada buen aficionado wagneriano  pudiera tener. Por otro lado, el valor intrínseco de esta obra, es su inmensidad, su universalidad con la cual interesará a muchos, no sólo a los aficionados musicales, convirtiéndose en una obra crítica, pero de referencia y contraste sobre los grandes textos del wagnerismo. Como curiosidad están las imágenes aportadas procedentes en su mayor parte del anillo del centenario, estrenado en Bayreuth en 1976. El revolucionario y crudo de Chereau, compañero generacional, y Boulez demiurgo de los jóvenes compositores de los 70, y mentor de vanguardias. Por supuesto, contamos con la glosa de todos los leitmotiven en sus representaciones musicales.

§ Concierto | XXIV Ciclo de grandes intérpretes, Fundación Scherzo. Obras de Bach y Liszt. Kremerata Báltica. Marta Argerich [piano]. Este año 2019, para el que firma, habría sido el del impacto personal y musical de haber conocido, en su recital de Navalcarnero, al gran pianista español Josu de Solaun en la 32.ª edición de los Clásicos de Verano de la Comunidad de Madrid, o la del concierto –milagro del Rey Sol, Evgeni Kissin en el mes de marzo en el auditorio Nacional–. Pero contra pronóstico, y con un programa mixto con la Orquesta de Cámara Kremerata Báltica, lo fue el todavía reciente de finales de noviembre de Marta Argerich. Destronar a esta imponente artista que parece improvisar sus conciertos, aunque ahora su repertorio sea más estrecho, resulta literalmente misión imposible. ¿Cómo consiguió ese Bach omnipotente y poliestilístico, pero creíble y natural?; y ¿un Liszt totalmente pleno como desafío virtuoso, pero sin perder un ápice de musicalidad y dulzura? Pues con más técnica y sonido que nunca, más creativa e imaginativa, pero en estilo cómo siempre, espectacular e íntima a un tiempo; abrumadora, para sus incondicionales, y para los que antes no habían podido disfrutar de un concierto suyo. Siempre enigmática pianista. Eternamente joven. Sólo Martha. Lo que ella tiene ya casi no existe. Hay que acudir siempre, y presentando ofrendas a la deidad. ¡Qué suerte haber estado allí!

§ Espectáculo escénico | Capriccio, de Ricahrd Strauss. Teatro Real. Cuando fuimos a presenciar el quasi inédito Capriccio de Richard Strauss en el Teatro Real, en las postrimerías de la temporada 18/19, creo que ninguno de los buenos aficionados esperábamos demasiado de la contribución de Christof Loy a la ópera final del genio austríaco. Normalmente este tipo de títulos muy circunscritos a una época y a una sensibilidad determinada suelen ser masacrados en nuestros teatros más importantes, donde medra la inteligentsia de los dominadores de la ópera en el principio del XXI: los directores de escena. Ante la sorpresa de que la dirección teatral y la escenografía, tal vez un poco especular, sobre un posible «alter ego», o un futuro nostálgico de «la otra opción artística» de la vida de la Condesa Madeleine, eran delicadas y estéticas sin daños emocionales para los aficionados, ni argumentales, o de atrezzo para el libretista, Clemens Krauss, o su originador el genial Stefan Zweig, todos quedamos felices; ante la participación de los cantantes, que además de cumplir con mucha dignidad, y en algún caso, hasta luciéndose vocalmente, y cómo intérpretes (Malin Byström como Madeleine, el bajo barítono Christof Fischesser en La Roche o Theresa Kronthaler como una brillante actriz Clairon) la mayoría disfrutamos. Frente a una orquesta y director, el israelita Asher Fisch que entendieron perfectamente el mensaje de Strauss: «pon la obra en pie y deja que suceda», se colmaron nuestras expectativas musicales. Cuando la función se aproximaba a su final, y todos los citados iban aportando lo mejor de cada cual para llevarnos a la magia straussiana de la conclusión (brillante interludio orquestal, emocionante monólogo, o bellísimo número teatral de los criados, como siluetas de Otto Bölher), muchos de los presentes tuvimos la certeza de que, entre tanto desatino y desafuero teatral, la propuesta sabia y moderada, plena de íntimas sugerencias, sin remarcados, o exabruptos sería la mejor producción escénica del Teatro Real en 2019.

§ Grabación | Maurie Ravel: Miroirs; Igor Stravinsky: Petrushka & The Firebird. Beatrice Rana. Warner Classics. En un tiempo en el que grabar discos se ha convertido en algo verdaderamente difícil, y más aun venderlos; en este año 2019, el de la consagración internacional definitiva de la pianista italiana, natural de la Puglia, Beatrice Rana, todavía se puede disfrutar de una auténtica nueva grabación cómo las de hace años. Un disco que apetece comprar, y vale lo que cuesta con unos enfoques enriquecedores de música de dos genios del siglo XX (Maurice Ravel e Igor Stravinsky) que se ajustan perfectamente a las características de esta joven artista, para un sello, Warner Classics, joven pero poderoso, que vive fundamentalmente de reediciones de grandes leyendas del canto, o del piano, cómo Montserrat Caballé, o Arturo Benedetti Michelangeli, y que este año continúa publicando a una de las grandes promesas de la década. El registro, con un programa de obras maestras (Petrushka, Miroirs, La Valse,…) hace alarde de la inteligencia, arte de la interpretación y alquimia sonora de Beatrice. Perfectamente capaz de sacar un virtuosismo sonoro de figuron del piano, sin las típicas cualidades físicas y sonoras del virtuoso genial, supone un verdadero chorro de aire fresco para los aficionados al piano ayunos de verdaderas novedades, y siempre buscando conciertos en vivo, o gloriosas reediciones. Tomas de concierto de enorme calidad, que ya son lo habitual para este tipo de joven músico, nos muestran su fraseo, transparente arquitectura, e independencia de manos. Una delicia.

MARIO GUADA, musicólogo, crítico musical y redactor jefe de CODALARIO | @elcriticorn

§ Libro | Armonías y suaves cantos. Las mujeres olviddas de la música clásica. Anna Beer [trad. Francisco López Martín y Vicent Minguet]. Acantilado. No sé si realmente existe eso que llaman «musicología de género», ni tampoco si hay quien quiere aprovecharse de la situación de desagravio que las mujeres, compositoras o no, han sufrido a lo largo de los tiempos. Este libro, firmado por la historiadora Anna Beer, no debe ver como tal, sino sencillamente como un buen intento de ir posicionando a algunas de las mujeres que dedicaron su vida y esfuerzo a la composición musical en el sitio que merecen. No hay en su discurso palabraría barata, solamente datos, contextualización histórica y una pluma que focaliza cada figura en su tiempo y su devenir vitales, con el fin de que se comprenda por qué hicieron lo que hicieron y en qué condiciones. Creo que lo bueno de este libro es que deja bastante poder decisión al lector. Ahora bien, resulta poco menos que imposible no hacerlo del lado de estas mujeres, algunas de ellas realmente olvidadas y otras ya no tanto, pues poco a poco van encontrado su sitio, simplemente porque su música es tan buena que no merecen estar fuera de los escenarios.

§ Concierto | Madrid. 11-VI-2019. Auditorio Nacional de Música. Centro Nacional de Difusión Musical [Universo Barroco]. H-Moll-Messe, BWV 242, de Johann Sebastian Bach. Collegium Vocale Gent | Philippe Herreweghe. Es injusto, nadie debería competir con el inmenso Johann Sebastian Bach, y mucho menos cuando está interpretado por los belgas del Collegium Vocale Gent y su fundador, el gran Philippe Herreweghe. Lo es, porque sencillamente no puede hacerse mejor, o si se puede, aún no ha existido quien sea capaz de ello. Lo es también, porque la monumentalidad y genialidad de la arquitectura sonora «bachiana» de esta misa es insuperable.  Contando con un plantel solista no tan perfecto como en otras ocasiones [Dorothee Mields, Hana Blažíková, Alex Potter, Thomas Hobbs, Krešmir Stražanac], aunque de mucho nivel, logró forjar una versión de esas que impactan por su solvencia, por la capacidad de construir, por su increíble adherencia para con la música del Kantor. Un logro, tanto coral como orquestal, al alcance de muy pocos en este mundo, que el bueno de Herreweghe logró transmitir a sus huestes incluso con una dolencia en un hombro, apenas sin gestualizar con el brazo derecho. Tampoco hizo falta, dado el nivel de entendimiento tan brutal que existe entre ellos. Un logro descomunal que anticipaba los fastos de su 50.º aniversario de existencia, que tendrá lugar en 2020.

§ Espectáculo escénico | Pintar la música, escuchar la pintura. Fundación Juan March. Teatri 35 • Tiento Nuovo | Ignacio Prego. Un espectáculo visualmente impactante, muy logrado, de una presencia escénica imponente. Imagínense que los cuadros de Michelangelo Merisi da Caravaggio cobraran vida antes sus ojos. Pues eso es presicamente los que hacieron los actores de la compañía de teatro italiana Teatri 35, formada por Gaetano Coccia, Francesco Ottavio De Santis y Antonella Parrella. Ataviados únicamente con unas pocas telas y apenas unos leves elementos de attrezzo, fueron capaces de componer ante los ojos de los asistentes escenas pictóricas de notable complejidad, en un trabajo de tableaux vivants realmente sutil, refinado, elegante y minucioso. Por su parte, la labor del conjunto historicista español Tiento Nuovo, que digire al clave Ignacio Prego, era poner música a estas escenas, lo cual no se logró con tanto acierto. No se trató de falta de telento, pues este ensemble se encuentra entre los más interesantes del panorama. sino simplemente de que la música y las escenas no lograron imbricarse en carácter ni con un sentido histórico-temporal razonable. Cada cual resultó ir un poco por su lado, con más acierto e impacto por parte de la compañía teatral, hay que remarcar. Aún así, la belleza de lo expuesto y el impacto expresivo fue tan enorme, que bien merece reconocerse como un espectáculo maravilloso. Con mucho que mejorar, cierto, pero fascinante aun con ello.

§ Grabación | In a Strange Land. Elizabethan Composers in Exile. Stile Antico. Harmonia Mundi. Siempre he considerado que el repertorio natural de este conjunto británico es, precisamente, el de sus islas. Hablo del creado por los polifonistas ingleses allá por los siglos XV y XVI, por supuesto. Y es que Stile Antico, sin duda uno de los conjuntos vocales de mayor impacto de la última década, logra con esa música un impacto emocional que no logra con otros repertorios, incluso con aquellos que les son también especialmente afines –polifonistas franco-flamencos, por ejemplo–. Pero con la música de los Byrd, Tallis, White, Philips, Sheppard y demás tienen una conexión especial. Este disco, de inteligente concepto, se basa en la música de aquellos compositores británicos que vivieron el exilio isabelino, bien espiritual y en su propio país, bien físico y teniendo que escapar a otros lugares. La música presenta, por tanto, una carga expresiva extra, sin duda uno de los puntos fuertes de la grabación, porque si algo tiene este conjunto, además de su magníficas voces y un trabajo continuo de muchos años con pocos cambios en plantilla, es el acercamiento tremendamente dramático y expresivo –que no manierista– que plantean de esta música. Sin duda, la música de William Byrd o John Dowland cobra otra dimensión en sus voces. Un disco magnífico, que concluye además con una de las gemas de toda la polifonía inglesa del XVI: las impresionantes Lamentations de Robert White, en una versión de nivel excepcional. Un inmenso lujo.

AURELIO M. SECO, musicólogo, crítico musical y director de CODALARIO | @AurelioSeco

§ Libro | Catálogo de la obra de Manuel Fernández Caballero. Nuria Blanco Álvarez. [C]odalario Ediciones. El libro, publicado en 2019 por nuestra editorial es un estudio de consulta obligada para cualquier investigador que quiera hablar de la zarzuela con seriedad. Se trata, ni más ni menos, que del primer catálogo publicado del compositor que más zarzuelas escribió de la historia, algunas de ellas títulos tan importantes y representados como La viejecita, El dúo de La africana, La marsellesa, Gigantes y cabezudos o Los sobrinos del capitán Grant. El trabajo de Nuria Blanco Álvarez es ejemplar por su rigor metodológico y planteamiento editorial. Estamos ante un libro crucial para entender la historia de la música española del siglo XIX.

§ Concierto | Oviedo. 24-XI-2019. Auditorio Príncipe Felipe. Jornadas de Piano «Luis G. Iberni». Martha Argerich, piano. Kremerata Báltica. Obras de Bach, M. Weinberg y Liszt. La gira de Martha Argerich por España en noviembre de 2019 ha sido importante. No por los acompañantes, sin duda de calidad, ni por la Sinfonía de cámara n.º 4, de Mieczyslaw Weinberg, a nuestro juicio sobrevalorada, sino por la presencia de uno de los grandes genios pianísticos del presente, la argentina Martha Argerich. El grado de libertad interpretativa al que ha llegado la pianista nos parece digno de los más grandes. Su interpretación del Concierto n.º 1 de Liszt y de la Gavota de la Suite inglesa n.º 3 de Bach se convirtieron, para este crítico, en referencias inolvidables.

§ Espectáculo escénico | Desierto.

§ Grabación | Anton Bruckner: Sinfonía nº 8 en do menor. Mariss Jansons. Orquesta Sinfónica de la Radio de Babiera. Grabación en directo, Gasteig de Múnich. Noviembre de 2017. BR-Klassik. Este año me parecía obligado rendir homenaje al recientemente desaparecido Mariss Jansons incluyendo en mi selección el último disco que grabó, pues aunque existen otros dos trabajos salidos al mercado en 2019 con posterioridad al que apuntamos, en realidad fueron realizados por Jansons hace muchos años. La Sinfonía n.º 8 de Anton Bruckner, grabada en directo en noviembre de 2017 en el Centro Cultural Gasteig de Múnich, con la Sinfónica de la Radio de Baviera, fue publicada el año pasado bajo el sello BR-Klassik, y se ha convertido, tras la desaparición del gran director letón, en uno de esos cedés que todo aficionado debe poseer.

Conciertos Óperas Opinión Libros Codalario Grabaciones