CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Anna Maria Friman, John Potter, Abramovich y  Heringman  en el Festival Abvlensis

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Mario Guada
2 de septiembre de 2014

Exquisitas adaptaciones para dos voces y dos vihuelas dan vida,del modo más íntimo,a la música polifónica del abvlensis.

LA CUERDA PULSADA DE VICTORIA

Por Mario Guada

28-VIII-2014, 20:00. Ávila,Auditorio de San Francisco.Festival Abvlensis. Entrada 12, 10 y 8 €uros. Victoria en cifra. Obras de Tomás Luis de Victoria y Josquin Des Prez.Anna Maria Friman • John Potter • Ariel Abramovich • Jacob Heringman.

   La música de Victoria gozó en vida del autor de una fama e importancia considerables. Es por ello que no es muy extraño encontrar adaptaciones de sus obras en alguna de las formas y estructuras más habituales de finales del siglo XVI. Nos estamos refiriendo a las intabulature –tablaturas– para voz y laúd o vihuela de piezas polifónicas, llevadas a cabo por maestros de Inglaterra, Italia o España sobre obras de varios de los maestros más importantes del Renacimiento europeo, entre los que se encuentra, naturalmente, nuestro protagonista. Teniendo como germen el trabajo que Ariel Abramovich y John Potter habían realizado previamente –en un registro discográfico que verá la luz en pocos meses–, en el que se mezclaban adaptaciones para voz y cuerda pulsada de piezas de Tomás Luis de Victoria [c. 1548-1611] y Josquin Des Prez [c. 1450/55-1521], aparecidas en un manuscrito británico, se concibió el presente programa, protagonizado para la ocasión por el abvlensis.

   Como apareció en su momento en el fantástico texto editado por Pepe Rey en su Tomás Luis de Victoria, 7 Obras adaptadas para laúd [Ávila, Caja de Ahorros de Ávila, 2001] –ahora disponible en una adaptación propia para la página web personal del musicólogo–, así como en las notas crítica del exquisito disco Et Iesum –que en su día protagonizaron para Harmonia Mundi Carlos Mena y Juan Carlos Rivera, con la colaboración de Francisco Rubio–, de estas adaptaciones de la obra polifónica de Victoria para voz y cuerda pulsada existen cuatro fuentes fundamentales –de las que se hace eco Silvia Galán en las notas al programa del presente concierto: I. Florilegium omnis fere generis cantionum suavissimarum ad testudinis tabulaturam accomodatarum, longe iucundissimum. Coloniae Agripinae, Gerardus Grevenbruch, MDXCIV, de Adrian Denss [fl. siglo XVI]; II. Tres manuscritos anónimos de la British Library, London [Add. 29246, 29247 y 31992]; III. Manuscrito anónimo del Royal College of Music, London; y IV. Manuscrito anónimo del St Michael’s College, Oxford, que está albergado en la Bodleian Library, Oxford. No obstante, de estas fuentes únicamente se interpretaron la adaptación del motete Ne timeas, Maria a 4, que se encuentra en Add. 29246, nº 80, f. 32v, además del célebre Vadam et circuibo civitatem a 6, en un arreglo realizado por Giovanni Battista Bovicelli [c. 1550-1594] para su tratado Regole, passaggi di musica, madrigali et motetti passeggiati [Venezia, 1594], en el que explica las manera de ornamentar las piezas vocales, tanto sacras como profanas, destacando de manera increíble las disminuciones y ornamentos vocales desarrollados en este motete.

   El resto de piezas, las concernientes a las diversas partes del ordinario de la Missa Surge propera a 5–basada en el motete homónimo de Giovanni Pierluigi da Palestrina y publicada en su Missarum Libri Duo Quae Partim Quaternis. PartimQuinis. Partim Senis. Concinuntur Vocibus [Roma, 1583a]– han sido adaptadas ex profeso por los dos pulsistas que protagonizaron la velada. De este modo se fueron intercalando fragmentos de la misa con estos motetes. Hubo, tras el Vadam et circuibo civitatem a 6 un cambio –anunciado convenientemente por Ariel Abramovich, que además, fue explicando los motivos de la creación del presente programa–, pues las dos piezas adaptada por Adrian Denss –O quam gloriosum a 4 y Domine non sum dignus a 4– se eliminaron para interpretar en su lugar el canto llano Benedicta es, cælorumregina –puramente vocal–, así como un arreglo instrumental del motete Illibata Dei virgo nutrix a 5, compuesto por Josquin Des Prez, cuyo texto forma un acróstico en el que aparece el nombre del propio compositor, música de gran calado intelectual y complejidad de escritura, pero de una belleza fascinante, que los dos pulsistas quisieron brindar a la memoria de su maestro Pat O’Brien, recientemente desparecido.

   La música de Victoria resuena absolutamente deslumbrante en tan delicadas, elegantes y aterciopeladas versiones. Las voces y las cuerdas crean una sinergia de una belleza realmente desbordante. Es una música realmente cercana, a pesar de lo compleja que en el fondo resulta y del gran ejercicio mental que supone. Cuando estas adaptaciones están bien hechas –y se conocen las piezas polifónicas originales con cierta profundidad–, uno puede ir extrayendo cada una de las líneas vocales ideadas por el maestro Victoria con su genialidad habitual. La música no solo no pierde en absoluto, sino que nos muestra una concepción distinta pero fascinante, que por otro lado resulta, a la luz de los documentos, tremendamente verosímil.

   Los cuatro intérpretes de la velada son músicos con una dilatada carrera y una experiencia fuera de toda duda. Las voces protagonistas fueron las de la soprano suecaAnna Maria Frimany el tenor británicoJohn Potter.Friman, miembro del célebre Trio Mediæval, resultó ser una cantante un tanto inexpresiva, quizá en la búsqueda de un ambiente más etéreo que terrenal, con una línea de canto delicada, pero con excesivo aire, especialmente en el registro agudo. Resultó más convincente y expresiva en los pasajes con un registro medio-grave. Fue, sin duda, quien más sufrió las inclemencias de un programa estrenado para esta ocasión con el formato de dos vihuelas y dos voces, lo que se notó en algún que otro despiste considerable.Poco puede decirse de Potter ya, una absoluta eminencia en el campo del canto histórico, así como en el mundo académico. Sin ser aquella voz sobrecogedora de sus mejores años, el británico sigue manteniendo un cuidado y elegante timbre, sorprendiendo sobremanera la tremenda naturalidad de su línea de canto –es de los que parece no realizar esfuerzo alguno cuando canta. Supo librar con ligereza y virtuosismo los terribles escollos del Victoria pasado por Bovicelli, en un ejemplo brillante de como ornamentar con exquisito gusto.

   Las dos partes instrumentales fueron un ejemplo de feedback y maestría a la hora de tañer la vihuela y acompañar las voces. Ariel Abramovich y Jacob Heringman son probablemente los dos laudistas que más «intabulan» en el panorama de la música renacentista hoy día, lo que se nota considerablemente al observar el trabajo realizado con la misa de Victoria interpretada esta noche. Nada sobra, nada falta ni resulta extraño. La mirada de músicos del siglo XXI, pero con un conocimiento extraordinario del hacer del XVI, por lo que la diferencia es imperceptible. Técnicamente sobrados, Heringman está quizá algo más dotado en este aspecto, pero resulta en cierta manera un tanto inexpresivo, mientras que Abramovich tañe la vihuela volcando todo lo que tiene de manera realmente expresiva. En cualquier caso, la unión de ambos resulta apabullante y llega al público de una manera muy directa, honesta. Un exquisito concierto, que nos acerca una visión diferente, pero igualmente maravillosa, de la música de Victoria, unas lecturas más intelectuales, repletas de intimismo y un color doméstico, que no solo no suponen una faceta diferente, sino que consiguen un resultado desbordante de imaginación y pura belleza.

   Abvlensis pusoasí el broche de oro a esta tercera edición, en la que se ratifica como uno de los festivales más interesantes del panorama nacional en la actualidad. Una cita ineludible cada final de agosto, en la que trabajan con admirable ilusión y esfuerzo un grupo humano de una pasión desbordante por la figura de Tomás Luis de Victoria. Cuatro conciertos –los tres que se han narrado en Codalario, además del concierto ofrecido por los alumnos que asistían al curso de interpretación con The Hilliard Ensemble–, además de una teatralización de la vida de Victoria por las calles de Ávila –con notas de humor, que ha servido para acercar la figura de Victoria a un público familiar–, así como el estreno del documental que Oniricom Producciones ha dedicado a la etapa de Victoria en Ávila –que en principio es parte de una trilogía que continuará con las etapas romana y madrileña–, que sirve para colocar enun medio audiovisual español por primera vez la trascendental figura del protagonista del festival estos días, que sirven para catapultar a este evento cultural en uno de los más importantes del estío español. Un excelente trabajo, que no cabe sino felicitar y esperar que tenga continuación por muchos años más.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico