CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: 'Verdi y España', de Víctor Sánchez (Ediciones Akal)

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
19 de diciembre de 2014

VERDI Y ESPAÑA

Por Albert Ferrer Flamarich
Verdi y España. Víctor Sánchez Sánchez. Ediciones Akal. Madrid, 2014 (267 págs.) ISBN: 978-84-460-4017-0

   Son muchos los esfuerzos que desde la musicología española se han realizado durante las tres últimas décadas para compensar la falta de estudios historiográficos específicos. Entre los más destacados publicados recientemente hay esta novedad comercializada por Akal. Se trata de un título de cabecera para los verdianos y los interesados en la historia musical autóctona que sintetiza, redefine e ilumina las relaciones culturales entre Italia y España entorno la ópera con Verdi como eje. Es una monografía que, lejos de llover sobre mojado, cubre un hueco muy significativo en cuanto a memoria cultural, comprensión musical y aportación comercial.

   Recordado por trabajos fundamentales como la monografía sobre Tomás Bretón (ICCMU, 2002), Víctor Sánchez Sánchez es uno de los profesores, investigadores y musicólogos más cualificados del panorama nacional contemporáneo. El autor toma el testimonio de abundantes protagonistas de época: críticos, estudiosos, empresarios, libretistas, cantantes y el propio compositor partiendo de tres focos principales de documentación: la prensa, los carteles y los epistolarios. Algunos de éstos últimos inéditos en lengua castellana, lo que enardece el aplauso por la amplísima labor de investigación y reflexión llevada a cabo por el musicólogo. Con ello reescribe la perspectiva de la recepción verdiana y ofrece un trabajo denso y escrupuloso. Como dice Vela del Campo en el prólogo “nos cuenta la biografía musical y personal de Verdi desde una ventana española”.

   Por otro lado, lo expuesto por el propio Sánchez en la introducción ya valdría como reseña por la claridad y síntesis de los ejes del contenido y su tratamiento. En nueve capítulos ofrece un compendio de historiografía (musical, social y literaria) con puntuales análisis musicales servido con una erudición encaminada a la divulgación. En ellos integra los datos con fluidez atrapando en la lectura. Está bien trazado en lo general y preciso en lo concreto. Seduce cuando establece hipótesis o reflexiona con las posibles contra-argumentaciones y aporta un sinfín de matices de indudable interés. Esto denota la eficacia narrativa en su vertiente de crónica de crónicas que tiende a evitar los tópicos de las biografías comerciales. Su perspectiva atañe al lector hacia una visión bastante sociológica del negocio teatral. Y, además, busca el equilibrio de la recepción en la geografía española, a pesar del innegable predominio de lo vinculante a Madrid.

   Entre lo particular del contenido cabe señalar la comparación de los dramas originales con la adaptación operística (por ejemplo Il trovatore, el Simon Boccanegra o La forza del destino). Con ello muestra las verdaderas raíces  y habilidades de Verdi al realizar las obras. Un compositor que, recuérdese, era muy leído y conocía obras de Calderón, López de Ayala, Zorrilla entre otros literatos españoles. Igualmente, la cita de personalidades es tan abundante que permite clarificar los roles que ocuparon numerosos cantantes y personalidades como Johann Daniel Skoczdopole –de quien urge un estudio en profundidad- o el idiosincrático José de Salamanca. Naturalmente aparecen temas colaterales como la influencia de Verdi en la música de salón y el peso de los editores italianos en España (Ricordi y Lucca, principalmente). Tampoco faltan transcripciones de la partitura (en reducción para canto y piano) de la treintena de ejemplos musicales comentados como los muy bien analizados de Alzira, las gitanas y los toreros de La traviata y lo exótico en Aida, especialmente en el cuadro de la letanía. En este último caso, además trae a colación una mirada ecuánime sobre la Historia general de la Música de Fétis, que fue un clásico de la historiografía musical de la segunda mitad del siglo XIX.

   Entre los capítulos esenciales que cabe señalar el tercero dedicado a los casi diez años que Temistocle Solera residió en España. Su lectura es importante para mostrar la interrelación del panorama artístico y entender parte de lo sucedido durante las décadas 1840 y 1850. Nótese en el caso concreto de la esposa de Solera, “La Rusmini”, una de las cantantes habituales en la ópera y la zarzuela de aquellos años. No menos ineludible es el séptimo capítulo dedicado a la estancia de los Verdi en la península y a su viaje por Andalucía. El autor establece un paralelismo con el de Hans Christian Andersen, realizado unas pocas semanas antes y con abundantes descripciones del panorama ferroviario. Sólo esto justifica la compra del libro.

   Metodológicamente es comedido en el uso de notas al pie que sólo aparecen para referir las fuentes de documentación. Poco se le puede reprochar en cuanto al contenido o la validez de los datos, pues parte de una exhaustiva investigación que atañe a ciertas informaciones inéditas. No obstante, se echa de menos un cuadro sinóptico de la cronología de los estrenos en las principales ciudades españolas (ficha técnica con el teatro, el reparto y el número de funciones). Esto sería un complemento y síntesis que facilitaría la consulta de lo expuesto. Otro anexo sugerente hubiera sido un listado con los elementos españoles de cada título –o de su ausencia-. Además tampoco aparece un índice onomástico, algo injustificable en estudios de la seriedad y proyección como el presente. Igualmente carece de ilustraciones: si la logística o el editor han impedido dicha opción, podría haberse justificado en el prólogo. Éste libro debería incluir las fotografías de la estancia de Verdi en Madrid a principios de 1863 y algunos de los carteles de los estrenos en el Teatro Real, el Liceo de Barcelona u otros emplazamientos también citados. La mayoría de ellos, localizados y consultados por el autor.

   Como es característico del sello madrileño, la edición cuenta con una de las mejores presentaciones de la bibliografía musical. Contiene faja externa, papel satinado, cubiertas duras y letra legible con diferenciación de las citas y extractos inseridos. Ello confiere una elegancia y lujo que aumenta el valor cultural y cultual del libro como objeto y como seña de identidad que distingue a Akal. Es un producto de calidad que requiere una lectura atenta tanto para el aficionado y el neófito como para el historiador y el especialista. Y con esto no pretendo el elogio tópico: hay que reflejar el entusiasmo ante esta nueva referencia de cabecera de la musicología española y el gran repertorio. Títulos así son un goce y un orgullo: por cuánto tiene de esperado y por la proyección internacional en distintas lenguas que debería tener. Sin duda, es uno de los aciertos bibliográficos de este 2014. ¡Bravo!

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico