CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

El Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM] presenta su temporada 2025-26

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Codalario
9 de junio de 2025

En la temporada 25/26, el CNDM ofrecerá 250 actividades, con 179 conciertos y 71 propuestas pedagógicas

Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM]

Francisco Lorenzo, director del CNDM, Paz Santa Cecilia, directora general del INAEM y Dani Espasa, fundador y director de Vespres d'Arnadí

   El director del Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM], Francisco Lorenzo, ha presentado esta mañana en el Auditorio Nacional de Música de Madrid la nueva temporada del CNDM, acompañado por Paz Santa Cecilia, directora general del INAEM. La nueva temporada ofrecerá 250 actividades entre conciertos y propuestas pedagógicas, repartidas por 27 localidades nacionales e internacionales en colaboración con más de 130 socios coproductores. En su decimosexta edición, el CNDM refuerza la visibilidad de la mujer intérprete y creadora, con más de 13 encargos de nueva obra a compositoras y un repertorio que reivindica la labor de las mujeres en la música. También cuida de la recuperación de patrimonio musical, con 16 obras que verán su estreno en tiempos modernos en esta edición, y el compromiso con la creación contemporánea con 57 estrenos, 19 por encargo del CNDM. Además, esta nueva edición presta especial atención a la inclusión de nuevos públicos, con actividades dirigidas a las personas con discapacidad. 

   El ciclo transversal #Scarlatti.300 conmemora el tercer centenario del fallecimiento del compositor Alessandro Scarlatti, figura clave en el desarrollo de la ópera y de la cantata barroca, y uno de los grandes referentes de la escuela napolitana. A lo largo de varios conciertos en ciudades como Salamanca, Sevilla, Madrid, Murcia, Úbeda y Valencia, se redescubrirán algunas de sus obras más brillantes, interpretadas por formaciones nacionales como Concerto 1700, Tiento Nuovo, Vespres d’Arnadí, Los Elementos, Il Fervore, y Al Ayre Español.

   El CNDM renueva un año más su programa de residencias artísticas, con el objetivo de apoyar la trayectoria y dar visibilidad al trabajo de destacados compositores, intérpretes y agrupaciones. En la temporada 25/26, las residencias estarán ocupadas por el compositor Georg Friedrich Haas, el pianista Pierre-Laurent Aimard y el conjunto barroco Vespres d’Arnadí.

   El compositor residente será Georg Friedrich Haas, «una de las voces más influyentes de la creación contemporánea», explica el CNDM en su nota informativa. Por su parte, Pierre-Laurent Aimard será artista residente y mostrará sus múltiples facetas como intérprete a solo, músico de cámara, solista con orquesta y acompañante vocal en el Ciclo de Lied.  Además, Aimard ofrecerá una charla para alumnos en Madrid.

   Vespres d’Arnadí, que en 2025 celebra su vigésimo aniversario, bajo la dirección de Dani Espasa, será protagonista de varios programas. En Madrid, regresan los ciclos Universo Barroco, Liceo de Cámara XXI, Jazz en el Auditorio, Andalucía Flamenca, Fronteras y Bach Vermut, que adelanta su horario de conciertos a las 12:00 horas en el Auditorio Nacional de Música. A ellos se suma el nuevo ciclo Universo Shostakóvich, protagonizado por el Cuarteto Casals. También vuelven el Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela,  y Series 20/21 en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

   El nuevo ciclo Universo Shostakóvich constará de 5 conciertos en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. Esta programación conmemora el 50º aniversario de la muerte de Dmitri Shostakóvich, figura capital de la música del siglo XX, con una inmersión única en su universo creativo a través de sus quince cuartetos de cuerda.

   El ciclo Universo Barroco Sinfónica contará con 11 conciertos, dos de ellos extraordinarios (fuera de abono). El ciclo apuesta por grandes producciones tanto de intérpretes nacionales como internacionales, por una amplia diversidad de repertorio y por citas con prestigiosos solistas vocales. Por primera vez en el CNDM y en coproducción con La Filarmónica, visitará el ciclo Teodor Currentzis, que junto a su agrupación musicAeterna abordará El anillo de Rameau, un programa que reúne arias y oberturas de Jean-Philippe Rameau de las óperas Platée, Les Boréades, Castor et Pollux, Zoroastre, Les Indes Galantes, Naïs y Les fêtes d’Hébé.

   El ciclo también acogerá por primera vez la visita del Ensemble Correspondances, bajo la dirección de Sébastien Daucé, con una gala dedicada a fragmentos de bellas óperas de Jean-Baptiste Lully de temática amorosa. En la programación tendrá un peso especial el ciclo transversal #Scarlatti.300, con un concierto del grupo residente de la temporada, Vespres d’Arnadí, bajo la dirección de Dani Espasa, y otro de Los Elementos, bajo la dirección de Alberto Miguélez Rouco. El primero interpretará Il Mitridate Eupatore junto a un elenco internacional de grandes voces como las de Paul-Antoine Bénos-Djian (contratenor), Marie Lyss (soprano) o Ann Hallenberg (mezzosoprano). Por su parte, el grupo fundado por Miguélez Rouco, quien fue artista residente la temporada pasada, presentará en Semana Santa La colpa, il pentimento, la grazia, un oratorio de Scarlatti que se estrenó precisamente un Miércoles Santo de 1708.

   Entre los artistas españoles se encuentra también el regreso de Jordi Savall al frente de su ensemble Le Concert des Nations, junto a Tembembe Ensamble Continuo y La Capella Reial de Catalunya, para ofrecer Fiesta criolla en el virreinato del Perú, un colorido programa que explora los vínculos que nos unen con Hispanoamérica y las músicas y danzas «de ida y vuelta». En cuanto a las agrupaciones extranjeras, vuelven Les Arts Florissants, Il Giardino Armonico y Les Accents. Bajo la dirección de William Christie y con Le Jardin des Voix, la academia de jóvenes voces de la que han salido cantantes con sólidas carreras, Les Arts Florissants interpretará obras de Marc-Antoine Charpentier, con un montaje con danza. La agrupación Il Giardino Armonico, guiada por Giovanni Antonini, presentará en Il Prete Rosso un recital de la soprano Julia Lezhneva en torno a Antonio Vivaldi.

   El compositor veneciano y su Bajazet (conocido como Il Tamerlano) también será el protagonista de un segundo concierto, en esta ocasión de la mano de Les Accents, con Thibault Noally (violín y dirección) y un elenco formado por la mezzosoprano Eva Zaïcik, el contratenor Cameron Shahbazi y, de nuevo, la soprano Julia Lezhneva. Visitará el ciclo el ensemble barroco Jupiter. Dirigido por Thomas Dunford, interpretará en versión concierto uno de los oratorios más hermosos y sobrecogedores de George Frideric Haendel, Theodora, con un elenco espectacular de voces de enorme proyección como las de la mezzosoprano Lea Desandre, el contratenor Hugh Cutting o la soprano Véronique Gens. En cuanto a las citas con grandes solistas, se celebrará un concierto de Navidad de la mano de la soprano española Núrial Rial junto a Café Zimmermann, con un repertorio que presenta famosas cantatas de Telemann y Bach (concierto extraordinario). Y visitará el ciclo Philippe Jaroussky, en su faceta de director al frente del Ensemble Artaserse, y la soprano Kathryn Lewek y el contratenor Carlo Vistoli, con el proyecto ¡Amores infelices!, que presenta algunas de las arias más conmovedoras de Haendel.

El CNDM presenta su temporada 2025-26

   El ciclo Universo Barroco Cámara albergará 14 conciertos, uno de ellos extraordinario. Al igual que su homólogo en la Sala Sinfónica, el ciclo tendrá varios conciertos dedicados a #Scarlatti.300. En primer lugar, la agrupación Concerto 1700 y Daniel Pinteño, violín y dirección, darán vida a Il giardino d’amore. En segundo lugar, Tiento Nuovo e Ignacio Prego, clave y dirección, junto a la soprano Alicia Amo y el contratenor Xavier Sabata, estrenarán en el presente seis obras de compositores barrocos, entre ellos, del propio Scarlatti. En tercer lugar, el Ensemble 1700 con Dorothee Oberlinger, flautas de pico y dirección, y el sopranista Bruno de Sá interpretarán en Baroque influencers a una selección de arias para voz y flauta de la Academia de la Arcadia, con partituras de Haendel, Bononcini, Corelli y Alessandro Scarlatti.

    También se oirá a Emmanuel Pahud, flautista solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, junto al violonchelista Jonathan Manson, y Trevor Pinnock, clavecinista fundador y director del icónico The English Concert durante treinta años, en un concierto extraordinario (fuera de abono) en el que presentarán su famoso proyecto en torno a Juan Sebastián Bach. En Navidad, visitará el CNDM Los Afectos Diversos bajo la dirección de Nacho Rodríguez, con el estreno en el presente de la misa a 16 en cuatro coros Benedicam Dominus in omni tempore de Carlos Patiño y una selección de villancicos, motetes y salmos.

   Por primera vez en el ciclo llega Marsyas Baroque. Esta formación abordará en Musas y heroínas un programa que pone en valor a compositoras como Anna Bon di Venezia, Élisabeth Jacquet de La Guerre o Mrs Philarmonica. La reivindicación de la mujer también estará muy presente en la cita que ofrecerá La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens, con la Missa Salve Regina de Tomás Luis de Victoria dedicada a la Virgen María; y en el concierto de Le Consort y Théotime Langlois de Swaarte (violín y dirección), con un programa en torno a la citada Mrs Philarmonica y compositores coetáneos.

   El ciclo vivirá el regreso de Il Pomo d’Oro y Francesco Corti, con algunas de las páginas más relevantes del repertorio instrumental barroco para flauta y clave, y el famoso Concierto de Brandeburgo de Bach. Asimismo, Vox Luminis, bajo la dirección de Lionel Meunier, presentará Ein Deutsches Barockrequiem, con una selección de obras que inspiraron el célebre réquiem de Johannes Brahms. El ciclo también acogerá la visita de la mezzosoprano Magdalena Kožená, en un concierto más íntimo junto a Daniele Caminiti al laúd. Interpretarán algunas de las canciones más emocionantes de Henry Purcell o John Dowland, en diálogo con obras contemporáneas de Brett Dean o Luciano Berio. Otra de las voces que acudirá será la del tenor Michael Schade, con Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai, viola da gamba y dirección, con un repertorio en torno a la canción barroca inglesa. Dos citas más: el Carmina Burana de Capella de Ministrers y Carles Magraner, con canciones medievales, y el grupo residente de la temporada, Vespres d’Arnadí con Dani Espasa, con conciertos de Corelli, Haendel, Scarlatti y Geminiani.

   El ciclo Liceo de Cámara XXI estará compuesto por 11 conciertos, uno de ellos extraordinario (fuera de abono). Se trata este último de la visita, por primera vez en el CNDM, de la violinista María Dueñas, que acudirá junto al pianista Alexander Malofeev con obras de Franz Schubert, Claude Debussy y César Franck. También debutará en esta programación el dúo de solistas formado por la violinista Bomsori y el pianista Rafał Blechacz, con un repertorio en el que destacan obras de los autores polacos Ignacy Jan Paderewski y Karol Szymanowski. Por su parte, el violonchelista Mario Brunello ofrecerá un recital en torno a Bach y el también polaco Mieczysław Weinberg. También visitarán el ciclo la violinista Isabelle Faust, el clarinetista Jörg Widmann, el violonchelista Jean-Guihen Queyras y el pianista Pierre Laurent Aimard. El violinista Ilya Gringolts, el violista Lawrence Power y el violonchelista Nicolas Alstaedt nos ofrecerán una propuesta que mezcla obras del siglo XX con música barroca. Participarán músicos españoles como el violonchelista Asier Polo, junto al pianista Eldar Nebolsin, o el cuarteto formado por Aitor Hevia, Lara Fernández, Fernando Arias y Noelia Rodiles. En cuanto a los cuartetos de cuerda, participará el Cuarteto Cosmos, el Cuarteto Quiroga, junto al barítono José Antonio López, y el Cuarteto Belcea, que visitará el ciclo en dos ocasiones, con la pianista Yulianna Avdeeva y la soprano Barbara Hannigan.

   Fuera de abono se celebrará Cámara Joven, una nueva coproducción del CNDM con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), con tres conciertos. Los brillantes intérpretes abordarán repertorio universal de Wolfgang Amadeus Mozart o Felix Mendelssohn, junto a obras del siglo XX y XXI de autores como José Manuel López López y Enrique Nogueroles.

   El ciclo más mestizo del CNDM, Fronteras, incluye 9 conciertos, dos de ellos extraordinarios. El primero de ellos es Passacalle de la follie, el proyecto del contratenor Philippe Jaroussky y Christina Pluhar, directora y fundadora de L’Arpeggiata. Juntos, ofrecerán un viaje musical por los salones de la corte francesa del siglo XVII, con repertorio francés, italiano e incluso algunos textos en español. El segundo concierto extraordinario será De cerca, la velada íntima con el artista residente de la temporada, Pierre-Laurent Aimard. A través de diferentes instrumentos de tecla, desplegará una propuesta escénica donde el público podrá sentarse muy próximo al artista para una escucha atenta tanto de repertorio clásico como contemporáneo. Pierre-Laurent Aimard también tendrá un segundo concierto en el ciclo, en la Sala de Cámara, para hacer una selección de El clave bien temperado y El arte de la fuga de Juan Sebastián Bach, en diálogo con obras de György Kurtág. La cantante Haydée Milanés y el contrabajista Javier Colina abrirán la programación de abono con una velada protagonizada por la música de raíz y la música popular cubana. Santiago Auserón regresará con la presentación en Madrid de Nerantzi, su nueva propuesta hecha desde su fascinación por el repertorio clásico griego. Por su parte, el trompetista Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España, visitará el ciclo junto a Pepe Rivero. Moisés P. Sánchez y Marco Mezquida también estarán presentes. En el 150.º aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, Moisés interpretará su nueva Suite imaginada, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero. Por su parte, Marco presentará su nuevo álbum junto al violonchelista Martín Meléndez y el percusionista Aleix Tobias. El dúo formado por el violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellon recorrerán algunas de las bandas sonoras más famosas de todos los tiempos, como La lista de Schindler, Tiempos modernos o Cinema Paradiso.

   El popular ciclo Bach Vermut de los sábados, que esta temporada adelanta su horario a las 12:00 horas, consta de 8 conciertos. El ciclo comenzará en octubre con la organista alemana Angela Metzger y dos de las más famosas obras del repertorio organístico: la Fantasía y fuga en sol menor de Juan Sebastián Bach y el Preludio y fuga sobre B-A-C-H de Franz Liszt, además de dos estrenos en España de Philipp Maint. Continuará con Monica Melcova, que improvisará sobre la película de cine mudo Los tres mosqueteros de Max Linder. Y visitará el ciclo por primera vez Anna Lapwood. En diciembre, como concierto de Navidad, Enrique Martín-Laguna y el Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Javier Carmena, darán vida, entre otras obras, a la conmovedora Misa en re mayor de Antonín Dvorák. Por su parte, Olivier Latry, organista titular de la catedral de Notre Dame de París, hará gala del arte de la improvisación junto a partituras de repertorio universal. Se repite el cartel doble con dos jóvenes del órgano en España: Carlos Bollo y Nadal Roig. Asimismo, visita el ciclo Aurel Dawidiuk. Y como cierre, una cita con la gran decana del órgano en España y maestra de toda una generación de organistas, Montserrat Torrent, que cumplirá cien años en abril de 2026. En esta ocasión, la acompañarán de nuevo ocho alumnos, elegidos por ella misma: Andrés Cea, David Malet, Jordi Vergés, José Luis Echechipía, Juan de la Rubia, Luis Dalda, Óscar Candendo y Roberto Fresco. En el concierto se estrenará una obra de Benet Casablancas, encargo del CNDM a petición de la propia Montserrat. El Órgano en las Catedrales viajará esta edición a Segovia, Murcia, Barcelona, Vigo, San Cristóbal de La Laguna, Burgos y Salamanca.

   La 32.ª edición del Ciclo de Lied del CNDM en el Teatro de la Zarzuela dará la bienvenida a Barbara Hannigan, quien ofrecerá un recital que une espiritualidad y vanguardia, con obras de Olivier Messiaen, Alexander Scriabin y John Zorn, junto al pianista Bertrand Chamayou. El barítono Stéphane Degout, con el pianista Cédric Tiberghien, desplegará una refinada selección de canción francesa y lied alemán, desde Robert Schumann a Maurice Ravel, pasando por Guy Ropartz, Rita Strohl o Claude Debussy. Por su parte, el tenor Benjamin Bernheim, también francés, abordará, junto a la pianista Carrie-Ann Matheson, un repertorio centrado en la mélodie francesa, donde no faltará una incursión en patrimonio musical español, con obras de Joaquín Turina o Federico Mompou. La soprano Marina Rebeka, se presentará en el Ciclo de Lied con un programa de gran expresividad que abarca desde canciones de Giuseppe Verdi o Francesco Paolo Tosti, hasta obras más cercanas a sus orígenes como Piotr Ilich Chaikovski o Sergei Rachmaninov, entre otros. En el Teatro de la Zarzuela la veremos junto al pianista Enrico Zucca. Debutará Anna Prohaska, con Pierre-Laurent Aimard, cuya presencia será una oportunidad única para conocer su faceta más liederística en el marco de su residencia. Juntos, proponen un programa de Ives, Mahler y Debussy. Asimismo, cabe destacar la cita con el barítono británico Huw Montague Rendall, acompañado por Hélio Vida. El XXXII Ciclo de Lied también contará con el regreso de la mezzosoprano Marianne Crebassa, junto a Alphonse Cemin. Y la también mezzosoprano Catriona Morison, que acudirá junto a Malcolm Martineau, en un programa que reunirá canciones de Johannes Brahms, Gustav Mahler y Edward Elgar, así como una selección de obras de la compositora Josephine Lang.

   El ciclo dedicado a la música actual Series 20/21 contará con 11 conciertos, diez de ellos de entrada libre en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y uno de ellos extraordinario en la sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. La obra del compositor residente Georg Friedrich Haas estará muy presente y será interpretada tanto por artistas extranjeros como españoles. Es el caso de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), que abordará su In vain junto a integrantes de la agrupación Klangforum Wien y bajo la dirección de Jordi Francés, en esta coproducción del CNDM y la JONDE (extraordinario). A su vez, Klangforum Wien también tocará una pieza de Haas en una segunda cita, junto al estreno del encargo del CNDM al compositor Mauricio Sotelo. El compositor residente de la temporada protagonizará otra velada de la mano del Cuarteto Seikilos, que estrenará en nuestro país uno de sus cuartetos más emblemáticos, el n.º 11, que se interpreta a oscuras. Por su parte, el Ensemble Sonido Extremo, con Jordi Francés de nuevo como director y el barítono Toni Marsol, se enfrentará, entre otras, a una obra de Haas y dos estrenos: un encargo a Mercedes Zavala y el estreno absoluto de Pierrot lunaire de Carlos Fontcuberta, en espejo a la homónima de Arnold Schoenberg. Las últimas dos incursiones en el universo del compositor residente serán la de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS), bajo la dirección de Nacho de Paz, con obras de Haas, Ligeti, Iannotta y un estreno de la compositora Consuelo Díez; y el Ensemble L’Itinéraire, dirigido por Asier Puga, en el marco de una coproducción con la Casa Velázquez. Puga también se pondrá al frente del Grupo Enigma con un coencargo del CNDM y del propio grupo a Carlos de Castellarnau, Petróleo, una ficción documental a partir de la novela homónima inacabada de Pier Paolo Pasolini.

   Se ofrecerá unl concierto homenaje a Arvo Pärt en su 90.º aniversario de la mano del conjunto vocal Theatre of Voices, ganador de un Grammy y dirigido por Paul Hillier, junto al Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa. La música de este compositor  dialogará con partituras de Hildegard von Bingen. Asimismo, el artista residente de la temporada, Pierre-Laurent Aimard establecerá una conversación con el también pianista Lorenzo Soulès, en un concierto cargado de estrenos en el que destacan la obra de George Benjamin para piano a cuatro manos y el coencargo del CNDM a Thomas Lacôte, organista titular de la Iglesia de la Trinidad en París. Y dos citas más llenas de obra nueva: la del Plural Ensemble y Fabián Panisello, que traerá los cuatro estrenos absolutos del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE-CNDM; y el concierto de Spanish Brass, que estrenará las obras de las 12 artistas que formaron parte del primer taller de compositoras del Festival de Cádiz en su vigésimo aniversario.

Fotos: Elvira Megías

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico