CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

CD: Integral para piano de Narcisa Freixas. Ester Vela

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
7 de enero de 2025

Crítica de Albert Ferrer Flamarich de la integral para piano de Marcisa Freixas, por la pianista Ester Vela

Integral para piano de Narcisa Freixas, grabada por Ester Vela

Integral para piano de Narcisa Freixas

Por Albert Ferrer Flamarich
Narcisa Freixas (1859-1926): Piano infantil series 1 y 2, Libro de las danzas, piezas características. Ester Vela, piano. La mà de Guido. LMG 2161 DDD 55:40

   Se puede afirmar que Occidente ha construido su historia sobre un monólogo analítico, y las mujeres han permanecido en la otredad: el otro del otro y, a la vez, el otro de sí mismas. Su música y su existencia sonora siguen siendo un mapa críptico de un camino a medio recorrer. En este sentido, iniciativas y trabajos de la valía del presente, editado por la sabadellense La mà de Guido, son herramientas fundamentales para reescribir una historia reductora y excesivamente centrada en la tradición erudita. De este modo, la recuperación de canciones de compositoras del Modernismo y del Noucentismo catalán, llevada a cabo, por ejemplo, por la soprano Maria Teresa Garrigosa junto con otros cantantes y pianistas, o este disco compacto con la obra para piano solo de una de ellas, Narcisa Freixas (1859-1926), contribuyen a la revisión epistemológica que la musicología feminista lleva años intentando aplicar para cuestionar el canon musical establecido. Como mínimo, amplían el ámbito musicológico mediante la investigación y la recuperación patrimonial.

   Ester Vela presenta una selección que es un claro ejemplo de integración en las corrientes artísticas de su tiempo, fundamentadas en un progreso basado en la recuperación de las raíces culturales del pueblo catalán y, al mismo tiempo, en la dignificación de la mujer en la sociedad. Figuras como la sabadellense Freixas canalizaron sus aspiraciones artísticas y sociales a través del piano, concebido como un vehículo de autorrealización. Más allá de ser una distracción, este instrumento fomentaba profesiones como la de maestra de música, mientras que las lecciones de canto y piano incentivaban el desarrollo de carreras musicales que, con frecuencia, combinaban la actuación solista –a pesar de los prejuicios de la época– con la capacidad compositiva.

   A grandes rasgos, se trata de colecciones de melodías de ámbito restringido, con superposiciones de planos sin excesivas complejidades y texturas transparentes, de aparente sencillez. La mayoría de estas piezas tienden al aforismo y a la concisión, articuladas a partir de estructuras y secciones muy simples. Técnicamente no requieren un virtuosismo destacado, y estilísticamente apuestan por contrastes acentuados pero sin exageraciones, así como por una cantabilidad impregnada de la tonalidad popular y de las piezas de salón. La interpretación de Ester Vela recrea estas partituras con una combinación de flexibilidad rítmica, vitalidad y calidez expresiva que resalta matices, se adapta estilísticamente y frasea evidenciando las simetrías, los arcos y periodos melódicos, y las estructuras rítmicas, especialmente en las de raíz folclórica. Asimismo, destaca el esencialismo de los acompañamientos y la ornamentación mesurada con la que Freixas despliega una sensibilidad sugestiva, a caballo entre la emotividad contenida y la contemplación. Una percepción que encaja con la expresión “madre agraciada” con la que el icónico Santiago Rusiñol la describió. Esto se hace evidente en la exquisitez y afectuosidad de La son y L’ocell de la primera serie Piano infantil y Elegia; en la templanza y fuerza de las tres sardanas A Sant Medir, Flors de la Terra y Dolça Catalunya; así como en la grandeza y humilde solemnidad de la marcha que construye Corpus. Igualmente atractivo es el destello de frenesí festivo que introduce Non-Non o Els caminants en el Llibre de danses. Además, Vela firma uno de los dos textos de las excelentes notas del libreto, aportando una hagiografía y una guía mínima para la audición de las obras, junto con apuntes sobre la técnica pianística.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico