CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: Academia de Música del Festival de Vélez Blanco

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: José Antonio Cantón
3 de julio de 2025

Crítica de José Antonio Cantón del concierto ofrecido por la Academia de Música del Festival de Música Renancentista y Barroca de Vélez Blanco

Academia de Música del Festival de Vélez Blanco

Relevanta Academia 

Por José Antonio Cantón
Vélez Blanco (Almería), 26-VII-2025. Iglesia del Convento de San Luis. XXIV Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. Academia de Música del Festival de Vélez Blanco. Dirección: Aarón Zapico. Obra: La liberazione di Ruggiero dell’isola di Alcina de Francesca Caccini.

   El cuarto centenario del estreno en Florencia el 3 de febrero de 1625 de La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina de Francesca Caccini, la primera ópera compuesta por una mujer, ha determinado que esta obra sea objeto de estudio y preparación para el concierto de clausura del Festival bajo la dirección de Aarón Zapico, que desde hace algunas ediciones se hace cargo de la actividad de su Academia con excelente resultado artístico. Buscando siempre en la experiencia estética de la música elementos de reflexión, se ha planteado el montaje de esta obra con un sentido de aglutinar los amplios elementos de su estructura de la manera más natural posible, haciendo que la acción individual y colectiva se mostraran con la mayor naturalidad posible pese a no contar con el factor escénico necesario para su montaje, casi inexistente, y tampoco tener la referencia expresa del texto para el público de un libreto complejo  escrito por Ferdinando Saracinelli, en el que sus dos personaje femeninos acaparan prácticamente la totalidad de la acción de esta comedia lírica que consta de un prólogo y cuatro escenas, originalmente considerada como un “balletto composto in música”, que desarrolla su acción tomando como referente el argumento que integra los números cuarto al octavo pertenecientes al famoso poema épico de Ludovico Ariosto, Orlando Furioso, en el que se describen episodios caballerescos acaecidos contra la invasión sarracena del imperio carolingio en época medieval.

   Aaron Zapico, pese a la limitación de los medios, ha conseguido, con la inestimable colaboración de un equipo artístico, generar efectos dramáticos desde la música de esta compositora toscana, que ha llegado a ser comparada con los grandes nombres de su época, al dotar de flexibilidad vocal al discurso en clara conexión con la retórica musical, diferenciando este reconocido clavecinista asturiano la sonoridad que requieren los personaje femeninos, fundamentalmente Melissa y Alcina, representadas por Paula García y doblemente por Marta Rook y Mariela Flores, respectivamente, en descendentes tonos alterados, con las de los personaje masculinos, modificada de manera ascendente, generando así una curiosa diferenciación interna que redundaba en una percepción para el oyente de subliminal efecto, ambas frente a la neutralidad armónica en la que se mueve la música de los demás personajes fantásticos o no de su reparto, poniendo de manifiesto el tejido musical polarizado de su partitura.

   La teoría que implica todo este planteamiento hubo de ser imaginada por el espectador aprovechando el caudal sonoro surgido de la casi veintena de músicos de la orquesta que, salvo problemas de afinación sobrevenida por la temperatura cambiante y la humedad del recinto del templo, mantuvo la atención del público que pudo comprobar la importancia de la Academia del Festival como factor esencial de este singular evento cultural de la provincia almeriense y la región andaluza, más que justificado a su vez por su vinculación a las actividades académicas de posgrado de la Universidad de Almería y la Universidad Internacional de Andalucía. 

   Se cerraba con esta representación lírica-dramática la vigésimo cuarta edición del Festival pensado y mantenido desde su fundación como una cita obligada de los eventos nacionales dedicados a la música culta anterior al periodo clásico, habiendo implementado su programa de conciertos con un muy interesante ciclo de conferencias paralelo a un seminario doctoral que ha elegido como tema fundamental “los hilos de la memoria”, aquellos que contribuyeron a transmitir y reelaborar la memoria estética y simbólica de la Edad Moderna, en este caso, a través de la música.

Foto: Antonio Giménez

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico